robot de la enciclopedia para niños

Ian Stevenson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ian Stevenson
Información personal
Nombre en inglés Ian Pretyman Stevenson
Nacimiento 31 de octubre de 1918
Montreal CanadáBandera de Canadá Canadá
Fallecimiento 8 de febrero de 2007

Charlottesville, Virginia
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Causa de muerte Neumonía
Nacionalidad Canadiense
Educación
Educado en Universidad de Saint Andrews, Universidad McGill
Información profesional
Área Bioquímica, psiquiatría, parapsicología
Conocido por Investigación sobre la reencarnación
Empleador Universidad de Virginia

Ian Pretyman Stevenson (1918-2007) fue un científico y profesor canadiense. Estudió bioquímica (la ciencia de los procesos químicos en los seres vivos) y psiquiatría (el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales). Fue profesor en la Universidad de Virginia y dirigió una división que investigaba fenómenos poco comunes.

Stevenson creía que la idea de la reencarnación (la creencia de que una persona puede volver a vivir en otro cuerpo después de la muerte) podría ayudar a entender mejor el comportamiento humano. Durante 40 años, viajó mucho para investigar unos 3.000 casos de niños que parecían recordar vidas anteriores. Él pensaba que la personalidad podía sobrevivir después de la muerte, aunque no sabía cómo ocurría esto físicamente.

Escribió varios libros sobre sus investigaciones, como Veinte casos que hacen pensar en la reencarnación y Children Who Remember Previous Lives. Su trabajo ha recibido diferentes opiniones. Algunos críticos cuestionaron sus métodos, mientras que otros dijeron que su investigación fue muy cuidadosa y científica.

Ian Stevenson: Investigador de la Memoria

Ian Stevenson dedicó gran parte de su vida a estudiar las memorias de niños pequeños. Su objetivo era ver si estas memorias podían sugerir la idea de que las personas viven más de una vez.

Su Vida y Estudios

Stevenson nació en Canadá y tuvo una vida dedicada al aprendizaje y la investigación.

Primeros Años y Educación

Ian Stevenson creció en Ottawa, Canadá. Su padre trabajaba para un periódico importante de Londres. Su madre estaba interesada en la teosofía, un tipo de filosofía que explora la sabiduría antigua y la naturaleza de la realidad. La gran biblioteca de su madre sobre estos temas despertó su interés en lo que se conoce como fenómenos paranormales.

De niño, Stevenson a menudo estaba enfermo con bronquitis. Esto lo llevó a leer muchísimo, y se convirtió en un lector muy dedicado durante toda su vida.

Estudió medicina en la Universidad de Saint Andrews en Escocia y en la Universidad McGill en Montreal. Se graduó con honores en 1943.

Inicio de su Carrera

Después de terminar sus estudios, Stevenson trabajó en varios hospitales. Luego, se dedicó a la investigación en la Universidad de Tulane, estudiando cómo funcionan las células del cuerpo. Se interesó en cómo las emociones pueden afectar la salud física.

Este interés lo llevó a la psiquiatría. En 1957, se convirtió en el jefe del Departamento de Psiquiatría en la Universidad de Virginia. Al principio, investigó cómo las emociones afectan el cuerpo y cómo entrevistar a los pacientes.

Intereses de Investigación

Stevenson buscaba entender la personalidad humana más allá de las explicaciones comunes de su tiempo.

La División de Estudios de la Percepción

Gracias a una donación de un inventor llamado Chester Carlson, Stevenson pudo crear la División de Estudios de la Personalidad en la Universidad de Virginia. Esta división se dedicó a investigar fenómenos que sugieren que nuestra comprensión de la mente y la conciencia podría ser incompleta.

Más tarde, la división cambió su nombre a División de Estudios de Percepción (DOPS). Stevenson fue su director. Él prefería no usar la palabra "parapsicología" para describir su trabajo. Creía que su investigación era una extensión de su trabajo en psiquiatría.

Investigación sobre la Reencarnación

Stevenson viajó por todo el mundo, incluyendo África, Europa, India y América, para investigar casos de niños. Entre 1966 y 1971, recorrió miles de kilómetros cada año.

Descubrió que los niños que estudiaba solían empezar a hablar de sus supuestas vidas pasadas entre los dos y los cuatro años. Dejaban de hacerlo alrededor de los siete u ocho años. A menudo, mencionaban haber tenido un fallecimiento inesperado y parecían recordar cómo ocurrió.

