Héctor Tizón para niños
Datos para niños Héctor Tizón |
||
---|---|---|
|
||
![]() Convencional Constituyente de la Nación Argentina por Jujuy |
||
1 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de octubre de 1929![]() |
|
Fallecimiento | 30 de julio de 2012![]() |
|
Nacionalidad | Argentino | |
Familia | ||
Cónyuge | Flora Guzmán | |
Hijos | Ramiro Tizón, Álvaro Tizón, Guadalupe Inés Tizón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, abogado, juez y embajador | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Distinciones | Orden de las Artes y las Letras Gran Premio de Honor de la SADE Premio Konex de Brillante |
|
Héctor Tizón (nacido en Termas de Rosario de la Frontera, Argentina, el 21 de octubre de 1929 y fallecido en San Salvador de Jujuy, Jujuy, el 30 de julio de 2012) fue un importante escritor, periodista, abogado y diplomático argentino.
Fue conocido por sus novelas y cuentos, muchos de ellos inspirados en los paisajes y la gente de su querida provincia de Jujuy.
¿Quién fue Héctor Tizón?
Héctor Tizón nació el 21 de octubre de 1929. Aunque nació en Salta, él siempre consideró a Yala, en la Provincia de Jujuy, como su verdadero hogar. Allí creció y fue el lugar que inspiró gran parte de sus obras literarias.
Sus primeros años y estudios
Entre 1943 y 1948, Héctor Tizón estudió en Salta. Durante esos años, publicó sus primeros cuentos en un diario local. También formó parte de un grupo de escritores llamado La Carpa, que reunía a artistas del noroeste argentino.
En 1949, se mudó a La Plata para continuar sus estudios. Se graduó en Derecho en 1953.
Su carrera como diplomático y funcionario
En 1958, Héctor Tizón comenzó una carrera como diplomático. Un diplomático es una persona que representa a su país en el extranjero. Él fue agregado cultural en México, donde conoció a otros escritores importantes. Luego, trabajó como cónsul en Milán, Italia.
En 1962, regresó a Argentina. Por un corto tiempo, fue Ministro de Gobierno, Justicia y Educación en la provincia de Jujuy. También dirigió un diario llamado Proclama.
Un tiempo fuera de Argentina
En 1976, Héctor Tizón tuvo que irse de Argentina y vivir en España. Este período se conoce como exilio, que es cuando una persona debe abandonar su país, a menudo por razones difíciles. Durante su tiempo en España, trabajó en editoriales y revistas.
Regreso y participación política
Héctor Tizón regresó a Argentina en 1982. En 1986, fue elegido para presidir la asamblea que cambió la Constitución de la Provincia de Jujuy.
También representó a su provincia en la asamblea nacional que reformó la Constitución de Argentina en 1994. Más tarde, fue nombrado Juez del Tribunal Superior de Justicia de Jujuy.
Reconocimientos y legado
Héctor Tizón viajó mucho por el mundo, pero siempre regresaba a Yala, su lugar especial. Su primer libro se publicó en México en 1960.
Muchas de sus obras han sido traducidas a varios idiomas, como francés, inglés y alemán. Recibió muchos premios importantes por su trabajo, incluyendo el «Konex de Brillante». También fue declarado Ciudadano Ilustre de su provincia.
En 1996, Francia le otorgó la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Su esposa fue Flora Guzmán, una destacada lingüista.
En su honor, el Centro Cultural Héctor Tizón en San Salvador de Jujuy lleva su nombre, al igual que calles en varias ciudades.
Las obras de Héctor Tizón
Héctor Tizón escribió muchas novelas y cuentos. Sus historias a menudo exploran temas universales como la vida, la muerte y la amistad.
Novelas destacadas
Algunas de sus novelas más conocidas son:
- Fuego en Casabindo (1969)
- El cantar del profeta y el bandido (1972)
- Sota de bastos, caballo de espadas (1975)
- La casa y el viento (1984)
- El viaje (1988)
- Luz de las crueles provincias (1995)
- La mujer de Strasser (1997)
- La belleza del mundo (2004)
Cuentos y otros escritos
Entre sus colecciones de cuentos se encuentran:
- A un costado de los rieles (1960)
- El jactancioso y la bella (1972)
- El traidor venerado (1978)
- El gallo blanco (1992)
También escribió ensayos y memorias, como Tierras de frontera (1998) y El resplandor de la hoguera (2008).
El paisaje en su literatura
En las obras de Tizón, el paisaje de lugares como la Puna de Atacama no es solo un fondo. El paisaje es parte de la historia y de los personajes. Sus relatos, aunque ambientados en regiones específicas, hablan de sentimientos y situaciones que cualquier persona puede entender.
¿Cómo creaba sus historias?
Héctor Tizón explicó que sus cuentos a menudo nacían de una "imagen mental" o de una frase. Él usaba "herramientas" de la escritura que había aprendido y otras que había creado él mismo para contar sus historias.
El estilo único de Tizón
Tizón prefería la intensidad en sus escritos. No usaba muchas palabras, sino que elegía las justas para crear una atmósfera especial. Contaba sus historias de una manera que hacía que el lector sintiera la emoción sin necesidad de descripciones largas.
Temas en su escritura
Su vida personal influyó mucho en sus obras. Se pueden ver dos etapas en su escritura: antes y después de su tiempo en España.
Antes de irse, escribió novelas como "Fuego en Casabindo". Después de su regreso, sus historias a menudo trataban sobre el abandono de lo propio y la dificultad de volver a un lugar que ya no es el mismo. Por ejemplo, "La casa y el viento" habla de su experiencia de estar lejos de su hogar.
Héctor Tizón en el cine
Algunas de las obras de Héctor Tizón han sido llevadas al cine:
- Le mot juste (2004): Un documental sobre su vida, dirigido por Eduardo Montes Bradley.
- El destino (2006): Una película basada en su novela El hombre que llegó a un pueblo.
- Petróleo (2013-2014): Una película independiente basada en uno de sus cuentos.
Véase también
En inglés: Héctor Tizón Facts for Kids