Iglesia de San Román (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de San Román |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′42″N 5°59′10″O / 37.39496239, -5.986161514 | |
Información general | ||
Parte de | Centro Histórico de Sevilla | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | archidiócesis de Sevilla | |
La Iglesia de San Román es un edificio histórico ubicado en la Plaza de San Román en Sevilla, Andalucía, España. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad, con orígenes que se remontan al año 1356. Esta iglesia es un ejemplo notable del estilo gótico-mudéjar, que combina elementos del arte gótico europeo con la influencia del arte mudéjar, desarrollado por artesanos musulmanes en territorios cristianos.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Román
Orígenes y Primeras Construcciones
La Iglesia de San Román fue una de las veinticuatro parroquias que se establecieron en Sevilla después de que el rey Fernando III de Castilla la conquistara en el año 1248. En 1356, el arzobispo Nuño ordenó que la iglesia existente de San Román fuera reconstruida. Esto se debió probablemente a los daños causados por un terremoto que afectó gravemente a la ciudad ese mismo año.
Cambios a lo Largo del Tiempo
Aunque la iglesia conserva muchas características de las construcciones medievales, fue modificada en los siglos XVII y XVIII. Lamentablemente, sufrió graves daños durante un conflicto en el verano de 1936. A causa de estos daños, se perdieron dos importantes imágenes de la Hermandad de los Gitanos: Nuestro Padre Jesús de la Salud y la Virgen de las Angustias, ambas atribuidas al artista José Montes de Oca.
Restauraciones Recientes
La iglesia fue restaurada en 1948. A partir de 1991, se realizaron nuevas y extensas restauraciones. La iglesia reabrió sus puertas al público en 2004, después de una rehabilitación completa. Durante este proceso, se descubrió y dejó a la vista su portada lateral, que antes estaba oculta por otra construcción.
La Iglesia: Su Diseño y Belleza
Estructura Interior
El interior de la iglesia está dividido en tres naves, que son los pasillos longitudinales que van desde la entrada hasta el altar. La nave central es más ancha y alta que las dos naves laterales. Estas naves están separadas por pilares de forma rectangular.
Fachada y Cubiertas
La forma de las naves interiores se puede ver claramente desde el exterior, donde la fachada principal tiene una silueta escalonada y simétrica. Los techos de la nave central están cubiertos con una "armadura" de madera a dos aguas, que es una estructura de vigas que forma un tejado inclinado. Esta estructura incluye "tirantes" horizontales, que son vigas que ayudan a sostener los muros, y están decorados con "lacería", que son patrones geométricos entrelazados. Las naves laterales tienen techos de madera inclinados a una sola agua, es decir, con una sola pendiente. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales permite que la iglesia tenga muchas ventanas "ojivales" (con forma de punta), lo que la hace muy luminosa.
Detalles de la Portada
La fachada principal cuenta con una portada de piedra que se estrecha hacia el interior, formada por "arquivoltas" (molduras que decoran el arco) con "arcos apuntados" (arcos con forma de punta). Esta portada está enmarcada por un saliente rectangular y protegida en la parte superior por un "tejaroz" (un pequeño tejado) sostenido por "canecillos" (piezas que sobresalen de la pared). Sobre esta portada, hay dos "óculos" (ventanas redondas), uno grande y otro más pequeño encima, lo cual es poco común en iglesias de este estilo.
A los lados de la portada principal, hay dos pequeñas ventanas de estilo mudéjar. Estas ventanas están protegidas por "arcos polilobulados" (arcos con muchos lóbulos o curvas) y enmarcadas por un "alfiz" (un marco rectangular que rodea el arco). También hay otros dos óculos para iluminar las naves laterales. Debajo de estas ventanas, se encuentran dos cerámicas que representan a San Román y Santa Catalina, los santos a los que está dedicada la iglesia.
La Torre y su Campanario
La torre de la iglesia, situada en la parte delantera, tiene un campanario de estilo barroco que fue construido entre 1702 y 1707 por José Tirado y Juan Gómez. Sus cuatro lados están decorados con parejas de "columnas salomónicas", que son columnas con forma de espiral. La torre está coronada por pequeños "pináculos" (elementos decorativos puntiagudos) de cerámica y rematada por un alto "chapitel" (una cubierta puntiaguda) de base poligonal, cubierto con azulejos de color azul cobalto.
El Retablo Mayor
Tras el incendio de 1936, el antiguo "retablo" mayor (la estructura decorada detrás del altar) y la escultura de la "Virgen de la Granada" se perdieron. El retablo mayor actual es muy interesante por su historia y su valor artístico, ya que está compuesto por partes de otros dos retablos. La parte superior, llamada "ático", fue encargada por Diego López Bueno para el antiguo retablo del Hospital de San Hermenegildo. Contiene tres pinturas sobre tabla realizadas en 1603 por el pintor Alonso Vázquez: la Trinidad en el centro y las figuras de la Fortaleza y la Templanza a los lados. Las partes principales del retablo actual provienen de otro retablo de finales del siglo XVII o principios del XVIII, cuyo autor es desconocido.
Hermandades en la Iglesia de San Román
Esta iglesia fue la sede de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla desde 1888 hasta 1993. Después de la última restauración, la hermandad se trasladó a su sede actual, el Santuario de los Gitanos.