Después de hablar con los niños y sus familias, Stevenson intentaba encontrar a una persona que hubiera fallecido antes del nacimiento del niño y que coincidiera con las descripciones que el niño daba.

Casos de Niños y Marcas de Nacimiento

Stevenson creía que los casos más convincentes incluían tanto testimonios como pruebas físicas. En más de 40 de estos casos, encontró que las marcas de nacimiento o defectos físicos de los niños coincidían con heridas que la persona de la supuesta vida pasada había tenido, según registros médicos.

Los niños en los estudios de Stevenson a menudo se comportaban de maneras que sugerían un vínculo con una vida anterior. Por ejemplo, mostraban emociones hacia los miembros de la familia de la persona fallecida, como respeto hacia un esposo o dando órdenes a un hermano menor que ahora era mucho mayor que el niño.

Muchos de estos niños también mostraban gustos o miedos relacionados con la forma en que decían haber fallecido. Más de la mitad de los que describieron un fallecimiento inesperado tenían miedo de las herramientas asociadas con ese evento. Algunos niños también incluían elementos de su supuesta profesión anterior en sus juegos.

Un escritor llamado Tom Shroder dijo que Stevenson trabajaba como un detective. Buscaba otras explicaciones para la información que encontraba. Por ejemplo, un niño en Beirut dijo que había sido un mecánico que falleció al ser atropellado por un coche. El niño dio el nombre del conductor y de sus familiares. Los detalles coincidían con la vida de un hombre que había fallecido años antes. Stevenson siempre buscaba si el niño pudo haber obtenido esa información de forma normal, si los testigos mentían o si era solo una coincidencia. Shroder afirmó que, en muchos casos, ninguna de estas explicaciones parecía suficiente.

Stevenson siempre fue muy cuidadoso. Se refería a sus hallazgos como "casos que hacen pensar en la reencarnación" o "casos del tipo reencarnación". Reconoció que no había pruebas de un proceso físico que explicara cómo una personalidad podría sobrevivir a la muerte y pasar a otro cuerpo.

Recepción de su Trabajo

Las ideas de Stevenson no fueron ampliamente aceptadas por la comunidad científica. Sin embargo, algunos científicos sugirieron que muchos simplemente ignoraron sus ideas.

En 1977, una revista científica importante, el Journal of Nervous and Mental Disease, dedicó gran parte de un número al trabajo de Stevenson. El editor de la revista explicó que publicaron la investigación debido a la "credibilidad científica" de Stevenson y la forma cuidadosa en que realizó su trabajo.

Críticas y Apoyos

El trabajo de Stevenson fue criticado por grupos de escépticos. Ellos cuestionaron sus métodos y ofrecieron otras explicaciones más comunes para los casos que Stevenson estudió. Algunos incluso dijeron que su investigación era una pseudociencia (algo que parece ciencia pero no sigue sus reglas).

Sin embargo, otros apoyaron su trabajo. El filósofo Robert Almeder defendió la investigación de Stevenson. Dijo que las pruebas que Stevenson reunió eran muy fuertes y que era razonable creer que algunas personas sí reencarnan. Incluso el escéptico Sam Harris comentó que "o él es víctima de un fraude realmente elaborado, o algo interesante está pasando".

Jubilación y Legado

Stevenson se jubiló en 2002. La División de Estudios de Percepción en la Universidad de Virginia continúa su trabajo. El psiquiatra infantil Jim B. Tucker sigue investigando casos de niños que recuerdan vidas anteriores, especialmente en América del Norte.

Hacia el final de su vida, Stevenson sintió que su meta de que la ciencia considerara la reencarnación como una posibilidad no se lograría en su vida. Murió de neumonía en 2007. Según su obituario, su mayor frustración no era que la gente rechazara sus ideas, sino que lo hicieran sin siquiera leer las pruebas que había reunido.

El Armario Archivador Cerrado

Hace casi 40 años, Stevenson compró un archivador y le puso una cerradura con combinación. La combinación se basaba en algo que solo él sabía, quizás una palabra o una frase.

Una colega, Emily Williams Kelly, dijo al New York Times que Stevenson había dicho que si podía, intentaría comunicar la combinación después de su fallecimiento. Si alguien tuviera un sueño muy claro con una palabra o frase que se repitiera, intentarían abrir el armario con esa combinación. En 2007, el Times informó que el armario seguía cerrado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ian Stevenson Facts for Kids

  • Más allá
  • C. T. K. Chari
  • Satwant Pasricha
  • Richard Wiseman
  • Xenoglosia
kids search engine
Ian Stevenson para Niños. Enciclopedia Kiddle.