robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Javier de Nasca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Javier de Nasca
Patrimonio Cultural de la Nación
Iglesia-San-Javier-de-Nasca.jpg
Iglesia jesuita de San Javier, Nasca, Perú
Localización
País Perú
División Departamento de Ica
Nasca
Dirección Bandera de Perú San Javier, Nasca, Perú
Coordenadas 14°39′39″S 75°11′24″O / -14.660948, -75.189952
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden Compañía de Jesús
Advocación San Javier
Historia del edificio
Construcción siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco peruano

La Iglesia de San Javier de Nasca es un antiguo templo religioso. Fue construida por la Compañía de Jesús en el siglo XVIII. Se encuentra en el pueblo de San Javier, en el distrito El Ingenio, provincia de Nasca, Ica, Perú.

Esta iglesia está cerca de la famosa pampa de Nasca, conocida por las Líneas de Nasca. También está cerca de la antigua ciudad de Cahuachi. Hoy en día, la iglesia está abandonada y ha sufrido muchos daños.

Historia de la Iglesia de San Javier

La Iglesia de San Javier fue inaugurada el 25 de diciembre de 1746. Fue construida por misioneros de la Compañía de Jesús, que llegaron a Perú en 1568. El terreno donde se construyó el templo fue donado a los jesuitas por Francisco Cabezas.

Originalmente, el lugar se llamaba Hacienda de Nasca San Antonio de Buena Vista. Después de la donación, pasó a llamarse Hacienda San Javier, y la iglesia tomó su nombre de allí.

Templos jesuitas en El Ingenio

Los jesuitas construyeron muchas iglesias en Perú. En el Distrito de El Ingenio, hay dos templos muy cercanos: la Iglesia de San Javier y la Iglesia de San José de Nasca. Estas dos iglesias están a solo cuatro kilómetros de distancia.

Ambos templos tienen un estilo arquitectónico similar. Sus decoraciones muestran una fuerte influencia de los artesanos de los pueblos originarios. Se cree que un mismo arquitecto pudo haber diseñado ambas iglesias, aunque no se sabe su nombre.

Arquitectura y Diseño de la Iglesia

Archivo:Campana Iglesia de San Javier, Nasca, Perú
Campana de bronce del siglo XVIII, Iglesia de San Javier, Nasca, Perú.

San Javier es una capilla rural que muestra el estilo barroco peruano del siglo XVIII. Es un buen ejemplo de cómo se mezclaron las culturas nativa e hispana. La parte delantera de la iglesia mira hacia el este y tiene dos torres.

En una de las torres se encuentra el campanario, con una campana de bronce de 1746. Ambas torres tienen forma hexagonal. La entrada principal tiene un arco y está flanqueada por dos pares de columnas. En la fachada, hay un espacio con forma de concha y, encima, un medallón con el escudo de la Compañía de Jesús. Las columnas tienen figuras con caras redondas, que parecen de la región de Nasca.

Interior del Templo

Archivo:Sacristía-San-Javier
Imagen de uno de los evangelistas en la iglesia de San Javier, Nasca, Perú.

El edificio es muy fuerte, con paredes gruesas y un techo abovedado de ladrillo. La nave principal, que es la parte más grande, mide más de treinta metros de largo. Tiene tres secciones: la entrada, la zona de reunión y el presbiterio (donde está el altar).

El retablo, que era una estructura de madera tallada detrás del altar, fue destruido por un terremoto y ya no quedan piezas. Debajo del presbiterio, hay una cripta. Se entra por unas escaleras a un espacio abovedado con nichos en las paredes. A los lados del presbiterio, había dos cuartos: la sacristía y un almacén. En la sacristía, todavía se pueden ver pinturas de los cuatro evangelistas en la cúpula.

Al lado de la iglesia, está la casa principal de la hacienda. Aunque no se construyeron al mismo tiempo, forman un conjunto. La fachada de la casa y su corredor se diseñaron para unirse con la iglesia.

Daños y Conservación

La capilla está abandonada y muy deteriorada. Ha sido afectada por varios terremotos a lo largo de los años, como los de 1756, 1786, 1949 y 1942. El terremoto de 1942 fue muy fuerte y causó el derrumbe de parte del techo abovedado. A pesar de esto, la iglesia sigue siendo un edificio importante por su arquitectura.

Se ha intentado varias veces incluirla en programas de conservación para evitar que desaparezca. Investigadores como Michel Piaget Mazzetti y Jaime Lecca Roe han señalado que estos edificios tienen un gran valor histórico y artístico. Es urgente detener su deterioro.

Los daños en la iglesia son graves. No solo se deben a problemas de construcción, sino también a la forma en que la estructura se ha comportado ante los sismos. Las grietas más serias están en el techo y en las paredes del coro y el presbiterio. Esto podría causar la destrucción del edificio en el futuro. Los daños se deben a los terremotos, pero también al abandono y la falta de mantenimiento.

En 2010, la Iglesia de San Javier y la de San José fueron incluidas en una lista de monumentos en riesgo a nivel mundial. Esta lista es creada por la Fundación Mundial de Monumentos (WMF) cada dos años. Su objetivo es llamar la atención internacional sobre el patrimonio cultural que está en peligro por desastres naturales o cambios sociales y económicos.

La Fundación Mundial de Monumentos ha dicho que estas iglesias necesitan planes completos de conservación y gestión. Esto es para asegurar que sobrevivan para las futuras generaciones.

La Cripta y un Personaje Histórico

Archivo:Cripta-de-San-Javier
Cripta de la iglesia de San Javier, Nasca, Perú

En la cripta de la iglesia, que está debajo del altar, fue enterrado un personaje histórico llamado Hipólito Bouchard. La cripta tiene 52 tumbas. En el siglo XVIII, estas tumbas eran para personas importantes de la zona. La cripta tiene un techo abovedado y una ventana que ayuda a ventilarla e iluminarla.

Años después de que los jesuitas se fueran de América, el gobierno peruano le dio la hacienda a Hipólito Bouchard. Él fue un marino que participó en la expedición que ayudó a Perú a lograr su independencia. Sirvió bajo las órdenes del almirante británico Martin Guisse.

Cuando las guerras terminaron, Bouchard ofreció su último barco al gobierno peruano. Pidió que le dieran las haciendas de San Javier y San José de Nasca. En 1829, dejó el mar y se fue al desierto para encargarse de la hacienda.

En 1837, Bouchard falleció en un incidente con sus trabajadores. Fue enterrado en la cripta de San Javier. En 1962, sus restos fueron llevados a Argentina, al panteón de héroes navales en el Cementerio de la Chacarita. Después de su fallecimiento, las haciendas pasaron a ser propiedad del gobierno peruano.

kids search engine
Iglesia de San Javier de Nasca para Niños. Enciclopedia Kiddle.