Hōryū-ji para niños
Datos para niños Monumentos budistas de la región de Hōryū-ji |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Hōryū-ji. El kondo es una de las edificaciones de madera más antiguas en el mundo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 34°36′52″N 135°44′03″E / 34.614444444444, 135.73416666667 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv, vi | |
Identificación | 660 | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Hōryū-ji (法隆寺 (lit. Templo de la Ley Floreciente )) es un importante templo budista ubicado en Ikaruga, prefectura de Nara, Japón. Su nombre completo es Hōryū Gakumonji, que significa "Templo de la Enseñanza de la Ley Floreciente", porque también funciona como un monasterio. Este templo es famoso por tener algunas de las construcciones de madera más antiguas del mundo.
Debido a su antigüedad e importancia, Hōryū-ji es uno de los templos más respetados en Japón. En 1993, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Además, el gobierno japonés lo ha reconocido como un Tesoro Nacional.
Contenido
Historia del Hōryū-ji
¿Quién construyó el Hōryū-ji?
El templo fue encargado originalmente por el príncipe Shotoku a la empresa constructora Kongō Gumi. Al principio, se le conocía como "Ikaruga-dera". La primera versión del templo se terminó en el año 607. Hōryū-ji fue dedicado a Yakushi, el Buda de la curación, en honor al padre del príncipe Shotoku.
Las excavaciones en el lugar actual del templo han confirmado que el palacio del príncipe Shotoku estaba en el extremo este. También se encontraron restos de un complejo de templos más antiguo al sur del palacio.
¿Qué pasó con el templo original?
Se cree que el templo fue alcanzado por un rayo y se quemó por completo en el año 670. Entre los años 670 y 700, el templo fue reconstruido. Se mantuvo el estilo original, pero se cambió su orientación hacia el noroeste.
El templo ha sido reparado y restaurado varias veces a lo largo de los siglos, incluyendo en el XII, en 1374 y en 1603. Se calcula que solo entre el 15 y el 20 por ciento del Kondo (Salón Dorado) conserva materiales de la reconstrucción original.
La familia Shotoku y el templo
El clan Shoga, un grupo rival, tuvo un conflicto con la familia Shotoku. A pesar de esto, el templo fue permitido reconstruirse. Esto demuestra el respeto que la familia rival tenía por el príncipe Shotoku, incluso después de que su familia perdiera influencia.
Más tarde, el templo se convirtió en un centro religioso muy importante para el Budismo Hossō.
¿Hubo un incendio en el templo?
Aunque la idea más aceptada es que el templo actual fue reconstruido después de un incendio en el año 670, todavía hay debates sobre si ese incendio realmente ocurrió.
Algunos dicen que no hubo incendio porque:
- No hay pruebas claras en las muestras de tierra del lugar.
- Las medidas del templo usan una unidad antigua de Goguryeo (un reino coreano), no la de Tang (una dinastía china), lo que sugiere que es más antiguo.
- El estilo del templo parece muy antiguo, no como los edificios de principios del VIII.
Otros creen que sí hubo un incendio porque:
- El libro histórico Nihon Shoki menciona un gran incendio en el 670 que destruyó todos los edificios.
- La biografía del príncipe Shotoku también habla de un incendio en el templo en el año 610.
Las excavaciones que encontraron el sitio del templo más antiguo son la prueba más fuerte de que existió un templo original que se quemó. Esto apoya la idea de que el templo que vemos hoy es una reconstrucción.
Arquitectura del Hōryū-ji
El templo Hōryū-ji está dividido en dos áreas principales: Sai-in (al oeste) y To-in (al este).
- La parte occidental (Sai-in) tiene el Kondo (Salón Dorado) y la pagoda de cinco pisos.
- La parte oriental (To-in) alberga el Salón de los Sueños (Salón Yumedono), que tiene forma octagonal y está a unos 122 metros al este del Sai-in.
El complejo también incluye lugares para que vivan los monjes, salones de lectura, bibliotecas y comedores.
A diferencia de la mayoría de los primeros templos japoneses, que seguían modelos de Corea y China, el Hōryū-ji, después de su reconstrucción, colocó el Kondo y la pagoda uno al lado del otro en el patio principal. Esta disposición inusual se hizo para honrar por igual a dos estatuas importantes.
