robot de la enciclopedia para niños

Huido (guerra civil española) para niños

Enciclopedia para niños

Los huidos (también conocidos como fugados o "los del monte") eran personas que, durante la guerra civil española, dejaron sus hogares en las zonas controladas por el bando sublevado. Lo hicieron por miedo a ser castigados o por su seguridad, y se escondieron en las montañas cercanas.

La mayoría de ellos apoyaban o eran parte de grupos políticos y sindicales de izquierda. Su principal objetivo era sobrevivir hasta que la guerra terminara. A diferencia de los guerrilleros conocidos como "maquis", los huidos no estaban organizados para luchar ni para la política. También eran diferentes de los "topos", quienes se escondían en sus propias casas.

Con el tiempo, a los primeros huidos se unieron personas que habían escapado del ejército del bando sublevado, así como quienes habían huido de prisiones o lugares de detención. En algunos casos, también se unieron personas que vivían al margen de la sociedad o que tenían antecedentes de cometer delitos.

¿Cómo surgieron los grupos de huidos?

Los primeros grupos de huidos aparecieron en las zonas que fueron rápidamente tomadas por los militares sublevados y que tenían montañas cerca donde podían esconderse. Esto ocurrió en lugares como Galicia, León y el oeste de Andalucía. A menudo, se concentraban cerca de zonas mineras, como Ponferrada, Fabero o Mieres.

El apoyo de las familias y sus dificultades

El principal apoyo de los huidos venía de sus propias familias. Por esta razón, las fuerzas del bando sublevado que los perseguían acosaban a estas familias. Las obligaban a visitar regularmente los cuarteles de la Guardia Civil, donde a menudo eran tratadas de forma dura. También les ponían multas muy grandes y, a veces, las enviaban a vivir a otras provincias para que no pudieran seguir ayudando a los huidos. Por eso, hubo casos en los que familias enteras se fueron a vivir al monte.

Las autoridades también animaban a la gente a informar sobre los huidos y usaban informantes. Esta presión sobre las familias y sobre cualquiera que se sospechara que tenía relación con ellos, hizo que los huidos se quedaran aislados. Por ello, tuvieron que conseguir lo necesario para vivir tomando cosas de tiendas o de personas con dinero. Por esta razón, la propaganda del bando sublevado los llamaba simplemente delincuentes o bandoleros.

Así comenzó un ciclo de acciones y respuestas violentas. Los huidos atacaban principalmente a las autoridades del bando sublevado, así como a miembros de la Falange, informantes e incluso algunos sacerdotes. Sin embargo, también hubo sacerdotes que los ayudaron y les dieron refugio.

La respuesta de las autoridades

Las autoridades del bando sublevado consideraron a los huidos un problema muy serio. Por eso, usaron todos los medios a su alcance para acabar con ellos, desde la persecución policial hasta promesas para que se entregaran. En Huelva, por ejemplo, lanzaron miles de folletos sobre las montañas ofreciendo el perdón a quienes no hubieran cometido delitos graves. Al mismo tiempo, el general Queipo de Llano, una figura importante en Andalucía, publicó una orden que decía que estar en las montañas sin una razón clara podía ser considerado como una rebelión.

¿Dónde se organizaron los primeros grupos?

Los primeros grupos de huidos se formaron en las montañas del oeste de la provincia de León justo después del golpe de Estado de julio de 1936. Se movían por una zona que incluía Ponferrada (León), Puebla de Sanabria (Zamora) y Viana del Bollo (Orense). Su lugar más seguro estaba en la parroquia de Casayo, en la sierra del Eje, que está entre León y Orense. También extendieron sus bases a las cercanas sierra de Cabrera y sierra Segundera.

Estos grupos crearon una forma de escapar a Portugal con la ayuda del alcalde de la localidad fronteriza portuguesa de Pinheiro Novo. Después de que el frente norte cayera en octubre de 1937, el número de huidos aumentó con la llegada de soldados del bando republicano que venían de Asturias. Algunos de los líderes más conocidos fueron Girón, Serafín Fernández Ramón Santeiro y David Fuentes Álvarez Velasco.

Otra zona donde se organizaron los primeros grupos de huidos fue en las montañas del norte de la provincia de Huelva. Esta área quedó aislada porque las fuerzas del bando sublevado ocuparon las regiones cercanas de Sevilla y Badajoz. Es posible que allí se diera la mayor concentración de huidos durante la guerra. Fue un lugar con muchas acciones violentas, lo que daba la sensación de que la provincia seguía en guerra, aunque oficialmente Huelva ya estaba bajo el control de los militares sublevados desde septiembre de 1936.

¿Qué pasó después de la guerra?

Cuando la guerra civil española terminó, el problema de los huidos continuó. Una orden de septiembre de 1941 del director general de la Guardia Civil, el general Álvarez Arenas, lo demuestra. En ella se decía que la presencia de algunos grupos de huidos en el campo, dedicados a actividades ilegales, obligaba a tomar medidas especiales para que desaparecieran lo antes posible. La orden indicaba que se debían usar todos los medios necesarios, por muy enérgicos y duros que fueran, para acabar con ellos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Huido (guerra civil española) para Niños. Enciclopedia Kiddle.