Historia troyana polimétrica para niños
La Historia troyana polimétrica es una obra antigua que tradujo el famoso libro francés Roman de Troie. Este libro francés, a su vez, se basó en historias contadas por escritores antiguos como Dictis y Dares, quienes escribieron sobre la Guerra de Troya.
Contenido
¿Cuándo se escribió esta obra?
Aunque algunos expertos pensaban que se hizo alrededor de 1270, hoy se cree que la Historia troyana polimétrica fue escrita en la primera mitad del siglo XIV, antes de 1350. Esto fue durante el reinado del rey Alfonso XI en España.
¿Cómo está escrita y dónde se encuentra?
La obra que conocemos hoy está incompleta, le faltan el principio y el final.
Una mezcla de prosa y poesía
Esta obra es especial porque combina prosa (texto normal, como el de un cuento) con poesía (versos). A esta forma se le llama prosimetrum. El autor usó esta mezcla para contar tanto las acciones y batallas, como los sentimientos y pensamientos de los personajes.
Los manuscritos antiguos
Solo se conservan dos copias incompletas de esta obra, ambas del siglo XIV.
- El más antiguo y completo está en la Biblioteca Nacional de España (conocido como manuscrito M), pero tiene muchas partes dañadas o perdidas.
- El otro está en el monasterio de El Escorial (conocido como manuscrito E), pero está tan deteriorado que casi no se puede leer.
Es probable que ambos manuscritos provengan de una copia anterior que también estaba incompleta y que hoy ya no existe.
¿Cómo es el estilo y la poesía?
La parte de la historia contada en prosa es bastante fiel al libro francés original. Sin embargo, los once poemas que se incluyen en la obra son muy originales.
La variedad de los poemas
Estos poemas no son solo una traducción, sino que el autor los expandió y los hizo más detallados. Algunos de los temas de estos poemas son:
- El lamento de Aquiles por Patroclo.
- La profecía de Casandra.
- Un discurso de Agamenón.
- Una descripción épica de una batalla.
- Seis poemas dedicados a la historia de Troilo y Briseida.
- El llanto de Andrómaca.
- La partida de Héctor.
Lo más notable es la gran variedad de estilos de poesía que se usan. El experto Menéndez Pidal explicó que el autor se esforzó en usar diferentes tipos de versos y estrofas para que combinaran con el tema de cada poema.