Iglesia de San Félix (Sabadell) para niños
Datos para niños Iglesia de San Félix de Sabadell |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Sabadell | |
Dirección | Pl. de Sant Roc n.º 2, Sabadell (Barcelona) | |
Coordenadas | 41°32′48″N 2°06′29″E / 41.5467, 2.10809 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Tarrasa | |
Advocación | San Félix | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XV | |
Construcción | 1403-1420 | |
Arquitecto | Enric Sagnier | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico-Barroco-Neogótico | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Félix es un edificio histórico que se encuentra en Sabadell, una ciudad en la provincia de Barcelona, España. Es un lugar importante para la comunidad y ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los siglos.
Esta iglesia fue construida inicialmente entre los años 1403 y 1420. Su estilo original era gótico, pero con el tiempo se le añadieron partes y se hicieron reformas en estilos Barroco y neogótico. Hoy en día, es reconocida como un Bien Cultural de Interés Local, lo que significa que es un edificio con un valor especial para la cultura y la historia de la región.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Félix
¿Sabías que antes de la iglesia actual, en este mismo lugar había una capilla más antigua? Era una capilla de estilo románico que existía desde el siglo XI. En el año 1373, esta capilla se convirtió en la iglesia principal de Sabadell.
Construcción y Primeras Ampliaciones
La iglesia gótica que se construyó entre 1403 y 1420 no es la que vemos hoy por completo. De esa primera construcción, solo se conserva el ábside (la parte trasera y redondeada del altar). También se guarda un antiguo portal en el Museo de Historia de Sabadell.
Con el paso del tiempo, la iglesia fue creciendo:
- En 1578, se añadió la sacristía, un espacio donde se guardan los objetos religiosos.
- Entre 1615 y 1623, se construyeron cuatro capillas nuevas.
- El campanario (la torre de las campanas) se levantó entre 1724 y 1738, diseñado por Joan Garrido. La parte de hierro que lo corona se añadió más tarde, en 1856.
- Entre 1751 y 1775, se hicieron grandes ampliaciones que casi crearon un edificio nuevo, incluyendo una fachada de estilo barroco.
Reconstrucción y Estilo Neogótico
En 1909, la iglesia sufrió un incendio durante un periodo de eventos históricos. Gran parte del edificio quedó destruida y tuvo que ser demolida. Solo se salvaron el ábside gótico, la sacristía y el campanario.
Después de este suceso, se decidió construir una nueva iglesia. El diseño fue obra del arquitecto Enric Sagnier, y se hizo en estilo neogótico. Las obras comenzaron en 1914, bajo la dirección de Jeroni Martorell, y terminaron en 1942, con la supervisión de Francesc Folguera.
Arquitectura y Características
La Iglesia de San Félix tiene una estructura interesante con tres naves (pasillos largos). La nave central es la más alta, con unos 11 metros, y las laterales son más bajas, de unos 4.5 metros. Estas naves están separadas por columnas.
Las naves laterales continúan por detrás del ábside, formando un pasillo llamado girola. El ábside tiene forma poligonal y cuenta con una ventana grande y puntiaguda en el centro. Los techos de la iglesia son de bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan.
La fachada principal de la iglesia se divide en tres partes verticales, que corresponden a las naves interiores. En ella se pueden ver elementos típicos del estilo neogótico, como una ventana con celosías (rejillas decoradas) y un portal con arquivoltas (arcos decorados) y un gablete (una forma triangular en la parte superior).
Detalles del Interior y el Campanario
En el presbiterio (la zona cercana al altar), hay dos columnas decoradas con pinturas y esculturas hechas por Joaquim Busquets entre 1998 y 1999. En la sacristía, se conservan dos paneles con seis ángeles, creados por Ricard Marlet en 1955.
El campanario de la iglesia es una torre de ocho lados con cuatro secciones. Las tres primeras secciones son de piedra, y la cuarta es de ladrillo. En la tercera sección, hay nichos (huecos) que antes tenían esculturas. La parte superior del campanario tiene ventanas largas con arcos de medio punto y está rematada por una barandilla y una torre de hierro donde se encuentran las campanas. También tiene una veleta con forma de ángel que indica la dirección del viento.