Historia del interlingua para niños

La Historia del interlingua cuenta cómo se creó este idioma y cómo ha crecido la comunidad de personas que lo hablan.
Una figura clave en la creación del interlingua fue Alice Vanderbilt Morris (1874–1950), una mujer estadounidense interesada en los idiomas y en la idea de crear una lengua auxiliar internacional. En 1924, Alice y su esposo, Dave Hennen Morris, fundaron la IALA (International Auxiliary Language Association) en Nueva York. Su meta era estudiar las lenguas auxiliares internacionales de una manera científica.
La IALA llevó a cabo investigaciones importantes sobre cómo crear una lengua auxiliar. Para ello, consultaron a expertos en idiomas como Edward Sapir, William Edward Collinson y Otto Jespersen.
Contenido
La Asociación Internacional de la Lengua Auxiliar (IALA)
La IALA se convirtió en una organización muy importante para el estudio de los idiomas en Estados Unidos. Por ejemplo, apoyó estudios sobre cómo las palabras se relacionan entre diferentes lenguas. Alice Morris también editó trabajos de lingüistas famosos. La familia Morris aportó la mayor parte del dinero para la IALA, pero también recibieron ayuda de fundaciones importantes como Carnegie Corporation y Rockefeller Foundation.
Al principio, la IALA tenía tres tareas principales:
- Encontrar otras organizaciones en el mundo con metas parecidas.
- Crear una biblioteca con libros sobre idiomas y lenguas auxiliares.
- Comparar las lenguas auxiliares que ya existían, como el esperanto, ido, latino sine flexione, novial y occidental.
Para comparar estas lenguas, la IALA hizo estudios detallados con la ayuda de investigadores de universidades en Europa y Estados Unidos. También organizaron reuniones con los creadores de estas lenguas para discutir sus características. Al principio, estas discusiones podían ser muy animadas.
En 1931, en el Segundo Congreso Internacional de Interlingua en Ginebra, la IALA empezó a avanzar. Muchos lingüistas famosos asistieron y apoyaron el programa de investigación de la IALA. En 1933, en el tercer congreso en Roma, más expertos se unieron a este apoyo.
Ese mismo año, el profesor Herbert N. Shenton y el doctor Edward L. Thorndike realizaron estudios importantes sobre cómo funcionaban las lenguas artificiales en congresos internacionales y qué tan rápido se aprendían. Sus trabajos influyeron mucho en la IALA.
En 1937, se dieron los primeros pasos para finalizar el idioma interlingua. Un grupo de 24 lingüistas de 19 universidades publicó un documento con ideas clave para una lengua internacional. Sin embargo, el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 impidió que el comité se reuniera como estaba planeado.
¿Cómo se creó la nueva lengua?
Al principio, la IALA no quería crear una lengua nueva. Su objetivo era encontrar la mejor lengua auxiliar ya existente y promoverla. Pero después de diez años de investigación, muchos miembros de la IALA se dieron cuenta de que ninguna de las lenguas existentes era perfecta para la comunicación internacional. Así que, en 1937, decidieron crear una lengua completamente nueva.
Hubo un gran debate sobre si la nueva lengua debía usar palabras que ya existieran en muchos idiomas (un enfoque "naturalista") o si debía tener reglas muy estrictas para formar palabras (un enfoque "sistemático"). Durante la guerra, los que apoyaban el enfoque naturalista ganaron. Argumentaron que muchas palabras ya eran similares en varios idiomas europeos, y que sería más fácil aprender una lengua que las usara.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, las investigaciones de la IALA se trasladaron de Liverpool a Nueva York. Allí, E. Clark Stillman y el doctor Alexander Gode desarrollaron una técnica para elegir y estandarizar el vocabulario, comparando palabras de diferentes idiomas. En 1943, Stillman se fue para ayudar en la guerra, y Gode se convirtió en el director de investigación.
En 1945, la IALA presentó tres modelos para la nueva lengua:
- El Modelo P: muy naturalista, sin cambiar mucho las palabras.
- El Modelo E: un poco más esquemático, parecido al occidental.
- El Modelo K: moderadamente esquemático, parecido al ido.
Entre 1946 y 1948, el lingüista francés André Martinet dirigió la investigación. Durante este tiempo, la IALA siguió desarrollando modelos y haciendo encuestas para encontrar la mejor forma para la lengua.
