robot de la enciclopedia para niños

Hidrografía de Macanal para niños

Enciclopedia para niños

Macanal, un municipio en Boyacá, Colombia, es parte de una gran red de ríos y arroyos que forman la cuenca del río Orinoco. Las aguas de esta cuenca viajan hasta el Océano Atlántico. En Macanal, el agua fluye hacia la cuenca del río Meta y luego a la subcuenca del río Upía. El embalse de La Esmeralda, que es muy importante para la Hidroeléctrica de Chivor, recibe sus aguas de esta zona.

Macanal tiene muchas quebradas (arroyos pequeños), arroyuelos y manantiales. Estas fuentes de agua son vitales para los habitantes del municipio, tanto en la ciudad como en el campo.

Archivo:Paisaje del Embalse Macanal
Paisaje del embalse Macanal.

El Embalse La Esmeralda y sus Cuencas

El embalse la Esmeralda es un cuerpo de agua muy grande y tiene dos áreas principales que le aportan agua: una directamente del embalse y otra de la quebrada Chivor.

Cuenca Occidental del Embalse

Esta zona se encuentra al oeste del embalse. Sus límites son el embalse y el municipio de Almeida al norte, el municipio de Chivor al sur y al este, y los municipios de Chivor y Almeida al oeste. Incluye veredas como Media Estancia, Quebrada Negra y El Guavio, además de El Limón y Los Naranjos.

La mayor parte de esta tierra se usa para la ganadería, aunque también hay pequeñas áreas donde se cultivan frutas y maíz.

Quebrada Chivor

Esta quebrada nace en el municipio de Chivor y marca el límite entre Macanal y Chivor por unos 3,8 kilómetros. Ocupa un área de 494 hectáreas. Varias quebradas más pequeñas se unen a ella:

  • La quebrada El Guavio, de unos 3,1 km, a la que se unen cinco arroyos.
  • El Chorro Majades, de aproximadamente 1 km, que también es un límite entre los municipios.
  • La quebrada La Cascada, de 1,7 km, con cuatro arroyos que se le unen.
  • La quebrada Las Culebras, de unos 1,7 km.
  • Otra quebrada sin nombre, de aproximadamente 1,3 km, con dos afluentes.

Microcuenca Quebrada La Jota

Esta microcuenca está en las veredas Quebrada Negra y El Guavio. Tiene una longitud de 2,5 km y un área de 618,4 hectáreas. Aquí se encuentran bosques naturales, pastos y rastrojos, y no hay grandes problemas de inestabilidad del terreno.

Microcuenca Quebrada Negra

Ubicada en la vereda Quebrada Negra, esta microcuenca tiene un área de 2.014,9 hectáreas. Sus suelos se usan para bosques naturales, potreros y pequeños cultivos de fríjol y maíz. Algunas de sus tierras son inestables debido a movimientos de tierra. Sus afluentes son:

  • La quebrada Melga, de aproximadamente 1 km.
  • La quebrada del Potrero, de unos 3,8 km, con dos arroyos.
  • La quebrada Negra, de unos 4,2 km, con afluentes como la Quebrada Amarilla (0,8 km), la Quebrada El Zanjón (1,8 km) y la Quebrada Chorro Blanco (1,5 km). También tiene nueve arroyos que suman unos 9 km.

Cuenca Nororiental del Embalse

Esta parte del embalse también tiene varias microcuencas importantes.

Microcuenca El Dátil

La quebrada más importante aquí es la Quebrada Perdiguíz-Dátil. Se llama así porque nace como Perdiguíz y cambia a Dátil al llegar al embalse. Tiene un área de 2.806,97 hectáreas. En esta zona hay cultivos variados, potreros y pastos naturales. También hay áreas inestables con problemas de movimientos de tierra.

Quebradas del Dátil
  • La quebrada Perdiguíz, de unos 7 km, con 3 afluentes. A esta se une la Quebrada Varal (2 km) y la Quebrada NN (1,9 km).
  • La quebrada El Guamo, de 6,6 km, con siete arroyos.
  • La quebrada Tibacota-La Moya, de 6,4 km, con 9 arroyos.
  • La quebrada Blanca, de 3,3 km, con cinco arroyos.
  • La quebrada Colorada, de 2,6 km, con dos arroyos.
  • La quebrada Oscura, de 2,5 km, con un arroyo.
  • La quebrada El Dátil, de 2,4 km, se forma donde se unen la Quebrada Perdiguíz y la Quebrada Tibacota.

