Iglesia de Nuestra Señora de la O (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la O |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′14″N 6°00′19″O / 37.38709364, -6.00519598 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Párroco | Óscar Díaz Malaver | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1702 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia católica | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la O es un templo católico muy importante. Se encuentra en la calle Castilla, en el barrio de Triana, en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España. Esta iglesia es la sede de la Hermandad de la O.
Contenido
Historia de la Iglesia de la O
Orígenes y primeras hermandades
La Iglesia de la O que vemos hoy tiene sus raíces en una antigua ermita-hospital. Esta ermita estaba dedicada a Santa Brígida de Irlanda. Era gestionada por una hermandad con el mismo nombre, según documentos del XV.
En este lugar, se empezó a honrar el Misterio de la Expectación de Nuestra Señora. Este es un antiguo nombre para la Virgen María en la espera de un nacimiento. De ahí vienen los nombres de "la O" y "la Esperanza".
Más tarde, se formaron allí otras hermandades. Entre ellas, la de Nuestra Señora Santa María de la O y la de Santa Brígida. También se unieron las Vírgenes Santa Justa y Rufina. Estas hermandades se establecieron en la ermita entre los siglos XV y XVI. La unión de estas tres hermandades llevó a la creación de sus primeras reglas, aprobadas en el año 1566.
Construcción del nuevo templo
A finales del XVII, la capilla original era pequeña y estaba en mal estado. Por eso, se decidió construir una iglesia nueva. Las obras comenzaron en 1697.
Los encargados de la construcción fueron los alarifes (maestros de obras) Pedro y Félix Romero. Ellos eran hijos de Pedro Romero, quien era el Maestro Mayor de las obras del Arzobispado en ese momento. Pedro Romero padre fue quien diseñó el proyecto.
Pedro, el hijo, fue quien dirigió las obras. Félix se encargó de la decoración arquitectónica. Otros artistas importantes también participaron. Antonio Gil Gataón hizo la portada y las columnas. El albañil Diego Antonio Díaz, yerno de Pedro Romero, también trabajó allí. Más tarde, Diego Antonio Díaz se convirtió en el sucesor de Pedro Romero como Maestro Mayor.
La iglesia se terminó en 1702. Fue inaugurada con una gran ceremonia en febrero de ese mismo año. En 1911, la iglesia se convirtió en una parroquia.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
El interior del templo
Por dentro, la iglesia tiene una forma de salón con tres naves y una cabecera plana. Es especial porque fue la primera iglesia columnaria del XVIII. En su interior, verás hermosas columnas de estilo toscano. Están hechas de jaspe rojo con bases de jaspe negro.
Las tres naves tienen alturas muy parecidas. La nave central tiene bóvedas de cañón con lunetos. Las naves laterales tienen bóvedas de arista. Las capillas de las cabeceras y las zonas al final del templo tienen bóvedas vaídas.
Al final de la iglesia, en la nave de la Epístola, están las salas de la Hermandad. Allí puedes ver una gran sala donde se muestran algunos de sus objetos de procesión. Detrás de una pantalla de cristal, se exhibe parte de su patrimonio. Destaca el paso de misterio completo, y a los lados, protegidos por vitrinas, el palio de la Virgen, las bambalinas y otros objetos valiosos.
Dentro de la iglesia, hay varios retablos importantes:
- El retablo mayor es de estilo barroco y muy grande. Está hecho de madera tallada y dorada. En el centro, está la imagen de Nuestra Señora de la O. Está decorado con columnas salomónicas y figuras de ángeles. A los lados, se ven las imágenes de Santa Brígida y Santa Bárbara.
- En un lateral de la nave del Evangelio, hay un retablo pequeño de estilo neoclásico. En su parte central, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la O de Gloria. Se cree que esta Virgen fue creada en el XVI por un autor desconocido.
- El retablo más interesante es el que preside Nuestro Padre Jesús Nazareno. Está en la capilla Sacramental, en la nave de la Epístola. Está hecho completamente con grandes piezas de cerámica de colores. Es una obra única, de gran valor y belleza.
El exterior del templo
Por fuera, la iglesia tiene una torre cuadrada al pie de la nave del evangelio. Después de su restauración, está pintada de color almagra. La torre se terminó en 1699. Su parte superior, donde están las campanas, tiene columnas salomónicas. Fue un modelo para la torre de la Iglesia de San Román, diseñada en 1704.
Unos azulejos en la torre indican que fue restaurada en 1756. Esto fue después del Terremoto de Lisboa de 1755. En esa restauración, se le añadió el chapitel actual. Este chapitel tiene una forma de bulbo y está cubierto con azulejos blancos y azules. Probablemente fue diseñado por Pedro de Silva. Termina con una corona y una cruz de hierro forjado.
La portada, hecha por Gil Gataón, es de mármol rojizo. Está decorada con pilastras de estilo toscano. En la parte superior, tiene un frontón roto. En el centro del frontón, está el escudo de la Hermandad, sostenido por ángeles.
Hermandades en la Iglesia de la O
Actualmente, la Iglesia de Nuestra Señora de la O es la sede de la Hermandad de la O. Dentro de la iglesia, se veneran sus imágenes principales: María Santísima de la O y Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Galería de imágenes
Enlaces externos
-
El contenido de este artículo incorpora material de una de Nuestra Señora de la O (Sevilla) entrada de Sevillapedia, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual.