Héctor Azar para niños
Datos para niños Héctor Azar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1930 Atlixco (México) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 2000 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, realizador, dramaturgo, pedagogo y profesor universitario | |
Área | Drama, dirección teatral y pedagogía | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Héctor Azar (nacido en Atlixco, Puebla, el 17 de octubre de 1930, y fallecido en la Ciudad de México el 11 de mayo de 2000) fue un destacado escritor, poeta, dramaturgo (escritor de obras de teatro), maestro y académico mexicano. Es recordado por su gran amor y dedicación al teatro.
Contenido
¿Quién fue Héctor Azar y qué hizo?
Héctor Azar fue una figura muy importante en el mundo de la cultura y el teatro en México. Se dedicó a escribir, dirigir y promover el teatro, además de enseñar a nuevas generaciones. Su trabajo ayudó a que muchas personas se acercaran a las artes escénicas.
Sus inicios y estudios
Héctor Azar estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí obtuvo una licenciatura en Derecho y una maestría en Letras. Desde joven, mostró un gran interés por el teatro.
Se especializó en el teatro, convirtiéndose en director de escena y un gran promotor cultural. Él mismo se describía como un Zoon Theatrykon, que significa "animal teatral", mostrando su profunda conexión con este arte.
Su gran trabajo en el teatro
Héctor Azar ocupó puestos importantes en instituciones culturales de México. Fue director de la Casa del Lago y jefe del Departamento de Teatro de la UNAM. También dirigió el Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Como director, puso en escena más de cien obras de teatro. Además, escribió más de veinticinco obras propias. Su pasión por el teatro lo llevó a fundar varios espacios y grupos importantes:
- El Teatro del Caballito
- El Centro Universitario de Teatro
- El Teatro de la Ciudad Universitaria
- La Compañía de Teatro Universitario
- El Espacio C
- El Teatro Espacio 15
- El Foro Isabelino
- La Compañía Nacional de Teatro
- El Centro de Arte Dramático (CADAC)
En 1993, Héctor Azar fue nombrado encargado de la cultura en el gobierno del estado de Puebla. Durante ese tiempo, fundó la Compañía Estatal de Teatro y la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla. También organizó el Festival Palafoxiano y creó museos de arte.
Fue miembro de varias organizaciones importantes, como la Academia Mexicana de la Lengua. Falleció en la Ciudad de México el 11 de mayo de 2000.
Reconocimientos y premios
Héctor Azar recibió muchos premios y honores por su valioso trabajo. Algunos de los más importantes son:
- Premio del Festival Mundial de Teatro Universitario de Nancy, en Francia, por su labor en la UNAM.
- El Premio Xavier Villaurrutia al Teatro Estudiantil, que ganó en cuatro ocasiones.
- Las Palmas Académicas, otorgadas por el gobierno de Francia.
- El Premio Universidad Nacional de la UNAM en 1987.
- La Medalla Nezahualcóyotl de la Sociedad de Escritores de México.
- La Orden del Cedro de la República de Líbano.
- La Medalla Sánchez Duarte de la República Dominicana.
- Un Doctorado honoris causa (un título honorífico) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Obras teatrales destacadas
Héctor Azar escribió muchas obras de teatro. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- Picaresca (1958)
- La appassionata (1959)
- El alfarero (1959)
- El milagro y su retablo (1960)
- El corrido de Pablo Damián (1961)
- Las vacas flacas (1961)
- El periquillo sarniento (1961) – una adaptación de una novela famosa.
- Inmaculada (1963)
- Olímpica (1964)
- La higiene de los placeres y los dolores (1965)
- La copa de plata (1969)
- La seda mágica (1969)
- La cabeza de Apolo (1971)
- Doña Belarda de Francia (1972)
- La cantata de los emigrantes (1972)
- Los juegos de azar (1973)
- Los muros vacíos (1974)
- El nacimiento de Nogueras (1974)
- Teatro breve (1975)
- Las alas sin sombra o la historia de Víctor rey (1979)
- Diálogos de la clase médium (1979)
- Adán retorna (1980)
- Fuera de contexto (1983)
- La incontenible vida del respetable señor Ta Kah Brown (1984)
- Alarconiana II (1985)
- Atlixco, Atlixco siempre (1986)
- Aprendiendo a morir (1992)
- San Juan de Dios o la divina tragedia de amar y ser amado (1999)
Libros y escritos publicados
Además de obras de teatro, Héctor Azar escribió libros de diferentes tipos:
- De cuerpo entero (1991) – un libro sobre su propia vida.
- A la luz de Puebla (1992) – una crónica.
- Palabras habladas (1990) – un libro de cuentos.
- La universidad y el teatro (1970) – un ensayo.
- El espacio "C" (1970) – otro ensayo.
- "Teatro" (1977) – un resumen de la historia del teatro mexicano.
- Zoon Theatrikon (1978) – un ensayo.
- Cómo acercarse al teatro (1988) – un libro para entender el teatro.
- Las tres primeras personas (1977) – una novela.
- Locura de Juan Ciudad (1999) – otra novela.
- Ventanas de Francia (1952) – un libro de poesía.
- Días santos (1954) – poesía.
- Estancias el unicornio (1955) – poesía.
- Jósele Césarman (1992) – poesía, escrito con Carlos Fuentes.
- Pavana para el banquete de los poderosos – poesía, escrito con Carlos Azar.