robot de la enciclopedia para niños

Hugo Giménez Agüero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hugo Giménez Agüero
Radio FmChalten 09 Hugo Gimenez Aguero.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Hugo Jorge Giménez
Nacimiento 25 de agosto de 1944
Bandera de Argentina Balcarce, Buenos Aires
Fallecimiento 27 de septiembre de 2011
Bandera de Argentina cercanías de Bahía Blanca, Buenos Aires
Causa de muerte Accidente de tránsito
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Ángela Barría
Información profesional
Ocupación Cantante, locutor
Años activo 1962 - 2011
Instrumentos Voz, guitarra.

Hugo Jorge Giménez (nacido el 25 de agosto de 1944 en Balcarce, provincia de Buenos Aires, y fallecido el 27 de septiembre de 2011 cerca de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires) fue un famoso cantante y compositor de música folklórica de Argentina. Se le conoció artísticamente como Hugo Giménez Agüero y fue uno de los artistas más importantes del folklore de la Patagonia Argentina.

Publicó más de veinte discos y algunas de sus canciones más conocidas son Malambo blanco, El tehuelche saco largo y Aoniken Chalten. Vivió en Río Gallegos, Santa Cruz, y en Esquel, Chubut, ambas ciudades en la Patagonia.

Hugo Giménez Agüero: El Cantor de la Patagonia

Hugo Giménez Agüero fue el quinto de ocho hermanos. Su padre se llamaba Vicente Giménez y su madre, Lorenza Agüero. Él decidió usar el apellido de su madre en su nombre artístico para homenajearla.

Sus Primeros Años y el Descubrimiento de la Patagonia

En 1960, cuando tenía 16 años, Hugo dejó su ciudad natal. Viajó por un tiempo y formó parte de un grupo de música folklórica llamado "Los Reseros" entre 1962 y 1964.

En 1964, fue llamado para hacer el servicio militar y lo enviaron a Río Gallegos, una ciudad en la Patagonia. Este viaje cambió su vida por completo. La Patagonia lo hizo sentir como si hubiera nacido de nuevo, y él siempre la consideró su verdadero hogar.

Hugo decía que en la Patagonia se quedó para siempre, que allí creció como persona y como hombre. Siempre miraba hacia el Sur y sentía que esa tierra lo había transformado.

Su Carrera en la Radio y la Música

A partir de 1965, Hugo Giménez Agüero empezó a trabajar como locutor de radio en Santa Cruz, en emisoras como L.U.12 Radio Río Gallegos y L.U.14 Radio Provincia de Santa Cruz.

Mientras trabajaba en la radio, compuso muchas canciones. Con la ayuda de expertos y personas que conocían bien la región, aprendió sobre la lengua y la cultura del pueblo tehuelche. Se interesó mucho en ellos y creó canciones en su idioma.

En 1975, se mudó a Buenos Aires, donde dio muchos conciertos en peñas (lugares donde se canta y baila folklore) y festivales. En 1982, se presentó por primera vez en el famoso Festival de Cosquín, donde recibió un premio muy importante llamado "Consagración". Participó en este festival sin interrupciones hasta el año 2006.

En 1979, lanzó su primer disco, Desde la Patagonia Austral, pagando él mismo los gastos de grabación. Más tarde, creó su propia compañía discográfica para producir sus trabajos hasta 1996. Después, sus discos fueron publicados por grandes compañías como Sony y EPSA.

El Legado Musical de Hugo Giménez Agüero

Hugo Giménez Agüero falleció el 27 de septiembre de 2011 en un accidente de auto en la ruta nacional 3, cerca de Bahía Blanca. Sus restos fueron llevados a Río Gallegos, donde se le rindieron muchos homenajes. Fue enterrado el 30 de septiembre en el cementerio de la ciudad.

Su música incluía ritmos patagónicos como la Chorrillera, la Milonga Andina, el Kaani y el Malambo Sureño. Sus canciones fueron interpretadas por muchos artistas folklóricos famosos, como Rubén Patagonia, Daniel Toro, Los del Suquía, El Chango Nieto y Los Tucu Tucu. También artistas de otros géneros grabaron sus temas.

Discografía Destacada

Hugo Giménez Agüero publicó muchos discos a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos de ellos:

  • Al sur Santa Cruz (1979)
  • Desde la Patagonia (1980)
  • Chaltén (1981)
  • La voz de la Patagonia (1982)
  • Coirón (1983)
  • Wuahhuais (1984)
  • Huachén (1985)
  • 10 años (1986)
  • Te escribo desde el sur (1987)
  • Sólo soy un cantor (1988)
  • El cantor de la Patagonia (1989)
  • Cenizas (1992)
  • Perseverancia (1994)
  • Salven a Gastre (1996)
  • Patagonia misión posible (1997)
  • Patagonia pura (1998)
  • Patagonia a pesar de todo (1999)
  • Al sur de la nostalgia (2003)
  • Abuelo (2005)
  • Huella de amor (2008)
  • Navideña (2010)

Premios y Reconocimientos Importantes

A lo largo de su vida, Hugo Giménez Agüero recibió muchos premios y honores por su música y su aporte a la cultura:

  • Ñandú de Oro en el Festival Patagónico Internacional de Punta Arenas, Chile (1974).
  • Premio San Salvador en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina.
  • En 1982, en el Festival de Cosquín, recibió el Premio a la Autenticidad por su valioso aporte a la Cultura Nacional y el premio Consagración Cosquín.
  • Fue reconocido por la Legislatura de la Provincia de Santa Cruz como "Embajador Cultural" de esa provincia.
  • Premio Cóndor de Plata en La Plata, Provincia de Buenos Aires (1985).
  • En 1995, el pueblo de Sierra Grande, Río Negro, le puso su nombre al escenario del Festival de Danza y Canto Mahuida-Llu.
  • Fue nombrado padrino del Festival Expo Canto del Sur en Caleta Olivia, un festival donde participan niños de la región.
  • En 1996, su nombre fue puesto al escenario del Festival de Tango y Folklore del Colegio Julio Ladvocat en Río Gallegos.
  • En 1998, recibió por segunda vez el Premio Nacional Cóndor, que a partir de ese año se llamó OYIKIL DE PLATA en lengua tehuelche.
  • Ese mismo mes, su canción "Pico Truncado" fue declarada Himno de esa ciudad.
  • En noviembre de 2000, fue nombrado EMBAJADOR CULTURAL DE LA PATAGONIA desde Rawson, Chubut.
  • En mayo de 2004, fue nombrado MIEMBRO INVITADO del CAMUNESCO (Consejo Mundial de la Música de la UNESCO).
  • En noviembre de 2005, recibió el premio "CÓNDOR DE ORO".
kids search engine
Hugo Giménez Agüero para Niños. Enciclopedia Kiddle.