robot de la enciclopedia para niños

Historia de Mauritania para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Mauritania comienza hace mucho tiempo, en el siglo III. Mauritania recibe su nombre de un antiguo reino bereber llamado Mauretania.

Primeros tiempos en Mauritania

Hace miles de años, durante el periodo Neolítico, surgió una de las primeras civilizaciones conocidas en la zona de Adrar-Tagant. El clima era más húmedo entonces, lo que permitió a estas personas vivir de la ganadería y la agricultura. En Dhar Tishit, la agricultura se mantuvo entre el año 2000 y el 300 antes de Cristo, pero luego desapareció por casi mil años a medida que la región se volvía más seca.

En la región de Adrar, se asentaron los bafur, que probablemente vinieron de la zona de Draa. Ellos trajeron consigo formas de regar la tierra y el cultivo de la palmera. Eran personas que vivían en un solo lugar, dedicadas principalmente a la agricultura en los oasis. Se cree que eran bereberes cenhegíes. Sus centros eran importantes en el siglo XI, aunque no tenían mucha gente y fueron luego integrados por pastores bereberes que llegaron más tarde. Entre los siglos IV y VIII, también se asentaron pastores cenhegíes, que tenían costumbres parecidas a los bafur.

Desde los siglos III y IV, tribus bereberes del norte de África se movieron hacia el sur, desplazando a los bafur, que eran los habitantes originales de lo que hoy es Mauritania y ancestros de los soninké. Los bafur eran principalmente agricultores y fueron de los primeros pueblos del Sahara en dejar su vida nómada. A medida que el Sahara se secaba, se dirigieron hacia el sur. Después de ellos, llegaron más personas del oeste de África, incluyendo bereberes y árabes. Para el siglo XI, el pequeño pueblo bafur había creado un gran imperio soninké. Al mismo tiempo, en el norte, la población árabe-bereber también había formado un imperio impresionante que se extendía hasta la península ibérica.

En esa misma época, los gangara, que cultivaban la tierra dependiendo de la lluvia, vivían en el centro de Mauritania (Trab el-Hajra) y en la región de Assaba.

En el año 1076, guerreros islámicos llamados almorávides atacaron y conquistaron el antiguo imperio de Ghana. A partir del siglo XIII, llegaron a la región grupos árabes conocidos como Beni Hassan. Ellos tomaron el lugar de los guerreros que antes eran cenhegíes. En ese entonces, la sociedad estaba muy organizada: en la cima estaban los guerreros (primero bereberes cenhegíes y luego árabes), debajo estaban los pescadores, pastores y comerciantes (principalmente cenhegíes), y más abajo, los agricultores, cazadores y las personas que eran forzadas a trabajar.

Durante casi quinientos años, los árabes se enfrentaron a la población local (bereberes y otros), llegando a dominar Mauritania.

La Guerra de los Treinta Años Mauritana (1644-1674) fue el último intento fallido de detener a los invasores árabes yemenitas Maqil, liderados por la tribu Beni Hassan. Los descendientes de los guerreros Beni Hassan se convirtieron en la clase más alta de la sociedad. Los bereberes mantuvieron su influencia porque de ellos venían la mayoría de los morabitos de la región, que son quienes conservan y enseñan las tradiciones islámicas. El hassanía, un dialecto árabe hablado, influenciado por el bereber, se convirtió en la lengua principal entre la población, que era en su mayoría nómada. Se desarrollaron grupos sociales: los moros "blancos" (la clase alta), los kewri (pueblos originarios que nunca fueron forzados a trabajar) y los moros "negros" o haratin (la clase de personas forzadas a trabajar).

Época colonial

Francia colonizó Mauritania a principios del siglo XX. Esta colonización trajo consigo leyes que prohibían la esclavitud y la obligación de terminar con las guerras entre clanes. Durante este periodo, la gente siguió siendo nómada, pero muchas personas que vivían en un solo lugar, y cuyos antepasados habían sido expulsados siglos antes, comenzaron a regresar a Mauritania.

En 1957, cuando Mauritania aún era colonia francesa, Marruecos reclamó el territorio ante las Naciones Unidas. En 1960, Marruecos reconoció la independencia del país, y el 28 de noviembre de ese año, Mauritania se declaró independiente. La capital, Nuakchot, se fundó en el lugar de una pequeña villa colonial, el Ksar, cuando el 90% de la población aún era nómada. Con la independencia, muchas personas de pueblos originarios (Haalpulaar, Soninké y Wólof) llegaron a Mauritania, moviéndose hacia el norte del río Senegal. Muchos de estos recién llegados, educados en francés, se convirtieron en empleados de oficina, soldados y administradores del nuevo país.

