Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tembleque) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tembleque | |
Coordenadas | 39°41′49″N 3°30′11″O / 39.697039, -3.503104 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Toledo | |
Advocación | Nuestra Señora de la Asunción | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio religioso muy antiguo. Se construyó en el siglo XVI y combina dos estilos arquitectónicos importantes: el gótico y el renacentista. Se encuentra en el pueblo de Tembleque, en la provincia de Toledo, España. En el año 2012, fue reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La construcción de esta iglesia comenzó gracias a un evento importante en 1509. En ese año, el cardenal Cisneros lideró una expedición a un lugar llamado Orán. El pueblo de Tembleque ayudó mucho en esta expedición, aportando dinero y soldados.
¿Cómo se financió la construcción de la iglesia?
En agradecimiento por la ayuda de Tembleque, el cardenal Cisneros hizo grandes donaciones para que se construyera la iglesia. A estas donaciones se sumaron las aportaciones de los líderes religiosos de San Juan y también las de los propios habitantes de Tembleque. Así, entre todos, lograron reunir los fondos necesarios para levantar este impresionante edificio.
Características arquitectónicas de la iglesia
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un ejemplo de cómo la arquitectura pasó del estilo gótico al renacentista. La mayor parte del edificio se construyó en la primera mitad del siglo XVI.
¿Quién supervisó las reformas de la iglesia?
Entre los años 1582 y 1596, se hicieron algunas modificaciones importantes en la iglesia. Estas obras fueron supervisadas por un arquitecto llamado Nicolás Vergara el Mozo.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su forma vista desde arriba parece una cruz. Cuenta con una sola nave, que es la parte central del edificio, y es bastante alta. La parte delantera, llamada cabecera, tiene forma poligonal. Las paredes están hechas de grandes bloques de piedra y tiene fuertes contrafuertes por fuera, que son como pilares que ayudan a sostener la estructura.
Por dentro, la nave está dividida en secciones. Para sostener el techo, se usaron tanto pilares de estilo gótico como columnas de estilo renacentista. El techo de la nave tiene una bóveda de crucería, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan, formando dibujos complejos.
Capillas de la iglesia
La iglesia tiene varias capillas, que son espacios más pequeños que se encuentran entre los contrafuertes.
- Las capillas del Baptisterio, de San Ramón y del Cristo de las Misericordias son de estilo gótico, el estilo original de la iglesia.
- Otras capillas fueron renovadas en el siglo XVIII. Entre ellas destacan las capillas de Jesús de Nazareno, terminada en 1765, y la de la Virgen del Rosario, de 1756. Esta última fue financiada por Antonio Fernández de Alejo, un caballero de la Orden de Santiago.
Portadas de la iglesia
La iglesia tiene dos entradas principales:
- La portada principal tiene un fuerte estilo gótico. Cuenta con arcos especiales llamados carpaneles, que se van haciendo más pequeños. A los lados, tiene dos agujas altas y en la parte de arriba, escudos decorativos.
- La portada lateral se encuentra en el lado norte del edificio y fue construida en el siglo XVII.
La torre de la iglesia
Un elemento muy llamativo de la iglesia es su torre. Está situada a la izquierda de la entrada principal y tiene tres partes una encima de la otra. La parte de abajo es cuadrada, y las dos de arriba tienen forma de ocho lados. Estas partes superiores tienen ventanas con arcos de medio punto. En la tercera parte, los arcos están decorados con un estilo llamado almohadillado. La torre termina con una barandilla de balaustres y pináculos, y encima de todo, un chapitel puntiagudo hecho de pizarra y plomo, con una bola y una veleta.
Mejoras recientes en el templo
Entre los años 2011 y 2015, se realizaron varias obras para mejorar la iglesia. Se arreglaron completamente los tejados del edificio y se hicieron reformas en las capillas de Jesús de Nazareno y de la Virgen del Rosario. Esta última capilla estaba en muy mal estado antes de las obras.