robot de la enciclopedia para niños

Humanitarismo para niños

Enciclopedia para niños

El humanitarismo es una forma de pensar y actuar que se centra en el valor de la vida humana. Significa que las personas buscan ayudar a los demás para aliviar su sufrimiento y mejorar sus condiciones de vida. Se basa en principios de bondad, ayuda desinteresada y preocupación por los demás.

Una parte muy importante del humanitarismo es la ayuda de emergencia voluntaria. Esto se relaciona con la defensa de los derechos humanos, las acciones de los gobiernos y la ayuda para el desarrollo. Las personas que llevan a cabo estas acciones se llaman humanitarios.

Aunque la ayuda humanitaria ha existido a nivel local y nacional desde hace mucho tiempo, los expertos dicen que el humanitarismo global comenzó a tomar fuerza en el siglo XIX. Un momento clave fue la creación de la Cruz Roja Internacional en 1863, que ayudó a que el humanitarismo se extendiera por todo el mundo. Con el tiempo, la idea de a quién se debe ayudar y qué vidas son importantes ha crecido y cambiado.

¿Qué es el humanitarismo?

El humanitarismo es una forma de vida que se basa en tratar a los demás con respeto y ofrecerles ayuda. Su idea principal es que tenemos el deber de promover el bienestar de todas las personas.

Esta forma de pensar se basa en que todos los seres humanos merecen respeto y dignidad. Por eso, las personas que trabajan en el humanitarismo buscan mejorar la vida de toda la humanidad. Se opone a la idea de "nosotros contra ellos", que a veces se ve en grupos o países. Los humanitarios no están de acuerdo con la esclavitud, la falta de derechos básicos y la discriminación por características como el color de piel, la religión o el lugar de nacimiento.

El humanitarismo impulsa a la gente a salvar vidas, aliviar el sufrimiento y promover la dignidad humana, especialmente durante desastres naturales o situaciones difíciles causadas por el ser humano. Esta forma de pensar acepta a personas y grupos de todas las ideas. Se puede resumir con una frase de Albert Schweitzer: "El humanitarismo consiste en no sacrificar jamás a un ser humano por un objeto."

Una idea para todos

Jean Pictet, un experto en los principios de la Cruz Roja, explicó que el humanitarismo tiene características que son válidas para todas las personas:

La idea principal del humanitarismo es que debemos tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran a nosotros. Esta regla fundamental se encuentra, de forma muy parecida, en las grandes religiones como el hinduismo, el budismo, el cristianismo, el confucianismo, el islam, el judaísmo y el taoísmo. También es una regla importante para quienes no siguen una religión, pero se basan en la razón y la experiencia.

Ejemplos históricos de humanitarismo

Históricamente, el humanitarismo se hizo más visible en las reformas sociales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, después de la Revolución Industrial en Inglaterra. En esa época, muchas mujeres en Gran Bretaña que apoyaban el feminismo también impulsaron el humanitarismo.

Gracias a la presión de los humanitarios en el Parlamento, se hicieron ilegales las largas horas y las malas condiciones de trabajo de los niños y los trabajadores sin experiencia. La Ley de Fábricas de 1833 y la Ley de Fábricas de 1844 fueron algunas de las leyes humanitarias más importantes que se aprobaron después de la Revolución Industrial.

A mediados del siglo XIX, el humanitarismo fue clave en el trabajo de Florence Nightingale y Henry Dunant para responder a emergencias. El trabajo de Dunant llevó a la fundación de la Cruz Roja.

Ayuda en emergencias

Hoy en día, el humanitarismo se usa especialmente para describir las ideas y principios detrás de la ayuda de emergencia en situaciones de crisis. En estos casos, se busca una respuesta humanitaria basada en principios como la humanidad. Nicolás de Torrente, director de Médicos Sin Fronteras en EE. UU., explica:

Los principios más importantes de la ayuda humanitaria son:

  • Humanidad: La creencia de que todas las personas tienen el mismo valor y dignidad.
  • Imparcialidad: La ayuda se da solo por necesidad, sin hacer diferencias entre las personas que la reciben.
  • Neutralidad: Las organizaciones humanitarias no deben tomar partido en conflictos ni favorecer a un lado sobre otro.
  • Independencia: La ayuda humanitaria solo busca el bienestar de las víctimas, sin otros intereses políticos o religiosos.

Estos principios son muy importantes. Sirven para mostrar que la ayuda humanitaria solo busca aliviar el sufrimiento, sin condiciones ni motivos ocultos. También ayudan a que las organizaciones humanitarias obtengan el permiso de los grupos en conflicto y la confianza de las comunidades, especialmente en lugares muy inestables.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Humanitarianism Facts for Kids

  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre humanitarismo.
kids search engine
Humanitarismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.