Huracán de México de 1959 para niños
Datos para niños Huracán de México de 1959 |
||
---|---|---|
Huracán categoría 4 (EHSS) | ||
![]() Trayectoria del huracán México. |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 23 de octubre de 1959 | |
Disipado | 29 de octubre de 1959 | |
Vientos máximos | 220 km/h (durante 1 minuto) |
|
Presión mínima | 958 hPa | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 1000-3000 | |
Daños totales | ≥ $280 millones (1959 USD) ≥ $2.1 mil millones (2009 USD) (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas | Colima y Jalisco en México | |
Forma parte de la Temporada de huracanes en el Pacífico de 1959 |
||
El huracán México fue un ciclón tropical muy fuerte que afectó la costa del Pacífico en México en octubre de 1959. Se le considera uno de los huracanes más poderosos registrados en el Pacífico Oriental. Este evento causó la pérdida de muchas vidas, con estimaciones que varían entre 1,000 y 3,000 personas. Esto lo convierte en uno de los huracanes más impactantes de la década de 1950 y el más devastador registrado en el océano Pacífico hasta ese momento.
El ciclón se movió hacia el noroeste y se hizo más fuerte. El 25 de octubre, se convirtió en un huracán de categoría 3. Al día siguiente, alcanzó la categoría 4 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson. Después, cambió su dirección hacia el noreste y tocó tierra cerca del puerto de Manzanillo, en Colima, México, con su máxima fuerza. El sistema continuó su camino por tierra antes de debilitarse y desaparecer al día siguiente.
El impacto del huracán fue muy grande y se sintió en muchas áreas. Al principio, se pensó que el huracán se quedaría en el mar, pero cambió de rumbo y llegó a tierra. Esto lo convirtió en uno de los desastres naturales más graves de México en ese momento. Se hundieron hasta 150 barcos. Muchas casas en Colima y Jalisco sufrieron daños o fueron destruidas. Grandes zonas de estos estados quedaron aisladas debido a las inundaciones repentinas. Los cultivos agrícolas fueron arrasados y cientos de personas quedaron sin poder salir de sus hogares. Todas las plantaciones de coco fueron destruidas, dejando a miles de personas sin trabajo. Esto generó preocupación sobre la recuperación económica, que se estimó que tardaría años. Las lluvias intensas en las zonas montañosas provocaron muchos deslizamientos de tierra, que causaron la pérdida de cientos de vidas. Después del huracán, la ayuda para los afectados fue difícil de entregar debido a la destrucción. Se administraron vacunas a los residentes para evitar la propagación de enfermedades. En total, el huracán causó daños estimados en al menos 280 millones de dólares (en dinero de 1959).
Contenido
¿Cómo se formó y se movió el huracán?
El 23 de octubre de 1959, se detectó el decimoquinto ciclón tropical conocido de esa temporada al sur de México. Como ya era un huracán de categoría 1, se cree que se formó poco antes de esa fecha. Siguió la ruta común de los huracanes en el Pacífico oriental, moviéndose hacia el noroeste.
El huracán se hizo más fuerte constantemente. El 25 de octubre, se convirtió en un huracán importante y al día siguiente alcanzó la categoría 4 en la Escala de Huracanes de Saffir-Simpson. Luego, giró hacia el noreste y siguió intensificándose. El 27 de octubre, se convirtió en un huracán de categoría 5. Finalmente, tocó tierra cerca de Manzanillo, en Colima. Una vez en tierra, se debilitó rápidamente y desapareció en el centro de México el 29 de octubre.
La presión más baja en el centro del huracán fue de 958 hPa. Sus vientos máximos alcanzaron los 260 kilómetros por hora (160 mph). Aunque inicialmente se pensó que esta velocidad se logró después de tocar tierra, una revisión posterior aclaró que el huracán se fortaleció sobre el agua y llegó a tierra con vientos muy fuertes, superando los 250 km/h (155 mph) en Manzanillo. Esta revisión también sugirió que el huracán pudo haber tenido vientos aún más fuertes de lo que se registró oficialmente.
¿Qué preparativos se hicieron y cuál fue el impacto?
Miles de personas no estaban listas para la tormenta. Por eso, se le llamó un "huracán sigiloso" o "furtivo". Después de pasar lejos de Acapulco, se pronosticó que se dirigiría hacia el mar. Sin embargo, cambió de dirección hacia el este y tocó tierra de forma inesperada.
El huracán causó daños muy grandes en las zonas que golpeó. Se estima que entre 1,000 y 1,800 personas perdieron la vida directamente. En ese momento, fue el desastre natural más grave que había vivido México en mucho tiempo. La mayor parte de la destrucción ocurrió en Colima y Jalisco. Los primeros cálculos de los daños materiales fueron de 280 millones de dólares (en dinero de 1959).
La tormenta hundió tres barcos mercantes y otros dos barcos más pequeños. En un barco llamado Sinaloa, 21 de los 38 tripulantes se perdieron. En otro barco, El Caribe, toda la tripulación desapareció. En total, se hundieron hasta 150 barcos.
Una cuarta parte de las casas en Cihuatlán, Jalisco, fueron completamente destruidas, dejando a muchas personas sin hogar. En Manzanillo, Colima, el 40 por ciento de las casas fueron destruidas y cuatro barcos en el puerto se hundieron. Grandes áreas de Colima y Jalisco quedaron aisladas por las inundaciones. Cientos de personas quedaron atrapadas. El pueblo de Minatitlán, Colima, sufrió especialmente. Según un mensaje enviado al presidente Adolfo López Mateos, 800 de sus 1,000 habitantes estaban muertos o desaparecidos. En Colima, todas las plantaciones de coco fueron destruidas, dejando a miles de personas sin trabajo. La economía de ese estado sufrió tanto que los funcionarios pensaron que tardaría años en recuperarse.
El huracán también trajo lluvias muy fuertes. Esta agua bajó por las colinas cerca de Minatitlán y causó un gran deslizamiento de tierra el 29 de octubre, que provocó la pérdida de 800 vidas. El deslizamiento de tierra también desenterró cientos de escorpiones y serpientes venenosas, que causaron la pérdida de más vidas. El gobernador de Colima, Rodolfo Chávez Carrillo, y su esposa pidieron vacunas contra el veneno. En algunos lugares, el lodo tenía hasta 3 metros (10 pies) de profundidad.
Tres barcos comerciales se volcaron. El 27 de octubre de 1959, el huracán tocó Colima con categoría 5. Esto causó que los cerros Copales y Juanillos se deslavaran, formando una especie de represa. Cuando esta represa se rompió, arrasó con el pueblo de Minatitlán, causando la pérdida de más de 200 vidas.
¿Hubo cambios en la información del huracán?
El 4 de febrero, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la NOAA publicó un informe que indicaba que el huracán no fue de categoría 5, sino de categoría 4, con vientos de 225 km/h (140 mph). Además, corrigieron la trayectoria y ahora se considera que el punto de impacto fue en la ciudad de Manzanillo, específicamente en la playa conocida como "La Boquita".
Véase también
En inglés: 1959 Mexico hurricane Facts for Kids