Ibarra (Álava) para niños
Datos para niños Ibarra |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Ibarra en España
|
||
Localización de Ibarra en Álava
|
||
Coordenadas | 43°03′10″N 2°33′51″O / 43.05277778, -2.56416667 | |
Entidad | Anteiglesia, Asentamiento y Entidad singular de población | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Zuya | |
• Municipio | Aramayona | |
Población (2022) | ||
• Total | 847 hab. | |
Ibarra es un pueblo que forma parte del municipio de Aramayona, ubicado en la cuadrilla de Gorbeialdea dentro de la provincia de Álava, en el País Vasco, España. Una anteiglesia es un tipo de localidad que históricamente tenía su propia iglesia y un espacio para reuniones de vecinos.
Contenido
Historia de Ibarra
¿Cómo era Ibarra en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Ibarra ya era el centro del ayuntamiento de Aramayona. En ese entonces, tenía una población de 768 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Ibarra como un lugar llano y central en el valle.
El pueblo contaba con 110 casas distribuidas en tres calles y una plaza. También tenía dos barrios llamados Arriola y Egusquierripa. Había un edificio municipal que servía como ayuntamiento, cárcel y escuela. A esta escuela asistían unos 80 alumnos, tanto chicos como chicas.
La iglesia principal, dedicada a San Martín, estaba en un monte. Para mayor comodidad de los vecinos, la ermita de San Sebastián funcionaba como una iglesia auxiliar. En Ibarra también había otras tres ermitas: la de San Martín, la de Nuestra Señora de la Concepción y la de Santa Lucía.
El pueblo tenía fuentes de agua saludable. También se mencionaba un lugar con aguas especiales, que hoy conocemos como el Parque de La Bañera. El terreno era fértil gracias al trabajo de sus habitantes y varios arroyos formaban el río Aramayona. Los caminos conectaban Ibarra con otras localidades cercanas.
¿Qué actividades económicas tenía Ibarra?
En el siglo XIX, los habitantes de Ibarra cultivaban trigo, maíz y avena. Criaban ganado vacuno y cabras. También se dedicaban a la caza de animales como liebres y jabalíes, y a la pesca de anguilas.
En cuanto a la industria, había cinco molinos que producían harina y diez fábricas de herraduras, aunque estas últimas estaban en declive. El comercio era importante, y se celebraba una feria de ganado el segundo día de Pascua de Pentecostés.
Población actual de Ibarra
En el año 2022, Ibarra tenía 847 habitantes registrados.
Cultura y Patrimonio de Ibarra
Ibarra cuenta con varios edificios y tradiciones que muestran su rica historia.
Patrimonio material: Edificios y lugares históricos
- Casa Consistorial: Es el edificio del ayuntamiento, construido en el siglo XVIII. Tiene un estilo barroco y un bonito pórtico.
- Iglesia Parroquial de San Martín: Se construyó a principios del siglo XIX. Destaca por su pórtico con columnas de piedra y un sagrario muy especial. Es una de las pocas iglesias de Álava con forma circular.
- Parque de La Bañera: Ubicado a la entrada sur del pueblo, este parque tiene restos de lo que fue una antigua casa de baños o balneario. Se pueden ver una tina y una fuente de agua especial. Una escultura en el parque rinde homenaje al músico y sacerdote Vicente Goikoetxea.
- Ermita de San Sebastián (Sastiña): Se encuentra en la plaza principal, cerca del Ayuntamiento. Fue construida entre 1681 y 1689. Su coro de madera es muy antiguo. Esta ermita es muy importante porque el pueblo de Ibarra se formó a su alrededor.
- Ermita de Santa Ana: Antes dedicada a San Lorenzo, esta ermita fue construida en 1850 y restaurada en 1974. Dentro, aún se conservan partes de un retablo antiguo con la imagen de Santa Ana.
- Ermita de Nuestra Señora de la Concepción (Andra Mari de Ibabe): Su origen se remonta al siglo XVI y fue restaurada en 1707.
- Ermita de San Pedro de Arraga: Se encuentra en el barrio del mismo nombre.
Patrimonio inmaterial: Fiestas y tradiciones
- 20 de enero, San Sebastián: Se celebra una misa en honor a San Sebastián en la ermita de la plaza. Esta fiesta, que incluye una novena (nueve días de oraciones), se celebra desde el siglo XVI y es una de las más conocidas del valle.
- Primer domingo de julio, Fiestas de San Martín: Aunque la festividad de San Martín es en noviembre, las fiestas principales se trasladaron a julio para aprovechar el buen tiempo.
- Segundo domingo de septiembre, Romería de la Cofradía de «Hidalgos de Aramaiona»: En este día, se realiza una peregrinación a la Ermita de Andra Mari de Ibabe.