La arquitectura del templo fue muy influenciada por el reino coreano de Baekje, con el que Japón tenía fuertes lazos. Se cree que arquitectos y artesanos de Baekje ayudaron a los japoneses, ya que en esa época los japoneses quizás no tenían las habilidades para construir algo tan grande.
La Pagoda
La pagoda de cinco pisos mide 32,45 metros de altura. Es reconocida como uno de los dos edificios de madera más antiguos del mundo. Se cree que su estilo es coreano (Baekje) o chino (Tang) y se terminó alrededor del año 700.
Debajo de la pagoda, en su enorme base de piedra, hay un espacio para reliquias. Sin embargo, debido al gran peso de la pagoda, es muy difícil que estos tesoros puedan ser recuperados. No se permite la entrada de visitantes a la pagoda; su propósito principal es inspirar a las personas.
El Kondo (Salón Dorado)
El Kondo es el otro edificio de madera más antiguo del mundo. Mide 18.5 por 15.2 metros y su diseño se basa en modelos chinos y coreanos. Tiene un techo doble con esquinas curvas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los trabajos de reparación en el techo se detuvieron para proteger los famosos murales que estaban dentro. El 26 de enero de 1949, un incendio causado por un calentador dañó gravemente la estructura y los murales. Las partes afectadas tuvieron que ser reconstruidas con madera nueva. Los restos quemados de la construcción original se guardan en un almacén a prueba de incendios para que los investigadores puedan estudiarlos. En este salón también se encuentra la famosa Tríada Shaka.
El Yumedono (Salón de los Sueños)
Se cree que el príncipe Shotoku usaba este salón para estudiar textos budistas. La versión actual de este salón fue construida en el año 739 y reparada en el IX. El salón también alberga la famosa estatua de Kannon, conocida como Yumedono, Guze o Kuze Kannon. Esta estatua solo se muestra al público en ciertas épocas del año.
Tesoros del Hōryū-ji
Los tesoros del templo son como una "cápsula del tiempo" del arte budista de los siglos VI y VII. Muchos de los frescos, estatuas y otras obras de arte, así como la arquitectura de los edificios, muestran una fuerte influencia cultural de Corea, China e India. Esto demuestra las conexiones internacionales entre las naciones de Asia oriental en el pasado.
Murales
Se cree que el monje Tamjing (conocido como Doncho en japonés), de Goguryeo (un antiguo reino coreano), es el creador de los famosos murales del Kondo.
Kudara Kannon
El Kudara Kannon es una estatua de Kannon hecha de madera de alcanforero dorada, que mide 2.10 metros de altura. La estatua es muy delgada, lo que la hace parecer aún más alta. La palabra "Kudara" en japonés se refiere al reino Baekje. Esta estatua es considerada una obra de arte japonesa única. Algunos expertos en arte creen que es una creación coreana, mientras que otros sugieren que fue tallada en Japón.
Yumedono (Guze) Kannon
Esta estatua de Kannon se cree que representa al príncipe Shotoku. Mide 1.97 metros, que algunos piensan que era la altura del príncipe. Está hecha de madera dorada. Se ha pensado que la estatua fue creada para honrar el espíritu del príncipe después de su fallecimiento.
Esta estatua está en excelentes condiciones y conserva la mayor parte de su dorado. Esto se debe a que fue guardada en el Salón de los Sueños, envuelta en quinientos metros de tela y nunca expuesta a la luz del sol. La estatua era considerada sagrada y no fue vista públicamente hasta que Ernest Fenollosa, un experto en arte, la descubrió por orden del gobierno japonés.
Tríada Shaka
Esta gran estatua budista se atribuye a Tori Busshi. Es una tríada, lo que significa que el Buda central está acompañado por otras dos figuras. Una inscripción indica que fue creada en el año 623, con un estilo que viene del arte Wei del Norte de China. Esta estatua tiene el estilo Tori, que se caracteriza por figuras que parecen planas y por representaciones de tela con patrones repetitivos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hōryū-ji Facts for Kids
- Hokki-ji
- Masaoka Shiki
- Arquitectura japonesa