robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San José de Nasca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San José de Nasca
Patrimonio Cultural de la Nación
Iglesia jesuita de San José.jpg
Localización
País Perú
División Distrito de El Ingenio
Departamento de Ica
Nasca
Dirección Bandera de Perú San Javier, Nasca, Perú
Coordenadas 14°40′15″S 75°07′42″O / -14.670736, -75.128447
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden Compañía de Jesús
Advocación San José
Historia del edificio
Construcción Siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia

La Iglesia de San José de Nasca es un antiguo templo religioso que fue construido por la Compañía de Jesús en el siglo XVIII. Se encuentra en el pueblo de San Javier, en el Distrito de El Ingenio, dentro de la Provincia de Nasca, en el Departamento de Ica, Perú.

Este lugar está muy cerca de la famosa pampa de Nasca, conocida por las misteriosas líneas de Nasca. La iglesia, aunque histórica, se encuentra actualmente abandonada y su estructura está bastante dañada.

Historia de la Iglesia de San José

La Iglesia de San José fue inaugurada el 19 de marzo de 1744. Fue construida por los misioneros de la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas, quienes llegaron a Perú en 1568.

El terreno donde se construyó el templo fue donado a los jesuitas por Francisco Cabezas. La fecha de inauguración, el 19 de marzo, se ha convertido en una tradición. Hoy en día, la hacienda cercana celebra su aniversario en ese mismo día.

¿Cómo influyó la arquitectura de San José en otros edificios?

Expertos como Michel Piaget Mazzetti y Jaime Lecca Roe señalan que la iglesia de San José es un ejemplo muy importante de la arquitectura de la Compañía de Jesús. Su diseño influyó en la arquitectura de edificios más recientes. Por ejemplo, la fachada de esta iglesia sirvió de modelo para la restauración de la iglesia de San Marcelo entre 1925 y 1933.

Los jesuitas construyeron muchos templos en Perú. En el Distrito de El Ingenio, hay dos iglesias jesuitas: la de San José y la iglesia de San Javier de Nasca. Ambas están a solo cuatro kilómetros de distancia y se encuentran abandonadas.

Ambos templos comparten un estilo arquitectónico similar. En su decoración, se puede ver una fuerte influencia de los artesanos de los pueblos originarios. Algunos creen que un mismo arquitecto pudo haber diseñado ambas iglesias, aunque no hay documentos que lo confirmen.

Una inscripción en la sacristía de la iglesia dice: "A mayor Gloria de Dios se puso la piedra fundamental de esta obra el día 19 de noviembre del año 1740 y se acabó el 19 de marzo de 1744."

Descripción de la Arquitectura de la Iglesia

La fachada de la iglesia de San José es un ejemplo muy interesante de la arquitectura jesuita en zonas rurales, aunque su estilo parece más urbano. El edificio tiene una sola nave principal, que es un espacio largo y techado con una bóveda. Incluye el presbiterio (la parte cercana al altar) y el coro alto.

Toda la estructura principal está hecha de ladrillo.

¿Qué estilo arquitectónico tiene la iglesia?

La construcción sigue el estilo barroco, que era popular en esa época. Este estilo se caracteriza por tener muchos elementos decorativos y formas geométricas.

Según Michel Piaget Mazzetti y Jaime Lecca Roe, la belleza de la fachada de San José no solo se debe a sus decoraciones detalladas. También es importante la proporción de sus partes. La fachada de la capilla muestra una doble influencia de estilos regionales. Parte de ella viene de la arquitectura de la costa central de Perú (como Lima y Pisco), y otra parte recuerda las formas decorativas de la arquitectura de Arequipa.

La puerta principal es un arco semicircular. A cada lado de la puerta, hay dos columnas con forma de espiral, decoradas con hojas. A los lados de la iglesia, se levantan dos torres cuadradas. Cada torre tiene dos secciones y termina en una pequeña cúpula con ventanas ovaladas.

El Coro y la Cripta

El coro de la iglesia tiene un techo en forma de bóveda aplanada. Allí se puede ver un detalle artístico especial: una figura con la boca abierta y la lengua dividida que se convierte en serpientes.

Debajo de la iglesia, hay una cripta subterránea. Se llega a ella por unas escaleras, cuya entrada está en el suelo de la nave, antes del presbiterio. En esta cripta fueron enterradas personas importantes de la época.

El Retablo Mayor

Archivo:San-Jose
Mirada desde el campanario de la Iglesia de San José. Sobre el fondo se asentaba el retablo del altar.
Archivo:Retablo-San-José
Retablo-San-José

El retablo del altar mayor era una pieza muy grande que ocupaba toda la parte trasera de la nave. Estaba hecho de madera de cedro, con tallas muy finas. Tenía cuatro figuras de santos a los lados y dos nichos en el centro. Uno de los nichos era para San José, y el otro, que estaba dorado, era para Nuestra Señora del Rosario, con una corona de plata dorada.

Este retablo fue desarmado cuidadosamente y ahora se encuentra en la Iglesia de la Virgen del Pilar en San Isidro, Lima. Fue donado por los dueños de la hacienda. El Obispo de Ica, Monseñor Francisco Rubén Berroa, mencionó que, aunque esta acción ayudó a proteger y conservar el retablo, la región perdió una obra de arte muy valiosa.

¿Cuál es el estado actual de la iglesia?

La capilla está abandonada y muy deteriorada. Ha sido afectada por varios terremotos a lo largo de los años, incluyendo los de 1756, 1786, 1949 y 1942. Fue el terremoto de 1942, que fue muy fuerte, el que causó el derrumbe de parte de la bóveda.

Los daños en el edificio son considerables y sigue deteriorándose. Michel Piaget Mazzetti y Jaime Lecca Roe, en su estudio sobre esta iglesia y la de San Javier, han resaltado su gran valor histórico y artístico. Han pedido que se consideren como lugares que deben ser protegidos.

En 2010, la iglesia de San Javier y la de San José fueron incluidas en una lista de monumentos valiosos en riesgo en todo el mundo. Esta lista es creada por la Fundación Mundial de Monumentos (WMF) cada dos años. Su objetivo es llamar la atención internacional sobre el patrimonio cultural que está en peligro por desastres naturales o por cambios sociales, políticos y económicos.

El informe de la World Monument Fund de 2010 señaló: "Las Iglesias jesuitas de San José y San Javier necesitan planes completos de conservación, gestión y visita para asegurar su supervivencia para futuras generaciones."

kids search engine
Iglesia de San José de Nasca para Niños. Enciclopedia Kiddle.