Independencia y gobierno civil

La situación política en Francia, que llevó al nacimiento de la Quinta República francesa en 1958, requirió una nueva constitución francesa. Esta fue votada en un referéndum en 1958 y se aplicaría en la colonia de Mauritania desde septiembre de 1958. Esta nueva constitución permitía la formación de la Comunidad Francesa, cuyos miembros serían repúblicas autónomas.

Sin embargo, la idea de ser un miembro autónomo de la Comunidad Francesa no convenció a los mauritanos debido a la fuerte ola de nacionalismo que se vivía en África.

Tan pronto como se proclamó la República Islámica de Mauritania en octubre de 1958, la Asamblea Territorial cambió su nombre a Asamblea Constituyente y comenzó a trabajar para redactar una constitución nacional. El documento fue aprobado por unanimidad en marzo de 1959, y el 28 de noviembre de 1960, Mauritania declaró su independencia.

Crear una nueva entidad política fue un gran desafío en un país donde la antigua organización tribal y su autoridad aún estaban cambiando. Además, la sociedad de Mauritania, que era principalmente nómada, no tenía muchas oficinas de gobierno. Por eso, se formaron muchos partidos políticos alrededor de los líderes que ya tenían autoridad tribal. La mayoría de la población, con tradiciones nómadas "descentralizadas" (donde la influencia no siempre pasaba de padres a hijos, la tierra no era de una sola persona y la riqueza se compartía), finalmente aceptó un gobierno centralizado.

Con la independencia, los líderes de los partidos se dieron cuenta de que necesitaban unirse para asegurar un gobierno fuerte e independiente que también representara la diversidad de regiones y grupos étnicos de Mauritania.

Por lo tanto, hubo una tendencia a dejar de lado las diferencias. El presidente Moktar Ould Daddah logró obtener el apoyo de muchos partidos de oposición porque estaba dispuesto a incluir en su gobierno a quienes se le habían opuesto. Por ejemplo, incluso después de que Daddah acusara al Partido del Renacimiento Nacional de Mauritania (Nahda) de corrupción, prohibiera su participación en las elecciones de mayo de 1959, lo declarara ilegal y arrestara a cinco de sus líderes, Nahda aún respondió al llamado de Daddah para mantener la unidad y la independencia.

En una nueva elección, celebrada en agosto de 1961, Nahda apoyó a Daddah, quien ganó con el apoyo adicional del partido negro, la Unión Nacional de Mauritania. El nuevo gobierno, formado en septiembre de 1961, incluyó a representantes de Nahda y de la Unión Nacional de Mauritania en ministerios importantes. Esta unión se hizo oficial en octubre de 1961 con la creación del Partido Popular de Mauritania (PPM), que unió a varios partidos. El 25 de diciembre de 1961, el PPM se convirtió en el único partido legal. Sus políticas incluían no alinearse con ningún bloque internacional y oponerse a los lazos con Francia.

Para obtener el apoyo de la población negra, Daddah incluyó a dos personas negras en su gabinete. Además, la Asamblea Nacional estaba compuesta por 10 personas negras y 20 moros, y era dirigida por una persona negra. El PPM declaró a Mauritania como un estado de partido único en 1964, y la Asamblea Nacional aprobó un cambio en la constitución en 1965 que hizo del PPM el único partido legal en Mauritania. Así, Daddah, el secretario general del partido, concentró aún más el poder. La oposición organizada solo podía existir dentro del propio partido.

Desafíos y tensiones

El control estricto del PPM sobre la vida política fortaleció el sistema centralizado. Sin embargo, imponer un gobierno de un solo partido a una población diversa aumentó las tensiones, especialmente entre la población negra del sur, que temía ser dominada por los árabes. Sus miedos aumentaron con la decisión de 1966 de hacer obligatorio el estudio del árabe hassaniya en las escuelas secundarias y la decisión de 1968 de hacer del árabe hassaniya, además del francés, un idioma oficial. Las diferencias sobre el idioma y los grupos étnicos causaron huelgas y protestas de estudiantes y trabajadores en 1968, 1969 y 1971. Todas las protestas fueron reprimidas por el gobierno, que en 1966 había prohibido hablar de problemas raciales. También había otras tensiones entre la población negra y los moros, ya que algunos todavía eran considerados parte de una clase de personas forzadas a trabajar, a pesar de que esta práctica había sido prohibida por los franceses y por la Constitución de Mauritania.

