Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Bejís) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Bejís | |
Dirección | C/ Caballeros s/n | |
Coordenadas | 39°54′35″N 0°42′31″O / 39.9097222, -0.70861111 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Estilo | Renacentista | |
Inicio | Siglo XVI | |
Finalización | siglo XVII-XVIII | |
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles se encuentra en Bejís, un pueblo de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. Es un templo católico muy importante, reconocido como Bien de Relevancia Local. Esto significa que tiene un valor especial por su historia y su arquitectura.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
¿Cómo se construyó la primera iglesia en Bejís?
La historia de esta iglesia comienza hace muchos siglos. En el año 1228, Bejís fue recuperada por Don Pedro Fernández de Azagra, quien trabajaba para el rey Jaime I de Aragón. Después de esta recuperación, la mezquita que existía en el pueblo se convirtió en un templo cristiano. Al mismo tiempo, se empezó a construir una iglesia de estilo románico, conocida como "de reconquista".
Estas iglesias eran sencillas, hechas con muros de piedra y techos de madera, sostenidos por arcos. La iglesia medieval de Bejís era tan importante que aparece en documentos antiguos, como los del archivo de la Diócesis de Segorbe-Castellón. Estos documentos muestran que la iglesia recibía donaciones y que su territorio era motivo de discusión entre diferentes obispados.
¿Cuándo se construyó la iglesia actual?
La iglesia medieval probablemente estaba en el mismo lugar donde hoy se levanta la actual Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Los edificios religiosos de esa época solían construirse en lugares altos y fáciles de defender, cerca de las murallas, porque también servían para proteger a la población.
La mayor parte de la iglesia que vemos hoy es de estilo renacentista y se construyó en el siglo XVI. Luego, se le hicieron más cambios y mejoras en los siglo XVII y siglo XVIII. La construcción de la nueva iglesia comenzó alrededor de 1550. Se construía por partes, desde la entrada, sobre la iglesia antigua, para que la gente pudiera seguir usándola mientras se hacían las obras.
¿Qué daños ha sufrido la iglesia a lo largo del tiempo?
A lo largo de los años, el templo ha sufrido varios daños. Durante la guerra civil española (1936-1939), la iglesia fue saqueada y sus techos y bóvedas resultaron dañados por bombardeos en 1938. Por eso, después de la guerra, fue necesario reconstruirla.
La torre del campanario, que es del siglo XVI, también ha tenido problemas. Incluso fue incluida en una lista de campanarios en peligro porque no se había restaurado bien o no se podía usar de la forma tradicional. Sin embargo, en 2014, gracias a la ayuda de los vecinos y de la Iglesia, se inició un proyecto de restauración para arreglar los muros y las grietas.
Actualmente, la iglesia pertenece a la Diócesis de Segorbe-Castellón.
Descripción de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
¿Cómo es la fachada y la torre?
La iglesia está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y sillería (piedras talladas). En la fachada principal, puedes ver un escudo de la orden de Montesa y una decoración renacentista de 1554. Esta decoración tiene pilares con ranuras y adornos florales. La fachada termina con una cornisa de cerámica.
La iglesia tiene una torre que no está separada del edificio, sino que forma parte de él. Es del siglo XVI y está hecha de sillares. Tiene tres partes y una parte superior. En la segunda parte hay una ventana rectangular, y en la tercera, donde van las campanas, hay ocho espacios para ellas, aunque hoy solo tiene dos campanas.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Por dentro, la iglesia tiene una sola nave (un espacio largo y central) con cuatro secciones. A los lados, entre los muros de apoyo (contrafuertes), hay capillas que se conectan entre sí. Unos pilares de mampostería sostienen arcos de medio punto que, a su vez, soportan las bóvedas de crucería de las capillas laterales.
La Capilla Mayor y la Sacristía están en la nave central y tienen techos en forma de bóveda de cañón (un techo curvo como medio cilindro). La Capilla del Sagrario tiene una cúpula que no se ve desde fuera y está decorada con adornos del siglo XVII. Las capillas laterales tienen bóvedas de crucería.
En el lado derecho (lado del evangelio) se encuentra la capilla de la Comunión, que es cuadrada y tiene un techo elíptico con decoraciones de estuco que representan símbolos religiosos.
Al fondo de la nave, bajo la torre, está el coro bajo. Este espacio está decorado con impostas (molduras salientes) y capiteles de estilo toscano. Dentro de la iglesia, también destacan pinturas murales del siglo XVIII en el ábside (la parte semicircular al final de la nave) y algunas esculturas del siglo XVII.
¿Qué hay alrededor de la iglesia?
Por fuera, la iglesia se encuentra en una pequeña plaza. Por un lado, está unida a unos arcos que tienen un escudo en el centro. Este escudo viene de un antiguo edificio del ayuntamiento de 1746 que ya no existe. Por el otro lado, la iglesia está pegada a otros edificios.