Eugenio Jiménez Corera para niños
Datos para niños Eugenio Jiménez Corera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1848 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1910 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Eugenio Jiménez Corera (1848-1910) fue un importante arquitecto español. Nació en Pamplona y se hizo conocido por sus diseños de edificios en la ciudad de Madrid.
Contenido
¿Quién fue Eugenio Jiménez Corera?
Eugenio Jiménez Corera fue un arquitecto que vivió entre los años 1848 y 1910. Nació en la ciudad de Pamplona, que está en la región de Navarra, España. Se dedicó a diseñar y construir edificios, dejando su huella en la arquitectura de su tiempo.
Sus primeros años y formación
Eugenio Jiménez Corera nació el 15 de noviembre de 1848. Para convertirse en arquitecto, estudió en Madrid. En el año 1879, obtuvo su título oficial como arquitecto.
El estilo neomudéjar en sus obras
Eugenio Jiménez Corera trabajó mucho con un estilo arquitectónico llamado neomudéjar. Este estilo se inspira en la arquitectura mudéjar, que es una forma de construir que surgió en España después de la Edad Media. Utiliza elementos como el ladrillo a la vista, arcos de herradura y decoraciones geométricas.
Colaboró con otro arquitecto llamado Carlos Velasco Peinado. Juntos, crearon varios edificios que hoy forman parte del paisaje de Madrid. Eugenio Jiménez Corera falleció en Madrid a mediados de mayo de 1910.
Obras importantes de Eugenio Jiménez Corera
Eugenio Jiménez Corera diseñó varios edificios notables en Madrid. Sus obras muestran su habilidad y su preferencia por el estilo neomudéjar.
- La Iglesia de San Fermín de los Navarros: Este es un edificio muy representativo del estilo neomudéjar. Fue diseñado en 1886 y su construcción se llevó a cabo entre 1886 y 1890. Se encuentra en el actual paseo de Eduardo Dato.
- El Templo parroquial de la Concepción: Otra de sus importantes obras religiosas, también construida en Madrid.
- El parque de desinfección de la calle de Bravo Murillo: Este edificio tenía una función pública importante en su época, relacionada con la salud y la higiene.
- La Fábrica de cerveza El Águila: Diseñada en el año 1900, esta antigua fábrica es un ejemplo de arquitectura industrial. Hoy en día, ha sido transformada y se utiliza como la Biblioteca Regional Joaquín Leguina.
- El Hotel para el Duque de Aliaga: También diseñó residencias importantes, como este hotel para una figura destacada de la época.