Hoboyná para niños
Datos para niños Hoboyná |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Vivienda de la Hacienda Hoboyná, Yucatán.
|
||
Localización de Hoboyná en México
|
||
Localización de Hoboyná en Yucatán
|
||
Coordenadas | 21°05′55″N 89°45′30″O / 21.0986, -89.7583 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 8 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 0 hab. | |
Código postal | Ninguno | |
Clave Lada | 999 | |
Código INEGI | 310500180 | |
Código | 310500180 | |
Hoboyná o Hobonyá es el nombre de un antiguo lugar en el municipio de Ucú, en el estado de Yucatán, México. Hoy en día, esta población ya no existe.
Contenido
¿Qué significa el nombre Hoboyná?
El nombre Hoboyná viene del idioma maya, una lengua ancestral de la región.
¿Dónde se ubicaba Hoboyná?
Hoboyná se encontraba a unos 5.6 kilómetros de la localidad de Ucú. Antiguamente, tenía una conexión especial hacia el sur. Una vía de tren pequeña, llamada Decauville, la unía con la hacienda Yaxché de Peón. Esta hacienda también está en el municipio de Ucú, a unos 5 kilómetros de Hoboyná. Desde allí, la vía continuaba hasta Xtul, pasando por lugares como Sabakalal y Santa Elena. En Sabakalal, aún se puede encontrar una laguna.
¿Qué queda de Hoboyná hoy?
En el lugar donde estuvo Hoboyná, se pueden ver los restos de una antigua hacienda. Esta hacienda está semi-abandonada, lo que significa que no está en uso y ha sido dejada de lado.
¿Hay algo interesante para visitar en Hoboyná?
Sí, alrededor de donde estuvo Hoboyná, se han encontrado algunos restos arqueológicos. Estos son vestigios de construcciones o artefactos muy antiguos, que nos dan pistas sobre las personas que vivieron allí hace mucho tiempo.
La historia de Hoboyná
¿Cuándo se originó Hoboyná?
La historia de Hoboyná es muy antigua. Se sabe que la población existía desde tiempos prehispánicos. Esto significa que ya había gente viviendo allí antes de la llegada de los españoles a América.
¿Cuándo fue su época de mayor actividad?
Hoboyná tuvo su momento de mayor desarrollo entre los siglos XIX y XX. En el año 1910, se hizo un conteo de la población. Los resultados mostraron que había 77 hombres y 69 mujeres viviendo en el lugar. En ese entonces, Hoboyná formaba parte de una zona más grande llamada Hunucmá.
¿Qué actividad se realiza actualmente?
Aunque la población ya no existe como tal, en el área de Hoboyná hoy funciona una unidad dedicada a la agricultura y la ganadería.
La importancia de Hoboyná en la historia
Hoboyná fue muy importante durante la época en que el henequén era un producto muy valioso. El henequén es una planta de la que se obtiene una fibra resistente, usada para hacer cuerdas y otros productos.
Durante ese tiempo, la hacienda de Hoboyná llegó a emitir sus propias "fichas de hacienda". Estas fichas eran como monedas especiales que se usaban para pagar a los trabajadores. Eran una forma de dinero local. Por su diseño, estas fichas son muy interesantes para los numismáticos. Los numismáticos son personas que estudian y coleccionan monedas, billetes y fichas. Las fichas de Hoboyná muestran que la hacienda era propiedad de A.L. Peón.
¿Cuántas personas viven en Hoboyná?
Según el censo de 2005, que es un conteo oficial de la población, en Hoboyná no vivía ninguna persona. Esto confirma que la población ha desaparecido.
Galería de imágenes
Otros lugares cercanos
- Sabakalal
- Ucú
- Yaxché de Peón
- Xtul
- Santa Elena