Homosocialidad para niños
El término homosocialidad se usa en sociología para describir cuando una persona prefiere pasar tiempo y formar lazos de amistad con personas de su mismo género. Esto incluye relaciones como la amistad, la mentoría (cuando alguien con más experiencia guía a otra persona) o cualquier otro tipo de conexión social, pero siempre excluyendo las relaciones de pareja o románticas.
Los expertos que estudian este concepto a menudo explican que, a través de la homosocialidad, los hombres pueden mantener una posición de liderazgo en la sociedad.
Este término se hizo más conocido gracias a la académica estadounidense Eve Kosofsky Sedgwick. En su ensayo de 1985, Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire, Sedgwick lo usó para diferenciarlo de otras palabras y para describir una forma de unión entre hombres que a veces venía acompañada de miedo o rechazo hacia ciertas formas de afecto. Antes, en 1976, la profesora Jean Lipman-Blumen ya había definido la homosocialidad como una preferencia social, no romántica, por personas del mismo género.
El término opuesto es la heterosocialidad, que es la preferencia por tener relaciones sociales con personas de un género diferente.
Contenido
¿Cómo se ha estudiado la homosocialidad?
Preferencias en la amistad
En un estudio de 1985, Suzanne M. Rose investigó a hombres y mujeres jóvenes (entre 20 y 28 años) para saber qué pensaban sobre las amistades con personas de su mismo género y con personas de un género diferente. Los resultados mostraron que tanto hombres como mujeres preferían las amistades con personas de su mismo género.
Las conclusiones de este estudio indicaron que las amistades con personas de un género diferente eran consideradas "menos útiles" y "menos leales" por ambos grupos, en comparación con las amistades del mismo género. También se vio que la forma en que se construían las amistades era distinta según si eran con personas del mismo género o de un género diferente.
Desarrollo de las preferencias sociales
Se ha descubierto que las preferencias por socializar con personas del mismo género se desarrollan entre los 3 y los 9 años, dependiendo de la cultura, la familia y las estructuras sociales.
Un estudio de LaFreniere, Strayer y Gauthier (1984) siguió a grupos de niños y niñas de 1 a 6 años durante tres años. Observaron que la tendencia a jugar y socializar solo con niños o solo con niñas aumentaba con la edad. La mayoría de los niños en países occidentales mostraban estas preferencias alrededor de los 3 o 4 años.
Sin embargo, un estudio de Harkenss & Super (1985) encontró que los niños en Kenia no mostraban esta preferencia hasta los 6 a 9 años. Los investigadores observaron a 152 niños kenianos y vieron que este cambio ocurría cuando aumentaban las expectativas de los padres y las responsabilidades tradicionales. Esto sugiere que el momento en que aparece esta preferencia por el mismo género es una combinación de cómo es cada persona y el entorno cultural en el que crece.
Preferencias en la infancia
Parece que la preferencia por socializar con personas del mismo género puede aparecer muy temprano en los niños. Específicamente, estudios han encontrado que a la temprana edad de 3 o 4 años, los niños prefieren a los de su mismo género sobre los del género opuesto (Bussey & Bandura, 1992). Esto significa que las niñas pequeñas prefieren a otras niñas y mujeres, y los niños pequeños prefieren a otros niños y hombres.
Además, un estudio de Carol Martin (1989) encontró que los niños de 4-5 años mostraban un mayor rechazo hacia una niña que se comportaba de forma que no se esperaba de una niña, que hacia un niño que se comportaba de forma que no se esperaba de un niño. En el mismo estudio, los niños de 8.5 años expresaron más disgusto por un niño que se comportaba de forma que no se esperaba de un niño. Esta diferencia de edad sugiere que los niños de hasta 4 años prefieren a los de su mismo género sin importar cómo se comporten. Sin embargo, alrededor de los 8 años, los niños empiezan a seguir y valorar las expectativas sociales para los hombres, y a veces desvalorizan los comportamientos que se consideran femeninos. También se ha demostrado que los niños de 10 a 12 años prefieren socializar con personas de su mismo género. Es decir, las niñas preferían a las niñas que socializaban con otras niñas, y a los niños les gustaban los niños que socializaban con otros niños.