Las divisiones políticas dentro de los sindicatos causaron que el movimiento se dividiera en 1969 en dos grupos: uno que quería integrarse al PPM y otro que buscaba una forma independiente de sindicalismo. El PPM, ignorando al segundo grupo, integró los sindicatos en 1972. Esta decisión se tomó después de una serie de huelgas a finales de 1971, que cerraron por dos meses la mina de hierro operada por la Compañía Mauritana de Minas de Hierro (MIFERMA). Poco después de la integración de los sindicatos, se formó un movimiento sindical no oficial, y en 1973 se creó un partido político de izquierda secreto, el Partido Kadihine de Mauritania. Otro grupo secreto, el Partido de la Justicia de Mauritania, se formó en 1974 y pedía más libertad política.

Cambios en la política

En 1969, Marruecos reconoció oficialmente a Mauritania. El gobierno siguió una política más radical para depender menos de Francia en lo económico. El primer paso importante hacia este objetivo se dio en 1972, cuando el gobierno anunció que revisaría los acuerdos firmados con Francia en la independencia y firmaría nuevos acuerdos más estrictos sobre cooperación cultural, técnica y económica en 1973. Los nuevos acuerdos sobre cooperación militar y monetaria se eliminaron a propósito, y Mauritania pronto declaró su intención de dejar la Unión Monetaria de África Occidental y la Zona Franca e introducir su propia moneda, la Uguiya, con el apoyo de Argelia y otros países árabes. En 1974, MIFERMA, que estaba controlada por intereses franceses y proporcionaba el 80 por ciento de las exportaciones nacionales, fue nacionalizada y se cambió su nombre a Sociedad Nacional de Minería e Industria (SNIM). En 1974, Mauritania se unió a la Liga Árabe. Durante el congreso de agosto de 1975 del PPM, el presidente Daddah presentó una propuesta que pedía una democracia islámica, nacional, centralista y socialista. La propuesta fue tan popular que tanto el Partido Kadihine de Mauritania como el Partido de la Justicia de Mauritania dejaron de oponerse al gobierno de Daddah.

A principios de la década de 1970, el gobierno de Daddah logró algunos avances hacia la unidad nacional y la independencia económica. Hubo dificultades económicas debido a una sequía en el Sahel que duró de 1969 a 1974. Miles de nómadas emigraron a zonas pobres fuera de las ciudades, aumentando la población urbana del 8 por ciento al 25 por ciento entre 1962 y 1975. Pero otros problemas obligaron a los líderes de Mauritania a cambiar su enfoque de los eventos internos a los externos: la descolonización del vecino Sáhara Occidental a finales de 1975; la posterior ocupación de ese antiguo territorio español por Marruecos y Mauritania; y la lucha de liberación de los pueblos originarios del Sáhara Occidental, que involucró a Mauritania en una guerra larga y costosa.

Conflicto en el Sáhara Occidental

Hasta finales del siglo XIX, el Sáhara Occidental, una tierra habitada por los nómadas saharauis, había estado en gran parte libre de cualquier autoridad central. Pero cuando las potencias coloniales europeas comenzaron a dividirse África, España reclamó el Sáhara Occidental. España siempre había tenido interés en el territorio, principalmente porque estaba cerca de las Islas Canarias, que eran de su propiedad. En 1884, España ocupó el Sáhara Occidental y permaneció allí hasta 1976.

Durante los primeros cincuenta años después de la ocupación, los españoles limitaron su presencia a varios lugares en la costa de lo que entonces se llamaba el Sahara español. No fue hasta la década de 1950, después del descubrimiento de grandes depósitos de fosfato en BuCraa, que surgió el nacionalismo saharaui. Por primera vez, el Sahara español parecía valioso para la población local, así como para los gobiernos de Marruecos, Argelia y Mauritania. El descubrimiento de los depósitos también reavivó la rivalidad histórica entre Argelia y Marruecos, que alentaron la oposición saharaui contra los ocupantes españoles. En 1973, varios grupos locales del Sahara español formaron el Frente Polisario, con el objetivo de independizarse de España.

