Iglesia de San Francisco (Avilés) para niños
Datos para niños Iglesia de San Francisco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Avilés | |
Coordenadas | 43°33′18″N 5°55′24″O / 43.554863986739, -5.9233583428898 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Asturias.
|
||
La Iglesia de San Nicolás de Bari o de San Francisco es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Avilés, en Asturias, España. Es un templo católico que forma parte de la historia de la ciudad.
Contenido
La Iglesia de San Francisco: Un Tesoro en Avilés
¿Qué es la Iglesia de San Francisco?
Esta iglesia es conocida hoy como la Iglesia de San Nicolás de Bari. Antes, fue parte de un antiguo convento de la Orden Franciscana. Se encuentra en el centro histórico de Avilés y es la sede de la parroquia del mismo nombre.
¿Qué secretos guarda su archivo y pila bautismal?
La iglesia tiene un archivo parroquial completo desde el año 1599. Este archivo ha sobrevivido a muchos eventos históricos, como guerras y terremotos. Una de sus piezas más valiosas es la pila bautismal. Es un hermoso capitel (la parte superior de una columna) de estilo corintio, hecho de un bloque de mármol. No se sabe de dónde vino, solo que fue trasladada a esta iglesia cuando se convirtió en parroquia.
Los Orígenes de la Iglesia de San Francisco
¿Cómo se construyó la iglesia?
La mayor parte de la iglesia se construyó a finales del siglo XIV. Formaba parte de un monasterio de la Orden de San Francisco. Sin embargo, se han encontrado restos más antiguos en el mismo lugar, como un cancel (una especie de barrera) de la época visigoda, que podría ser de un edificio anterior.
Al principio, el templo tenía una sola nave (la parte central de la iglesia), de 40 metros de largo por 10 metros de ancho. En el siglo XVI, se añadieron dos naves más, una a cada lado, y se construyó una nueva sacristía (una sala donde se guardan los objetos religiosos).
También a finales de ese siglo, se empezó a construir un claustro (un patio rodeado de galerías) junto al templo. Este claustro tenía dos pisos, con arcos en el piso de abajo y columnas en el de arriba.
¿Quiénes vivieron en el convento?
Los frailes franciscanos vivieron en el convento desde su fundación, que probablemente fue en el s. XIII. Estuvieron allí hasta el año 1836. Después, entre 1837 y 1847, el convento fue ocupado por las monjas Clarisas de Oviedo.
En 1848, el Ayuntamiento decidió que la iglesia de San Francisco sería la nueva sede de la parroquia de San Nicolás de Bari. Así, la parroquia se trasladó desde su antiguo lugar a este convento.
La Iglesia de San Francisco en Tiempos Difíciles
¿Qué pasó con la iglesia durante un conflicto?
En julio de 1936, durante un periodo de grandes cambios en España, la iglesia de San Nicolás de Bari sufrió daños. Fue ocupada y muchos de sus objetos religiosos y retablos (estructuras decoradas detrás del altar) fueron afectados. La iglesia se usó como almacén y cuartel. Debido a este conflicto, se perdieron importantes obras de arte, como dos retablos del s. XVII que venían de otro convento.
La Gran Renovación de la Iglesia de San Francisco
¿Quién lideró la restauración en los años 50 y 60?
En 1957, Ángel Garralda García se hizo cargo de la parroquia de San Nicolás de Bari. Él impulsó una gran reforma y restauración de los edificios históricos, y también construyó algunos nuevos.
¿Qué cambios importantes se hicieron?
- En 1959, se inauguró una nueva casa para el párroco.
- Ese mismo año, comenzó una gran reforma del templo. Se amplió la nave central, se renovó el baptisterio (lugar para bautizos) y se hizo más alta la torre del campanario, añadiéndole un piso y cambiando su tejado. También se construyó una cripta (un espacio subterráneo) con 198 nichos.
- En 1963, se inició la restauración del antiguo claustro del siglo XVI.
- En el curso escolar 1968/69, se inauguró el Colegio “San Nicolás de Bari”, que se había empezado a construir en 1965, cerrando el claustro.
Ángel Garralda García fue el párroco durante 54 años. En 2011, fue reemplazado por Juan Antonio Menéndez Fernández.
Elementos Artísticos e Históricos Destacados
Entre los muchos elementos interesantes que tiene la iglesia, destacan:
¿Qué piezas antiguas puedes encontrar?
El fragmento visigótico
Es un trozo de un cancel (una barrera antigua) de la época visigoda. Se puede ver en el claustro. Fue encontrado durante unas obras en el tejado en 1867, o quizás en el subsuelo en 1808.
La pila bautismal
Es un hermoso capitel corintio hecho de mármol. Se dice que es muy parecido a los que se ven en el Foro de Trajano en Roma.
La fachada románica
Es la fachada del antiguo monasterio franciscano. Se puede ver en el claustro y tiene tres arcos. Probablemente es del siglo XIII.
La portada gótica
Es la entrada principal de la iglesia, por donde se accede a la nave central. Es del siglo XIV.
La sacristía y sus tesoros
La sacristía es una sala rectangular del siglo XVI con un techo abovedado. Tiene pinturas de cierto valor, incluyendo tres cuadros del s. XVII de santos franciscanos, atribuidos a Bustamante. Uno de ellos es de San Bernardino de Siena, otro de San Luis de Tolosa y el tercero de San Francisco Solano. El cuadro central parece ser de Policarpo Soria, de principios del siglo XX. La decoración del techo y las paredes, así como un cuadro de San Francisco de Asís, son obra de Gonzalo Pérez Espolita. La sacristía también tiene muebles tallados artísticamente en los años 50 por Fernando Alonso, un ebanista de Avilés.