Hintonella mexicana para niños
Datos para niños Hintonella |
||
---|---|---|
![]() Hintonella mexicana
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Orchidaceae | |
Tribu: | Cymbidieae | |
Subtribu: | Oncidiinae | |
Género: | Hintonella Ames (1938) |
|
Especie: | Hintonella mexicana Ames |
|
Hintonella es un tipo de orquídea que solo tiene una especie conocida: la Hintonella mexicana. Esta orquídea fue identificada por Oakes Ames en 1938. Es originaria de las regiones central y suroeste de México.
Contenido
¿Cómo es la orquídea Hintonella mexicana?
La Hintonella mexicana es una orquídea muy pequeña. Crece sobre otras plantas o árboles, sin dañarlos, lo que se conoce como epífita. Tiene unos pequeños tallos engrosados, llamados pseudobulbos, que son como bolitas o elipses. Estos pseudobulbos tienen de 3 a 4 capas en su base.
Hojas y flores de la Hintonella
Cada pseudobulbo tiene una sola hoja en la parte de arriba. Esta hoja es gruesa, un poco cilíndrica y tiene una ranura. La orquídea florece durante el invierno y la primavera. Sus flores nacen de una rama que sale de la base del pseudobulbo. Esta rama mide unos 2 centímetros de largo y se curva.
Puede tener entre 1 y 6 flores pequeñas. Estas flores duran mucho tiempo y tienen un olor muy suave.
¿Dónde vive la orquídea Hintonella mexicana?
La Hintonella mexicana se encuentra en varios estados de México. Estos incluyen Jalisco, Guerrero, Morelos, Michoacán y Oaxaca.
Hábitat natural de la orquídea
Esta orquídea prefiere vivir en lugares específicos. Se la encuentra en laderas empinadas y cerca de arroyos. Crece en bosques de pinos y encinos. También habita en bosques húmedos de montaña, donde los árboles pierden sus hojas en ciertas estaciones. La Hintonella mexicana vive a alturas que van desde los 1500 hasta los 2200 metros sobre el nivel del mar.
¿Quién descubrió la Hintonella mexicana?
La Hintonella mexicana fue descrita por primera vez por el botánico Oakes Ames. Él publicó su descripción en una revista científica llamada Botanical Museum Leaflets en el año 1938.