A mediados de la década de 1970, el gobierno de España parecía dispuesto a dejar el territorio. La situación internacional, como el repentino colapso del imperio de Portugal en África y la liberación de Mozambique y Angola, aumentaba esta intención. Mauritania y Argelia en las Naciones Unidas mostraron su oposición a la ocupación española. El gobierno español dejó el Sahara español en febrero de 1976, y el territorio, renombrado como Sáhara Occidental, fue dividido entre Marruecos y Mauritania. España excluyó a Argelia de esta división.

Razones de la política mauritana

La influencia de Marruecos

El papel de Mauritania en el conflicto del Sáhara Occidental estuvo influenciado por las amenazas, tanto reales como percibidas, de la expansión marroquí. En la década de 1950, Marruecos promovía la idea de un "Gran Marruecos", que incluía todo el territorio mauritano, basándose en una lealtad histórica al sultán marroquí como líder religioso. Para empeorar las cosas, la mayoría de los estados de la Liga Árabe, la Unión Soviética, varios estados africanos y grupos dentro de Mauritania apoyaban esta idea. Por ejemplo, el líder de la Entente mauritana, Horma Ould Babana, afirmó que una unión con Marruecos protegería los derechos de los moros de la llegada de la población negra.

Después de que Marruecos finalmente reconoció la independencia de Mauritania en 1969, nueve años después de que Francia la concediera, y retiró su reclamo sobre el territorio mauritano, el gobierno de Daddah siguió temiendo las intenciones marroquíes. Con esto en mente, Mauritania prefería que el Sáhara Occidental fuera una zona de seguridad entre ellos y Marruecos, ya sea controlando todo o parte del Sáhara Occidental o creando un estado independiente.

Factores internos

Desde la independencia hasta mediados de la década de 1970, la política de Mauritania sobre el Sáhara Occidental cambió a medida que el gobierno buscaba equilibrar sus propios intereses con los de un Marruecos más poderoso. Hasta 1974, el gobierno de Daddah apoyó el derecho a la autodeterminación para el Sáhara Occidental, que se ejercería mediante un referéndum, imaginando que los saharauis elegirían unirse a Mauritania. Esta suposición era razonable: había lazos étnicos cercanos entre los saharauis y los moros; un gran número de nómadas saharauis habían emigrado a Mauritania; y muchos moros vivían en el Sáhara Occidental. Sin embargo, entre 1974 y 1975, después de que Marruecos dejó clara su intención de ocupar el Sáhara Occidental, Mauritania siguió políticas con contradicciones. Para complacer a la comunidad internacional, de la cual Mauritania dependía para la ayuda económica, Daddah siguió apoyando la autodeterminación para la población saharaui. Pero para complacer a los moros dominantes de Mauritania, el gobierno reintrodujo la idea de una "Gran Mauritania", afirmando los derechos del país sobre todo el Sáhara Occidental. Una tercera política, que reconocía la realidad del poder marroquí, pedía la división del Sáhara Occidental.

Archivo:Presidents Ould Daddah and Boumediene, and King Hassan in Agadir, 1973
Presidente Moktar Ould Daddah de Mauritania, presidente Houari Boumédiène de Argelia y el rey Hassan II de Marruecos en 1973 en Agadir

La campaña de Mauritania para anexar Tiris al Gharbiyya (la provincia del sur del Sáhara Occidental) no tuvo mucho apoyo dentro de Mauritania. Algunos mauritanos preferían la integración total del Sáhara Occidental, mientras que otros, que se identificaban como refugiados saharauis, apoyaban la independencia. La oposición más fuerte vino de la población negra del sur de Mauritania, que veía el posible aumento en el número de moros como una amenaza.

Acuerdos de Madrid

A principios de 1975, tanto Marruecos como Mauritania acordaron respetar la decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre el estado del Sahara español. Pero cuando el tribunal dictaminó en octubre de 1975 que ninguno de los países tenía derecho a reclamar la soberanía sobre el territorio, ambos gobiernos decidieron ignorar la decisión. En noviembre de 1975, firmaron los Acuerdos de Madrid con España, por los cuales Marruecos adquirió dos tercios del territorio del norte, mientras que Mauritania adquirió el tercio del sur. El acuerdo también incluía la condición de que España mantendría acciones en la empresa minera BuCraa. Mauritania aceptó los acuerdos por temor a que Marruecos, con su poder militar superior, hubiera absorbido todo el territorio.