Usos históricos de la homosocialidad
El término homosocialidad se usa a veces en investigaciones sobre el mundo de los hombres en la vida caballeresca en la cultura medieval. También se usa para describir trabajos que históricamente han sido mayoritariamente masculinos, como ser marino (por ejemplo, el historiador estadounidense Marcus Rediker lo usa para describir el mundo pirata).
Las relaciones homosociales no son relaciones de pareja. Son simplemente interacciones sociales entre personas del mismo género. En general, se cree que en una sociedad, la homosocialidad será más común cuanto más diferentes sean los roles de género y más estrictas sean las reglas de comportamiento.
Algunos entornos donde históricamente ha habido mucha homosocialidad incluyen:
- Instituciones educativas de un solo género (como colegios solo para hombres o solo para mujeres).
- Fraternidades y hermandades.
- Madrasas (escuelas islámicas).
- Monasterios.
- Militar (históricamente solo para hombres, aunque ahora aceptan ambos géneros en algunas fuerzas).
- Prisiones.
- Yeshivás (escuelas judías).
- Equipos de clubes deportivos (especialmente si son solo para hombres o solo para mujeres).
- Clubes (exclusivamente masculinos o femeninos).
Estudios sobre la homosocialidad
La homosocialidad en la teoría feminista
Académicas feministas como Rosabeth Moss Kanter y Heidi Hartmann han destacado cómo la homosocialidad masculina puede influir en que los hombres mantengan posiciones de poder en el trabajo. Kanter ha explorado la "reproducción homosocial", que es la idea de que los hombres intentan mantener sus relaciones de poder uniéndose y compartiendo el mismo espacio y privilegios con otros hombres que se parecen a ellos. Aunque investigaciones posteriores han revisado un poco esta idea.
Timothy Laurie ha señalado que mucha de la investigación sobre la homosocialidad asume que los hombres buscan de forma natural identificarse y comunicarse con otros hombres. Esto, según él, a veces da más importancia a las relaciones entre hombres que a las relaciones de los hombres con las mujeres, o de las mujeres con los hombres.
También hay estudios específicos, como los de Karen Gabriel, que han analizado cómo funciona la homosocialidad en el contexto de India.
Homosocialidad y amistad profunda
La relación entre la homosocialidad y las amistades profundas ha sido un tema de debate para los investigadores. Una de las preguntas clave es cómo se conectan estas dos cosas.
Eve Kosofsky Sedgwick sugiere que hay una conexión entre la homosocialidad y las amistades muy cercanas. Ella describe la homosocialidad masculina como una forma de unión entre hombres que a menudo tiene una estructura triangular. En este triángulo, los hombres tienen lazos muy fuertes, pero no románticos, con otros hombres, y a veces las mujeres sirven como un medio a través del cual se expresan esos lazos. El análisis de Sedgwick sobre "el triángulo de afecto en el que dos hombres parecen competir por el afecto de una mujer" se basa en la idea de René Girard de que este triángulo puede ocultar una atracción entre los hombres, disfrazándola de rivalidad. Girard indicó que "la tendencia a la amistad profunda es una consecuencia lógica de que el modelo o rival sea un hombre", lo que a veces lleva a que el mediador (el otro hombre) sea más importante y el objeto (la mujer) se vuelva menos relevante.
Investigaciones de un centro de investigación en Australia han encontrado que la identificación mutua sobre actividades sociales es a menudo la forma en que se fortalece el vínculo homosocial entre hombres.
Bromance
En la cultura popular, la palabra bromance (una combinación de las palabras en inglés "brother" -hermano- y "romance") se ha usado recientemente para referirse a un tipo de relación homosocial muy intensa, pero que no incluye un componente romántico, y que se da entre dos hombres. El término bromance se usa a menudo para describir a dos hombres que son muy buenos amigos. También se ha usado para describir amistades muy cercanas entre celebridades. El término equivalente para dos mujeres es womance.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Homosociality Facts for Kids