Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (Cazalla de la Sierra) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señorade la Consolación |
||
---|---|---|
![]() Vista de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cazalla de la Sierra | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004794 | |
Declaración | Real Decreto 433/1983 | |
Estilo | Arquitectura mudéjar y renacentista | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación es un importante edificio religioso en Cazalla de la Sierra, un pueblo de la Provincia de Sevilla, España. Fue reconocida como Bien de Interés Cultural en 1983, lo que significa que es un monumento muy valioso. Esta iglesia histórica se encuentra en la Plaza Mayor, en la parte más alta del pueblo.
Contenido
¿Cómo es el edificio de la iglesia?
La iglesia está construida junto a una antigua puerta de la muralla almohade, que fue modificada con el estilo mudéjar. Es un ejemplo destacado de la arquitectura de la región de Sevilla.
Fases de construcción de la iglesia
La construcción de la iglesia se realizó en tres etapas principales:
Primera etapa: Orígenes mudéjares (siglos XIV y XV)
La primera parte se construyó entre los siglos XIV y XV. En esta fase, se levantó una iglesia de estilo mudéjar con tres naves (pasillos), un ábside (parte trasera del altar) con forma poligonal y una torre que formaba parte de la fachada.
Segunda etapa: El toque renacentista (siglo XVI)
La segunda etapa comenzó en 1538, pero no se terminó. Durante este tiempo, se derribó una parte de la iglesia original para construir un nuevo templo de estilo renacentista. Este nuevo diseño tenía una planta rectangular y tres naves cubiertas con bóvedas especiales, sostenidas por grandes pilares con columnas. Se cree que el arquitecto Diego de Riaño inició esta obra, y su discípulo Martín de Gainza la continuó.
Tercera etapa: Reformas y añadidos (siglo XVIII)
La tercera etapa se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII. Se reformaron las partes que aún quedaban de la antigua iglesia mudéjar, cubriéndolas con bóvedas de cañón y lunetos. También se construyó la portada lateral, que es la entrada de un lado.
Elementos arquitectónicos destacados
Los elementos más importantes de la iglesia son su torre-fachada, que tiene dos partes diferentes y una entrada con forma de arco ojival (puntiagudo). También destaca el interior renacentista, con sus pilares que tienen relieves de apóstoles y santos. Estos pilares son muy parecidos a los de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla.
¿Qué podemos ver dentro de la iglesia?
El interior de la iglesia guarda muchas obras de arte.
El retablo mayor
El retablo mayor es una pieza muy grande que se encuentra detrás del altar. Está formado por varias secciones y columnas. Originalmente, este retablo proviene del convento de San Sebastián en Carmona y fue creado a principios del siglo XVII. Contiene diferentes esculturas y relieves de distintas épocas.
Entre las obras más notables del retablo están las escenas de la Anunciación y la Circuncisión, así como las imágenes de San Pedro y San Pablo. Estas piezas formaban parte de un retablo anterior que fue encargado a Juan de Oviedo y de la Bandera en 1592 y terminado en 1607. Aunque el retablo original sufrió daños, un relieve central llamado "La Adoración de los Pastores" se conserva en el Museo Marés de Barcelona. En otras partes del retablo actual, hay esculturas de San José, San Sebastián, San Miguel y San Rafael, del siglo XVIII. También se encuentran esculturas de San Joaquín y Santa Clara, y una pintura sobre tabla del siglo XVII.
Otros retablos y la pila bautismal
En la nave lateral derecha, hay otro retablo con elementos de los siglos XVII y XVIII. En su parte superior, se puede ver un relieve de la Asunción, de mediados del siglo XVII.
La Pila Bautismal, que se usa para los bautizos, se encuentra en la capilla bautismal. Es de estilo mudéjar y data del año 1350.
Pinturas y orfebrería
Las paredes de la iglesia están decoradas con muchas pinturas de estilo barroco. Algunas de ellas son:
- Un conjunto de pinturas de los apóstoles, de la escuela sevillana de mediados del siglo XVII.
- Dos grandes cuadros que muestran la Última Cena y la Comida en Casa de Simón, también del siglo XVII.
- Pinturas del Nacimiento y la Presentación de la Virgen, del siglo XVIII.
- Otros lienzos del siglo XVIII, como San Cristóbal, Cristo apareciéndose a Santo Domingo, San José y San Juan Bautista con el Niño Jesús.
- En las paredes del presbiterio (cerca del altar), hay dos lienzos: uno de la Anunciación y otro de la Inmaculada, ambos del siglo XVIII.
La parroquia de Nuestra Señora de la Consolación también conserva varias piezas de orfebrería (objetos de metal precioso), a pesar de haber sufrido pérdidas en el pasado. Entre las más importantes se encuentran:
- Una bandeja de plata del siglo XVI, con un escudo y decoraciones.
- Una Cruz Parroquial con diseños geométricos y relieves, del siglo XVII.
- Un Copón de plata decorado con rocallas, del siglo XVIII.
- Cuatro candelabros de plata del año 1800.
- Dos Cálices de plata lisa de principios del siglo XIX.