Guerra en Tiris al-Gharbiyya

En 1976, cuando las tropas mauritanas ocuparon la provincia de Tiris al Gharbiyya en el Sáhara Occidental, según los términos de los Acuerdos de Madrid, el Frente Polisario les declaró la guerra. La lucha duraría dos años, agotando una economía ya débil, causando conflictos entre grupos étnicos y un gran número de bajas. El costo directo de esta empresa fue enorme para Mauritania. Mauritania aumentó rápidamente sus fuerzas armadas de solo 3.000 a principios de 1976 a aproximadamente 12.000 a principios de 1977. A mediados de 1978, las fuerzas armadas mauritanas sumaban entre 15.000 y 17.000. Entre 1975 y 1977, los gastos del gobierno aumentaron en un 64 por ciento, la mayor parte destinada a defensa. Este aumento militar fue una gran carga para la economía débil y desvió fondos para proyectos de desarrollo. Lo que más molestó a la población fue un impuesto especial de defensa, que el gobierno cobró a todos. A pesar del impuesto, el país estaba al borde de la quiebra a finales de 1977. Además, a medida que avanzaba la guerra, el poder del ejército mauritano creció, contribuyendo a la desunión interna y a un gobierno civil débil incapaz de resolver los problemas del país.

Con más de 6.400 kilómetros de fronteras sin protección con Malí y Argelia, Mauritania era muy vulnerable a los ataques de la guerrilla del Frente Polisario, que estaba armada y apoyada por Argelia. La incapacidad del gobierno para proteger las principales ciudades de Mauritania, incluso la capital Nuakchot, que fue atacada en junio de 1976, aumentó los temores de que las tropas marroquíes atacaran Mauritania, con la excusa de capturar a la guerrilla, y actuaran como una fuerza de expansión. También se temía un posible plan de Argelia, enemigo de Marruecos, para reemplazar el gobierno de Daddah por uno que le fuera favorable.

Participación de otros países

Por su parte, los estrategas del Frente Polisario se enfocaron en sacar a Mauritania del conflicto y luego dirigir sus esfuerzos contra las fuerzas marroquíes. A mediados de 1977, el Frente Polisario lanzó una ofensiva general contra Mauritania para paralizar su economía y provocar la oposición interna a la guerra, con la esperanza de que el gobierno se retirara del conflicto o fuera derrocado por alguien que simpatizara con la causa del Frente Polisario. En mayo, los guerrilleros del Frente Polisario atacaron las operaciones de la Sociedad Nacional de Minería e Industria en Zuérate, matando a dos técnicos franceses y capturando a otros seis. Los extranjeros restantes en Zuérate se fueron de inmediato, y Mauritania solicitó ayuda a Marruecos. En junio de 1977, el comando militar de Marruecos se unió con Mauritania en el Consejo Supremo de Defensa, y 600 tropas marroquíes llegaron para proteger Zuérate. Tras nuevos ataques contra el ferrocarril que une las minas de hierro de la Sociedad Nacional de Minería e Industria con el puerto de Nuadhibú, el gobierno de Mauritania solicitó y recibió ayuda militar de Francia. En diciembre de 1977, aviones franceses, como primera acción, atacaron a los guerrilleros del Frente Polisario que regresaban de las incursiones en Mauritania.

Varios estados árabes productores de petróleo, como Arabia Saudita, Kuwait y Abu Dabi, proporcionaron a Mauritania una ayuda significativa para contener el entusiasmo revolucionario del Frente Polisario. Entre 1976 y 1978, Arabia Saudita proporcionó fondos que equivalían al doble del presupuesto anual de Mauritania.

A pesar de la ayuda militar, Mauritania no pudo evitar que el Frente Polisario bombardeara Nuakchot por segunda vez, en julio de 1977. El ataque con cohetes contra la capital sorprendió al gobierno de Daddah, quien reorganizó tanto el ejército como el gobierno, nombrando por primera vez a un oficial militar para el cargo de ministro de defensa. Daddah se había resistido anteriormente a incluir a los militares en su gobierno civil por temor a una toma de poder militar.

A finales de 1977, Daddah enfrentó una creciente oposición a la guerra y a su administración. En el ejército, los reclutas negros del sur, que formaban la mayoría de las tropas terrestres, tenían poco interés en combatir a las guerrillas del Frente Polisario en el norte. Además, a los civiles negros les molestaba tener que pagar un impuesto para apoyar una guerra entre árabes. Además, muchos soldados moros simpatizaban con los objetivos del Frente Polisario, con quienes compartían lazos étnicos. Finalmente, los nacionalistas anti-marroquíes dentro del PPM se oponían a la guerra alegando que le daba oportunidades a Marruecos para expandir su influencia.

