robot de la enciclopedia para niños

Hérib Campos Cervera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hérib Campos Cervera
Información personal
Nombre de nacimiento Hérib Campos-Cervera Díaz-Pérez
Nacimiento 30 de marzo de 1905
Asunción (Paraguay)
Fallecimiento 28 de agosto de 1953
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Partido político Partido Revolucionario Febrerista

Hérib Campos-Cervera (nacido en Asunción, Paraguay, el 30 de marzo de 1905 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 28 de agosto de 1953) fue un importante poeta paraguayo. Sus padres, Hérib Campos-Cervera (quien también era poeta) y Alicia Díaz-Pérez, tenían raíces españolas. Alicia era hermana de Viriato Díaz-Pérez.

¿Cómo fue la infancia de Hérib Campos-Cervera?

Hérib Campos-Cervera pasó parte de su infancia como interno en el Colegio de San Lucas de Hohenau. Él mismo describió esta institución como una "cárcel", lo que muestra su espíritu libre y enérgico desde joven.

Además de su interés por la filosofía y las ciencias, Hérib se dedicó a la crítica literaria y, sobre todo, a la poesía. El experto Miguel Ángel Fernández Argüello menciona que su infancia, lejos de sus padres, pudo haber influido en toda su vida y en su poesía.

¿Por qué es importante la poesía de Campos-Cervera?

El valor de Hérib Campos-Cervera como poeta es muy reconocido. Los expertos en literatura paraguaya están de acuerdo en que su trabajo marcó el inicio de una nueva forma de hacer poesía en Paraguay, conectada con el movimiento del vanguardismo.

El crítico brasileño Walter Wey explica que Campos-Cervera logró que la literatura paraguaya se uniera al "ritmo americano" y estuviera al nivel de la poesía actual del continente. Él profundizó en temas locales y sociales, usando el rico folclore paraguayo.

Campos-Cervera mostró cómo se podía explorar y entender mejor la identidad de Paraguay a través de la poesía. Demostró que, aunque muchos poetas describían la tierra, no siempre se conectaban profundamente con su gente y su forma de vida.

Trayectoria y vida pública de Hérib Campos-Cervera

En la década de 1920, Hérib Campos-Cervera colaboró con revistas como Juventud, Ideal y Alas. En ese tiempo, su estilo se relacionaba con el postmodernismo y firmaba sus escritos con el seudónimo de "Alfonso Monteverde".

Año Actividad destacable
1931 Participó en eventos importantes el 23 de octubre de 1931, lo que lo llevó a su primer exilio. Primero vivió en Buenos Aires, Argentina, y luego en Montevideo, Uruguay. Durante este tiempo, se interesó por las ideas de izquierda, influenciado por el anarquismo y el socialismo.
1938 Tres años después de regresar a Paraguay, Hérib Campos-Cervera, junto a Josefina Plá, se convirtió en una figura central de un movimiento literario. A este grupo se unieron otros escritores importantes como Augusto Roa Bastos, Óscar Ferreiro, Ezequiel González Alsina y Hugo Rodríguez-Alcalá. Ellos serían conocidos como la "Generación del ‘40" en la poesía paraguaya. Se reunían en un lugar llamado “Vy’a raity” y publicaban en revistas como las del Ateneo Paraguayo, Noticias y el suplemento literario del diario El País.
1940-1948 En 1940, tras el fallecimiento del entonces Presidente de la República, el general José Félix Estigarribia, asumió el poder el general Higinio Morínigo. Su gobierno duró hasta 1948. En 1947, Paraguay vivió un conflicto interno que causó mucho sufrimiento y la partida de muchos artistas e intelectuales talentosos del país. Hérib fue uno de ellos, y se exilió nuevamente en Buenos Aires, donde vivió hasta su fallecimiento.

Los estudiosos César Alonso de las Heras y Juan Manuel Marcos afirman que Campos-Cervera es el "padre de la literatura paraguaya contemporánea" en el campo de la poesía. Sus poemas fueron los primeros en Paraguay en mostrar el uso de metáforas surrealistas y técnicas de otros grandes poetas. Su estilo personal, lleno de nostalgia y esperanza, estaba profundamente conectado con la realidad de su país.

¿Cuáles fueron las obras de Hérib Campos-Cervera?

En 1950, Hérib Campos-Cervera publicó el único libro de poemas que salió mientras él vivía, llamado “Ceniza redimida”. Este libro contiene 28 de sus mejores poemas. Después de su fallecimiento, se publicó un segundo poemario titulado “Hombre secreto”.

También escribió el relato “El buscador de fe”, la novela corta “El ojo enterrado” y una obra de teatro llamada “Juan Hachero”, que nunca se estrenó ni se publicó. Además, se cree que escribió la novela “Hombres en la selva” y el poemario “Romancero del destierro”, pero los originales de estas obras se perdieron durante su exilio en Montevideo, Uruguay.

Su vida familiar

Hérib Campos-Cervera se casó con Tita de los Ríos, pero se separaron pronto.

Más tarde, se casó con María del Carmen Palermo, con quien vivió hasta el final de sus días en su último exilio en Argentina. Con María del Carmen tuvo tres hijos: Alicia Raquel, quien también se convirtió en poeta como su padre; Hérib, que fue músico; y María Carmen, quien falleció en Asunción en el año 2000.

¿Qué mensaje dejó Hérib Campos-Cervera?

El periodista Humberto Pérez Cáceres, quien trabajó con Hérib en el diario Democracia de Buenos Aires, compartió las últimas palabras del poeta para su gente. Hérib creía que el arte, la política y la cultura debían inspirarse en lo mejor de la nación. Pensaba que el camino era ir de lo nacional a lo universal, no al revés.

Para él, el arte no debía ser inútil ni la belleza estar separada del pueblo. Creía que el servicio al pueblo, su bienestar, su felicidad y su justicia debían ser la razón de todo trabajo. Los artistas, según Hérib, debían dedicar todos sus esfuerzos a mejorar la vida de la gente de su país: sus hombres, sus campesinos, sus trabajadores y sus mujeres.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hérib Campos Cervera Facts for Kids

kids search engine
Hérib Campos Cervera para Niños. Enciclopedia Kiddle.