Iglesia de Piedra para niños
Datos para niños Iglesia de Piedra |
||
---|---|---|
Pilicura | ||
Categoría UICN III | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ciudad cercana | Cobquecura y Buchupureo | |
Coordenadas | 36°05′39″S 72°48′49″O / -36.094166666667, -72.813611111111 | |
Datos generales | ||
Administración | Comité de Gestión del Santuario | |
Grado de protección | Santuario de la Naturaleza | |
Fecha de creación | 1 de septiembre de 1992 | |
Legislación | Decreto Supremo n° 544 | |
Longitud | 150 metros | |
Altitud | 40 metros | |
La Iglesia de Piedra es un islote especial, una pequeña isla rocosa, que junto al Islote Lobería, forman un lugar protegido llamado Santuario de la naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra. Este impresionante lugar natural se encuentra cerca de las localidades de Pilicura y Buchupureo, en la comuna de Cobquecura, en la Región de Ñuble, Chile.
Contenido
¿Qué es la Iglesia de Piedra?
La Iglesia de Piedra es una formación rocosa natural. Se le llama islote porque es una pequeña isla. Mide unos 150 metros de largo y 40 metros de alto. Su forma es muy particular, con un pasillo que la atraviesa.
Un Nombre con Historia
Hace mucho tiempo, esta zona era habitada por pueblos indígenas. Ellos llamaban a esta roca "Pilicura" en su idioma, el chesungun. Hoy en día, una localidad cercana lleva ese nombre.
La palabra "Pilicura" tiene un significado interesante. "Cura" significa piedra. Para "pili", hay dos posibles traducciones: "frío" o "lo sagrado". Si "pili" viene de "pilli" o "pillán", entonces significaría "Piedra Santa". Las características del lugar encajan con ambas descripciones.
¿Por qué se llama "Iglesia"?
El nombre "Iglesia de Piedra" se debe a que el pasillo natural que atraviesa la roca ha sido usado para actividades religiosas. La Iglesia Católica ha realizado ceremonias allí, dedicadas a la Virgen del Carmen. Es común que se celebren misas el 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción.
Un Lugar Protegido
Debido a su importancia natural y cultural, el 1 de septiembre de 1992, el Ministerio de Educación de Chile declaró a este islote como Santuario de la Naturaleza. Esto se hizo junto con el Islote Lobería, a través de un documento oficial llamado Decreto Supremo n.º 544. Ser un Santuario de la Naturaleza significa que es un área especial que se protege para conservar su belleza y sus características únicas.