Caída del gobierno de Ould Daddah

Las dificultades económicas debilitaron el gobierno de Daddah. Durante 1977, los gastos de defensa aumentaron a medida que disminuía la demanda internacional de mineral de hierro (la principal fuente de ingresos de Mauritania). Las condiciones de sequía que afectaron los cultivos y los rebaños tensaron aún más la economía. Mauritania sobrevivió solo con la ayuda de subvenciones y préstamos de Arabia Saudita, Francia, Marruecos y Libia.

En enero de 1978, durante un congreso especial del PPM, Daddah intentó sin éxito encontrar una salida a la guerra del Sáhara Occidental; sin embargo, el líder, cada vez más aislado, demostró ser incapaz de tomar iniciativas diplomáticas o políticas. Además, las relaciones entre Daddah y los altos oficiales del ejército se tensaron porque constantemente cambiaba a los altos cargos de puesto para protegerse contra un posible golpe.

En febrero de 1978, en un movimiento desesperado, Daddah nombró al coronel Mustapha Ould Salek como comandante del ejército. A finales de la década de 1960, Daddah había relegado a Salek, sospechoso de tener inclinaciones pro-francesas, al cuerpo de reserva. (Salek había vuelto al servicio activo solo en 1977, cuando fue nombrado comandante de la Tercera Región Militar, en Atar, y las relaciones entre Daddah y Salek todavía eran tensas). El 10 de julio de 1978, el recién nombrado comandante del ejército lideró a un grupo de oficiales menores que derrocaron el gobierno de Daddah de forma pacífica después de que este gobernara el país durante dieciocho años.

Cambio de gobierno en 1979

El cambio de gobierno mauritano de 1979 fue un movimiento militar en Mauritania que tuvo lugar el 6 de abril de 1979. Fue liderado por el coronel Ahmed Ould Bouceif y el coronel Mohamed Khouna Ould Haidalla, quienes tomaron el poder del presidente, el coronel Mustafa Ould Salek, y del Comité Militar para la Recuperación Nacional (CMRN), la junta militar que gobernaba, creada después de un cambio anterior en 1978.

Este movimiento resultó en la disolución del CMRN y la formación del Comité Militar para la Salvación Nacional (CMSN), de 24 miembros, una nueva junta inicialmente bajo la presidencia de Salek como figura principal, hasta su renuncia el 3 de junio. Le sucedió el teniente coronel Mohamed Mahmoud Ould Louly. Bouceif fue nombrado primer ministro y sirvió hasta su fallecimiento en un accidente aéreo en Senegal el 27 de mayo. Fue sucedido por Haidalla el 31 de mayo.

Cambio de gobierno en 1980

El cambio de gobierno de Mauritania de 1980 fue un movimiento militar en Mauritania que tuvo lugar el 4 de enero de 1980. Fue liderado por el primer ministro, el coronel Mohamed Khouna Ould Haidalla, que tomó el poder del presidente, el teniente coronel Mohamed Mahmoud Ould Louly. Haidalla había asumido la presidencia del Comité Militar para la Salvación Nacional (CMSN), una junta militar creada tras un cambio anterior en 1979.

Después de este movimiento, Haidalla continuó sirviendo como presidente y primer ministro hasta el 12 de diciembre de 1980, cuando nombró un gobierno civil con Sid Ahmed Ould Bneijara como primer ministro.

Cambio de gobierno en 1984

El cambio de gobierno de Mauritania de 1984 fue un movimiento militar pacífico en Mauritania que tuvo lugar el 12 de diciembre de 1984. Fue encabezado por el jefe del Estado Mayor del Ejército, el coronel Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya, que tomó el poder en la capital Nuakchot mientras el presidente, coronel Mohamed Khouna Ould Haidalla, se encontraba fuera del país. Haidalla asistía a una reunión de países de habla francesa en Buyumbura, Burundi. Taya había asumido la presidencia del Comité Militar para la Salvación Nacional (CMSN), de 24 miembros, una junta militar creada tras un cambio anterior en 1979.

Los informes desde Nuakchot indicaron que el cambio no había causado problemas y que las actividades diarias seguían con normalidad. Se observaron más militares cerca de las estaciones de radio y televisión y de algunos edificios públicos, según los informes.

Después de huir inicialmente a Brazzaville, República Popular del Congo, Haidalla regresó al país un día después, y fue arrestado y encarcelado hasta 1988.

kids search engine
Historia de Mauritania para Niños. Enciclopedia Kiddle.