Los cuatro modelos de Interlingua
La IALA probó cuatro modelos principales para ver cuál gustaba más:
Modelo P | muy naturalista | Jo habe nascite, o dea cum le oculos azure, de parentes barbare, inter le bone et virtuose Cimmerios | |||
Modelo M | moderadamente naturalista | Io have nascit, o dea con le ocules azur, de parentes barbar, inter le bon e virtuos Cimmerios | |||
Modelo C | ligeramente esquemático | Yo ha nascet, o deessa con le ocules azur, de parentes barbar, inter le bon e virtuose Cimerios | |||
Modelo K | moderadamente esquemático | Yo naskeba, o dea kon le okuli azure, de parenti barbare, inter le bone e virtuose Kimerii | |||
(Interlingua moderna) | Io ha nascite, o dea con le oculos azur, de parentes barbar, inter le bon e virtuose Cimmerios | ||||
(Español) | 'Nací, oh diosa de ojos azules, de padres bárbaros, entre los buenos y virtuosos Cimerios' |
Los resultados de las encuestas mostraron que los modelos más esquemáticos (C y K) no gustaron mucho. De los modelos naturalistas, el Modelo M tuvo más apoyo que el P. Al final, la IALA decidió combinar elementos de los modelos M y P, con algunas ideas del C, para crear la versión final del interlingua.
La finalización del idioma
Cuando Martinet se fue a trabajar a la Universidad de Columbia en 1948, Alexander Gode se encargó de la última etapa del desarrollo del interlingua. Su trabajo fue combinar lo mejor de los modelos M y P, corregir los problemas que se habían encontrado y añadir elementos del modelo C cuando fuera necesario. También se encargó de desarrollar el vocabulario completo.
El vocabulario y las reglas de los verbos del interlingua se presentaron por primera vez en 1951. La IALA publicó la Interlingua grammar (gramática de interlingua) y el Interlingua-english dictionary (diccionario interlingua-inglés) con 27.000 palabras. En 1954, la IALA publicó un manual para principiantes llamado Interlingua a prime vista.
Éxito, desafíos y resurgimiento
Una de las primeras veces que se usó el interlingua en la práctica fue en el boletín científico Spectroscopia Molecular, que se publicó entre 1952 y 1980. En 1954, el interlingua se usó en el Segundo Congreso Cardiológico Mundial en Washington D. C. para los resúmenes escritos y las interpretaciones orales. En pocos años, se usó de manera similar en otros nueve congresos médicos. Entre los años cincuenta y setenta, unas treinta revistas científicas (especialmente de medicina) incluyeron resúmenes de artículos en interlingua. En 1967, la Organización Internacional para la Estandarización votó casi por unanimidad para usar el interlingua como base para sus diccionarios.
La IALA cerró en 1953. Su trabajo de promover el interlingua fue continuado por Science Service, que creó una nueva división dirigida por Gode. Después de la muerte de Gode en 1970, se fundó una nueva organización, el Interlingua Institute, para promover el idioma en Estados Unidos y Canadá. Este instituto apoyó el trabajo de otras organizaciones de idiomas y produjo resúmenes en interlingua para publicaciones médicas.
Aunque hubo algunos desafíos después de la muerte de Gode, el interés en el interlingua creció en Europa. Ric Berger fundó la UMI (Union Mundial pro Interlingua) en 1955. A finales de los años cincuenta, el interés en Europa superó al de Estados Unidos. La prensa europea ha cubierto el interlingua con frecuencia, y en los años noventa también empezó a recibir atención en Sudamérica.
Desde los años 80, la UMI ha organizado conferencias internacionales cada dos años y ha publicado muchos libros. Algunas escuelas en Escandinavia usaron el interlingua para enseñar vocabulario científico e intelectual internacional.
En 2000, el Interlingua Institute se disolvió, y al año siguiente se creó la American Interlingua Society, que ha respondido a un nuevo interés en México.
Detrás de la Cortina de Hierro
El interlingua también se habló y promovió en la Unión Soviética, a pesar de que hubo intentos de suprimir información sobre el idioma. En Alemania del Este, las autoridades confiscaron cartas y revistas que la UMI enviaba a Walter Raédler, el representante del interlingua allí. En Checoslovaquia, Július Tomin recibió amenazas después de publicar su primer artículo en interlingua. A pesar de esto, se convirtió en el representante checo del interlingua, lo enseñó en las escuelas y escribió muchos libros y artículos.
El interlingua en la actualidad
Hoy en día, el interés en el interlingua se ha extendido del mundo científico al público en general. Personas, gobiernos y empresas privadas usan el interlingua para enseñar, viajar, publicar en internet y comunicarse a través de las barreras del idioma. La Union Mundial pro Interlingua lo promueve a nivel internacional. Organizaciones nacionales, como la Societate American pro Interlingua y la União Brasileira pró Interlíngua, publican periódicos y libros.
Actualmente, Panorama In Interlingua es una de las publicaciones más importantes. Es una revista de 28 páginas que se publica cada dos meses y cubre noticias, ciencia, editoriales y temas relacionados con el interlingua.
Gracias a internet, el interlingua ha tenido un resurgimiento en la última década, y se estima que el número de personas que lo hablan se ha multiplicado por diez.