Iara Iavelberg para niños
Datos para niños Iara Iavelberg |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1944![]() |
|
Desaparición | 20 de agosto de 1971![]() |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1971 Salvador (Brasil) |
|
Sepultura | São Paulo | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Padres | David Iavelberg Eva Iavelberg |
|
Educación | ||
Educada en | Universidad de São Paulo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicóloga | |
Seudónimo | Márcia, Cláudia, Leda, Rita y Célia | |
Miembro de |
|
|
Iara Iavelberg (nacida en São Paulo el 7 de mayo de 1944 y fallecida en Salvador el 20 de agosto de 1971) fue una psicóloga y profesora universitaria de Brasil. Fue una persona muy activa en grupos que buscaban cambios en su país. Se opuso a un gobierno militar que existía en Brasil en esa época.
Contenido
Iara Iavelberg: Una Vida de Compromiso Social
Iara Iavelberg nació en una familia tradicional en el barrio de Ipiranga, en São Paulo, una de las ciudades más grandes de Brasil. Tenía tres hermanos: Samuel, Rosa y Raúl. Estudió en una escuela israelita en la capital paulista.
Primeros Años y Estudios
En 1963, Iara comenzó sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de São Paulo. Después de graduarse, trabajó como profesora asistente en la misma facultad. Le interesaban mucho los temas relacionados con las libertades individuales y los derechos de las mujeres. También le preocupaba la situación política de su país y no estaba de acuerdo con el gobierno militar.
Su Compromiso con el Cambio
Iara se unió a movimientos estudiantiles que buscaban cambios sociales. En 1962, conoció a Carlos Lamarca y, años más tarde, se reencontraron y comenzaron una relación. Ella decidió acompañarlo en su camino.
Durante las protestas estudiantiles de 1968, Iara ya se había graduado y trabajaba en la universidad. Fue una de las líderes de estos movimientos. Participó en varios grupos que buscaban transformar la sociedad brasileña. Por un tiempo, trabajó junto a Dilma Rousseff, quien más tarde se convertiría en presidenta de Brasil.
Iara se unió a la Organización Política (Polop) y, poco antes de su fallecimiento, al Movimiento Revolucionario 8 de Octubre (MR-8). Participó en entrenamientos en el Vale do Ribeira, en São Paulo. Debido a sus acciones, se convirtió en una de las personas más buscadas por las autoridades de la época. Su rostro aparecía en carteles de "se busca" por todo el país.
El Final de su Historia
Iara Iavelberg falleció el 20 de agosto de 1971, a los 27 años, en la ciudad de Salvador. Las circunstancias de su muerte no fueron claras en ese momento. El informe oficial de su fallecimiento tenía una pregunta sobre la causa.
En 1998, la familia de Iara inició un proceso legal para que se investigara la causa de su muerte. En 2003, un nuevo informe forense concluyó que el disparo que le causó la muerte fue hecho desde lejos. Esto descartó la idea de que ella misma se hubiera causado la herida. Gracias a esta investigación, sus restos pudieron ser trasladados a la tumba de sus padres en el cementerio judío, más de treinta años después.
Su Legado y Reconocimientos
El edificio de la facultad de Psicología de la Universidad de São Paulo lleva el nombre de Iara Iavelberg en su honor. También hay plazas con su nombre en el barrio de Bangu, en Río de Janeiro, y en Pirituba, en São Paulo.
En 1992, la periodista Judith Lieblich Patarra publicó el libro "Iara: Reportaje Biográfica", que cuenta la historia de la vida de Iara y su activismo. En 2014, se estrenó la película-documental En Búsqueda de Iara, escrita y producida por su sobrina, Mariana Pamplona.
Véase también
En inglés: Yara Yavelberg Facts for Kids