Microcuenca Quebrada Pantanos

Esta microcuenca está en la vereda del mismo nombre. Tiene una longitud de 1,8 km y un área de 209,47 hectáreas. Aquí se encuentran las veredas Perdiguíz Grande, Perdiguíz Chiquito, La Mesa, Tibacota, Dátil Grande, Dátil Chiquito y parte de Pantanos. Sus suelos tienen pastos naturales, cultivos de maíz y yuca, y bosques. También presenta problemas de inestabilidad del terreno.

Microcuenca Quebrada El Volador

Con un área de 5.590 hectáreas, esta microcuenca incluye varias quebradas:

  • Quebrada Honda, con un arroyo de 1,7 km.
  • Quebrada Volador, de 4,7 km, con ocho arroyos.
  • Quebrada El Tambor, de 2,8 km, con cuatro arroyos.
  • Quebrada El Hato, de 6 km, con siete arroyos, incluyendo la Quebrada El Chulo (2,9 km) y la Quebrada El Manantial (1,8 km).
  • Quebrada Los Curos, de 3,1 km, con dos arroyos.
  • Quebrada Blanca-El Chuscal, de 4,6 km, con dos arroyos.
  • Quebrada El Arenal, de 4,7 km, y el Chorro Negro, de 1,7 km.
  • Quebrada Honda, de 8,9 km, con afluentes como Los Rincones, Ganado Blanco, La Colorada, La Pichonera y La Serranía.

Microcuenca Quebrada La Esmeralda

Esta microcuenca tiene un área de 466,83 hectáreas y marca el límite con el municipio de Santa María. Tiene una longitud de 4,2 km y tres afluentes en Macanal.

Microcuenca Río Tunjita

Con un área de 6.802,96 hectáreas, esta microcuenca limita con el municipio de Campohermoso. Su caudal disminuye notablemente desde la represa que desvía sus aguas hacia el embalse de La Esmeralda.

Las principales quebradas de esta microcuenca son:

  • Quebrada Jonda, de 6,4 km, con 18 arroyos.
  • Quebrada Quebradilla, de 7,3 km, con 40 afluentes, como El Toro, Las Minas, Las Lajas y La Pichonera.
  • Quebrada Jiménez, de 4,1 km.
  • Quebrada Los Mangos, de 2 km.
  • Quebrada El Tesoro, de 2,5 km.
  • Quebrada Serranía, de 5,9 km, con dos arroyos.
  • Quebrada La Cueva, afluente de la anterior, de 3 km.
  • Quebrada El Guamal, de 3,9 km, con cuatro afluentes.
  • Quebrada Legía, de 1,7 km, con seis afluentes.
  • Quebrada Oscura, de 2,4 km, con nueve afluentes.
  • Quebrada El Cerro, de 2,2 km, con dos afluentes.

Esta microcuenca abarca las veredas Agua Blanca, Muceño y Muceñito. En general, las orillas de estas quebradas están bien conservadas, excepto algunos afluentes de la Quebrada Perdiguíz y Dátil. En estas áreas, la agricultura intensa y la tala de árboles han causado problemas de erosión del suelo, especialmente por las fuertes pendientes y las lluvias.

El Río y el Embalse: Un Gran Cambio

Antes de 1978, Macanal tenía un río que fluía libremente por 36 km. En ese año, se creó el Embalse de la Esmeralda, lo que cambió por completo la vida de los habitantes de Macanal.

Antes del embalse, la gente se dedicaba a la pesca de más de 7 especies de peces y la agricultura era el centro de su economía. Macanal tenía una temperatura promedio de 27 °C, sus valles eran muy fértiles y sus paisajes, hermosos.

Cuando se construyó el embalse, los cultivos se inundaron, el clima cambió (aumentó la humedad, los vientos y las lluvias), y esto afectó las costumbres sociales y alimenticias de la gente. La temperatura bajó, lo que obligó a cambiar las actividades agrícolas y ganaderas. Los ingresos disminuyeron y el municipio, que antes crecía, empezó a decrecer. La agricultura fue reemplazada por la ganadería, lo que limitó el mercado local.

Con el tiempo, se impulsó la producción agrícola en otras zonas, y ahora Macanal produce más de 80 tipos de productos agrícolas y 8 ganaderos. El embalse también trajo un nuevo potencial turístico y otra forma de ingreso económico para los habitantes. Aunque el cambio climático afectó la salud de los habitantes, aumentando algunos problemas, y modificó su cultura y costumbres, el embalse es ahora una parte apreciada del paisaje de Macanal, ofreciendo diversión, deportes y un futuro económico prometedor.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Hidrografía de Macanal para Niños. Enciclopedia Kiddle.