Historia de los corregimientos de Costa Rica para niños
En la historia de Costa Rica, existieron unas divisiones territoriales especiales llamadas Corregimientos. Imagina que eran como distritos o regiones que no dependían directamente del Gobernador que vivía en Cartago. En cambio, estos Corregimientos respondían a una autoridad mayor, la Audiencia de Guatemala, que era como un tribunal y gobierno importante en esa época.
Contenido
¿Qué Corregimientos existieron en el Siglo XVI?
Durante el siglo XVI, se crearon varios Corregimientos en lo que hoy es Costa Rica. Algunos de ellos fueron: Nicoya, Chomes, Pacaca, Quepo, Tucurrique, Garabito, Aserrí y el Corregimiento de Francisco de Ocampo Golfín.
El primer Corregimiento: Nicoya
El primer Corregimiento que se estableció en el territorio actual de Costa Rica fue el de Nicoya, en el año 1554. Al principio, Nicoya fue separada temporalmente de la Provincia de Nicaragua. A veces, también se le conocía como Alcaldía Mayor.
La creación de más Corregimientos
En 1573, cuando se aprobó un acuerdo entre la Corona española y Diego de Artieda Chirino y Uclés, Costa Rica se convirtió oficialmente en una provincia con su propio Gobernador. Artieda Chirino tenía permiso para dividir el territorio en distritos, incluyendo Alcaldías Mayores y Corregimientos.
Sin embargo, no fue el Gobernador quien creó la mayoría de estos Corregimientos. Fue la Real Audiencia de Guatemala la que empezó a establecerlos en Costa Rica. Para 1576, ya existía el de Chomes, y en 1583, se sumaron los de Pacaca y Quepo. Artieda Chirino se quejó porque sentía que estas nuevas divisiones le quitaban autoridad, pero sus protestas no tuvieron éxito. Hacia 1591, se estableció el Corregimiento de Tucurrique, y más tarde se crearon los de Garabito y Aserrí.
¿Por qué se creaban los Corregimientos?
Los Corregimientos se creaban principalmente en lugares donde vivían grandes grupos de pueblos indígenas que estaban bajo la protección directa de la Corona española. Pero no siempre era así. Por ejemplo, en 1597, el gobernador Fernando de la Cueva y Escobedo unió la mayoría de los pueblos indígenas del Valle Central en un solo Corregimiento. Aunque esta gran división, que incluía más de veinte pueblos, duró poco tiempo y pronto se dividió de nuevo en Corregimientos más pequeños.
¿Qué Corregimientos surgieron en el Siglo XVII?
En el siglo XVII, se fundaron otros Corregimientos como el de Chirripó y el de Turrialba.
¿Cuándo desaparecieron los Corregimientos?
El 9 de octubre de 1660, siguiendo una recomendación de la Real Audiencia de Guatemala, el Consejo de Indias decidió eliminar los Corregimientos de Chirripó, Pacaca, Quepo y Turrialba. El territorio de estos Corregimientos pasó a estar bajo la autoridad del Gobernador de Costa Rica.
El Corregimiento de Nicoya fue el que duró más tiempo, hasta 1787. En ese año, su territorio se unió a la recién creada Intendencia de León en Nicaragua.
¿Hubo nuevos intentos en el Siglo XVIII?
En 1739, el Consejo de Indias le sugirió al Rey Felipe V crear un Corregimiento con los pueblos de Boruca, Quepo y Térraba. Esta idea se basaba en una propuesta del Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, pero finalmente no se llevó a cabo.