Hipólito Atilio López para niños
Datos para niños Hipólito Atilio López |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Vicegobernador de la Provincia de Córdoba |
||
25 de mayo de 1973-28 de febrero de 1974 | ||
Gobernador | Ricardo Obregón Cano | |
Predecesor | Hugo Leonelli | |
Sucesor | Edgardo Grosso | |
|
||
![]() Secretario General de la CGT Córdoba |
||
1957-28 de febrero de 1974 | ||
|
||
Secretario General de la UTA Córdoba | ||
1956-28 de febrero de 1974 | ||
Sucesor | Juan Domingo Gigena | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de agosto de 1929 Córdoba (Argentina) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1974 Capilla del Señor (Argentina) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Argentino | |
Ciudadanía | Argentina | |
Religión | ninguna (Ateo) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista político Dirigente sindical |
|
Conocido por | por ser uno de los principales dirigentes sindicales del Cordobazo | |
Partido político | Partido Justicialista (1968-1974) | |
Hipólito Atilio López, conocido como Atilio López, nació en Córdoba, Argentina, el 9 de agosto de 1929. Fue un importante líder sindical y político argentino. Perteneció al Partido Justicialista y llegó a ser vicegobernador de Córdoba. Falleció el 16 de septiembre de 1974 en Capilla del Señor, Argentina.
Contenido
¿Quién fue Atilio López?
Atilio López fue una figura destacada en la historia de Argentina, especialmente en la provincia de Córdoba. Se le recuerda por su liderazgo en el movimiento obrero y su participación en eventos importantes que marcaron la vida política del país.
Sus primeros años y vocación
El padre de Atilio López trabajaba en la sastrería de una cárcel, y su madre era ama de casa. Le pusieron Hipólito en honor al presidente Hipólito Yrigoyen, ya que su familia compartía las ideas de la Unión Cívica Radical. Atilio asistió a la escuela primaria, pero la dejó para empezar a trabajar y dedicarse al deporte.
A los 15 años, comenzó como cadete en una fábrica de galletitas. Desde joven, mostró un gran interés en defender los derechos de los trabajadores. También era un atleta talentoso, compitiendo en carreras de 100 y 200 metros, llegando a ser campeón argentino. A los 21 años, empezó a trabajar como chofer en una empresa de transporte.
Su rol como líder sindical
Atilio López era una persona carismática, inteligente y decidida. Fue elegido delegado sindical en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), un sindicato de trabajadores del transporte. Al igual que muchos trabajadores en Córdoba, se identificó con el peronismo, un movimiento político importante en Argentina.
En 1955, cuando hubo un cambio de gobierno en Argentina, Atilio López fue encarcelado. Al recuperar su libertad, trabajó para reorganizar su sindicato. Durante un período de gobierno militar, lideró una huelga para defender los derechos de los trabajadores.
Desde muy joven, Atilio se dedicó al trabajo sindical. En 1952, se graduó de la Escuela Sindical de la CGT. Su compromiso con los trabajadores le ganó mucho respeto.
A los 27 años, ya era secretario general de la UTA y también ocupó un cargo similar en la CGT de Córdoba. En 1969, junto a otros líderes como Elpidio Torres y Agustín Tosco, fue una figura clave en el Cordobazo. Este fue un importante levantamiento popular en Córdoba que ayudó a cambiar la situación política del país.
Dos años después, también tuvo una participación importante en otro evento conocido como "El Viborazo", que llevó a la salida de un gobierno en Córdoba.
Su camino a la vicegobernación
En abril de 1971, se permitió que los partidos políticos volvieran a organizarse para las elecciones, con el objetivo de restaurar el sistema democrático en Argentina. Atilio López se unió al Frejuli (Frente Justicialista de Liberación).
Se presentó como candidato a vicegobernador de Córdoba, acompañando al odontólogo Ricardo Obregón Cano como candidato a gobernador. Ganaron las elecciones en una segunda vuelta el 15 de abril de 1973. Asumieron sus cargos el 25 de mayo de ese mismo año.
En ese tiempo, las organizaciones de trabajadores y las cámaras de empresarios firmaron un acuerdo llamado Pacto Social. Este acuerdo buscaba controlar la inflación y establecer cómo aumentarían los salarios en los siguientes cinco años. Sin embargo, no todos los grupos de trabajadores estaban de acuerdo con este pacto.
Cuando Juan Domingo Perón regresó a Argentina, hubo tensiones políticas. Algunos grupos dentro del peronismo no estaban de acuerdo con los gobernadores que tenían ideas diferentes.
El 19 de febrero de 1974, las empresas de transporte de Córdoba organizaron un paro de actividades. Esto fue en rechazo a un aumento de salarios y causó problemas en el transporte público. Como Atilio López era líder del sindicato de transportistas, esta situación afectó su capacidad para apoyar al gobierno local.
El 27 de febrero, el gobernador Ricardo Obregón Cano decidió remover al jefe de la Policía de Córdoba, Antonio Domingo Navarro. Horas después, la policía se rebeló en el Cabildo de Córdoba, diciendo que había "infiltración" de ideas políticas diferentes. El gobernador destituyó a Navarro y nombró a otra persona en su lugar.
Esa misma tarde, algunos grupos de civiles tomaron estaciones de radio para apoyar al jefe de la rebelión. El gobierno declaró que Navarro se había rebelado y estaba engañando a parte de la policía. Navarro fue el líder de esta rebelión de policías y civiles que sacó del gobierno a Ricardo Obregón Cano y a Atilio López la noche del 27 de febrero.
Junto con el gobernador, los rebeldes detuvieron a unas setenta personas que estaban en la gobernación, incluyendo ministros y otros funcionarios. El gobernador y Atilio López fueron llevados a la policía y permanecieron allí hasta el 1 de marzo. El 28 de febrero, el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia asumió el gobierno de forma temporal. El 2 de marzo, el presidente Juan Domingo Perón intervino la provincia.
Este evento buscaba tener más control sobre el movimiento obrero y alinear a los grupos que tenían ideas más avanzadas dentro del peronismo. Además de Ricardo Obregón Cano, otros gobernadores también fueron removidos de sus cargos en otras provincias.
Fallecimiento de Atilio López
Atilio López fue secuestrado por un grupo que actuaba de forma violenta el 16 de septiembre de 1974. Su cuerpo fue encontrado cerca de Capilla del Señor, en la provincia de Buenos Aires.
Homenajes a Atilio López
En honor a Hipólito Atilio López, existen varios lugares y monumentos. Hay una placa y una plazoleta con su nombre frente al Arco de Córdoba. En 2014, se colocó un busto suyo en una avenida importante de Córdoba.
Ese mismo año, se inauguró una escultura en su honor en Villa María, donde también hay una calle que lleva su nombre. En Alta Gracia, existe la Autovía Atilio López (antes Ruta 5) y un Jardín de Infantes llamado Vicegobernador Atilio López en Córdoba Capital. Además, un centro educativo para adultos (CENMA 111) fue renombrado Atilio López.