Iglesia de Nuestra Señora de la Gracia (Quinchao) para niños
Datos para niños Iglesia Nuestra Señora de la Gracia |
||
---|---|---|
|
||
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 1750, del 26 de julio de 1971) |
||
![]() Vista de la iglesia en 2024.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Provincia | Chiloé | |
Localidad | Quinchao | |
Dirección | Villa Quinchao | |
Coordenadas | 42°32′06″S 73°25′38″O / -42.535078, -73.427214 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Carlos de Ancud | |
Advocación | Nuestra Señora de Gracia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1880 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera | |
Superficie | 1.286 ha. (52.8×18.4 m.) | |
Materiales | madera | |
Año de inscripción | 26 de julio de 1971 y 2000 | |
La Iglesia Nuestra Señora de la Gracia, también conocida como Iglesia de Quinchao, es un templo católico que se encuentra en Villa Quinchao, una localidad de la comuna de Quinchao, en el archipiélago de Chiloé, Chile.
Esta iglesia es muy especial porque forma parte de un grupo de 16 iglesias de Chiloé que han sido declaradas monumento nacional de Chile. Además, la Unesco las ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que son lugares muy importantes para la historia y la cultura de todo el mundo. La Iglesia de Quinchao es la más grande de todas las iglesias tradicionales de Chiloé.
Su santo patrón es Nuestra Señora de Gracia. Su fiesta se celebra cada 8 de diciembre. Es una de las celebraciones religiosas más importantes del archipiélago, después de la de Jesús Nazareno en Caguach. También se celebran otras fiestas, como la Peregrinación Matao-Achao el 1 de enero y la fiesta de Nuestra Señora del Carmen el 16 de julio.
Contenido
Historia de la Iglesia de Quinchao
La construcción de esta iglesia fue encargada por el Imperio español en el año 1605. Aunque se menciona antes de 1767, su construcción finalizó mucho después, en 1880. En esa época, el archipiélago de Chiloé vivía un buen momento económico. Esto se debía a que muchos barcos que pasaban por el estrecho de Magallanes se detenían en Chiloé para cargar madera de los bosques cercanos.
La iglesia cuenta con una gran explanada, que es una zona abierta frente a ella. Esta explanada fue parte de su diseño original. Antiguamente, servía para recibir a las personas y los productos que llegaban en barco. La gente se protegía de la lluvia bajo los techos de dos grandes galerías que rodeaban la explanada. Hoy en día, esta zona funciona como un atrio donde se reúnen los peregrinos durante la fiesta de la patrona.
¿Cómo se ha mantenido la iglesia a lo largo del tiempo?
A lo largo de su historia, la Iglesia de Quinchao ha sido reparada y mejorada varias veces. Esto se debe principalmente al clima de la zona, con muchas lluvias y tormentas. También ha sufrido daños por desastres naturales como terremotos. Además, factores económicos y sociales han hecho difícil mantenerla siempre en buen estado.
La primera reconstrucción parcial se realizó en 1906. Después de esta reparación, se quitaron las galerías que rodeaban la explanada.
La segunda gran restauración ocurrió después del terremoto de Valdivia de 1960. En esa ocasión, se eliminó la parte trasera redonda de la iglesia, que era la sacristía. También se le añadieron bases de concreto para hacerla más fuerte. Aunque mantuvo su gran tamaño, se buscó un diseño más simple.
En 1993, una fuerte tormenta dañó parte de la iglesia. Esto llevó a la creación de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé. Esta organización se encarga de ayudar a restaurar y cuidar las iglesias históricas. Ese mismo año, comenzaron las reparaciones, colocando soportes y reconstruyendo el muro trasero. Entre 1995 y 1997, se hicieron más trabajos para fortalecer las bases, los muros y las columnas, y se repararon el techo y el piso.
A pesar de estos esfuerzos, la iglesia siguió deteriorándose. En 2006, su estado era tan malo que tuvo que cerrar. Ese mismo año, se consiguió el dinero necesario para una reconstrucción más completa. Esto fue posible gracias a la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo y a un proyecto presentado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Obispado de Ancud. Los trabajos se llevaron a cabo entre octubre de 2007 y 2010.
Diseño y Materiales de la Iglesia
Para construir y restaurar la iglesia, se ha usado madera nativa de la zona. Entre ellas, se encuentran maderas de ulmo, coigüe y ciprés. También se han utilizado canelo y avellano. El revestimiento original de la iglesia está hecho de alerce y mañío.
La Iglesia de Quinchao es la más grande de todas las iglesias tradicionales de Chiloé. Mide 52.8 metros de largo y 18.4 metros de ancho. Su torre alcanza una altura de 18.3 metros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of Quinchao Facts for Kids