Hermes Peña Torres para niños
Datos para niños Hermes Peña Torres |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de abril de 1938 | |
Fallecimiento | 18 de abril de 1964 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Hermes Peña Torres (nacido en Cuba el 7 de abril de 1938 y fallecido en Orán, Salta, Argentina, el 18 de abril de 1964) fue un militar cubano. Participó en la Revolución Cubana bajo las órdenes de Che Guevara. Más tarde, falleció en Argentina mientras intentaba iniciar un movimiento de lucha. Alcanzó el rango de capitán.
Contenido
Biografía de Hermes Peña Torres
¿Cómo fue su vida en Cuba?
Hermes Peña Torres nació en la parte oriental de Cuba. Su familia era de campesinos con pocos recursos. En 1958, cuando tenía 20 años, se unió a las fuerzas que luchaban en la Revolución Cubana. Estas fuerzas buscaban cambiar el gobierno de la época.
Se integró a un grupo llamado Columna 8 Ciro Redondo. Este grupo estaba dirigido por Ernesto Che Guevara. Hermes Peña se unió a ellos cuando llegaron a la zona de Escambray.
Poco tiempo después, Hermes Peña se convirtió en parte del equipo de seguridad personal del Che Guevara. Obtuvo el rango de capitán. Junto a otros compañeros, como Juan Alberto Castellanos y Harry Villegas, desarrolló una gran amistad y confianza con el Che. Fue allí donde Hermes Peña aprendió a leer y escribir. Esto era parte de una iniciativa del Che Guevara para educar a sus tropas.
Como parte de la escolta, Hermes Peña estuvo con Guevara durante toda la campaña militar. Participó en batallas importantes, como la Batalla de Santa Clara. Después de la victoria de la revolución, se estableció en Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, en La Habana, desde enero de 1959.
En diciembre de 1959, Hermes Peña se casó con Catalina Sibles Sánchez. El Che Guevara fue el padrino de su boda. Tuvieron una hija juntos.
¿Qué hizo en Argentina y cómo falleció?
En 1962, el Che Guevara comenzó a organizar un grupo para ir a Argentina. Este grupo se llamaría Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP). Hermes Peña Torres fue el primer elegido para acompañar al líder de este grupo, el periodista Jorge Masetti. Más tarde, también se unieron otros compañeros del Che, como Juan Alberto Castellanos.
El grupo, que incluía a unas 30 personas, se entrenó en Cuba y Argelia. El campamento inicial se estableció en Emboruzú, Bolivia. El Che Guevara planeaba unirse al grupo una vez que estuviera bien establecido.
Hermes Peña llevó un diario sobre las actividades del grupo en Argentina. El 21 de junio de 1963, el grupo entró a Argentina. Su objetivo era establecerse en la región de Orán, en la provincia de Salta, cerca de la frontera con Bolivia. En ese momento, Argentina tenía un gobierno provisional. Sin embargo, pocos meses después, asumió un gobierno elegido por el pueblo, lo que hizo que la situación fuera más compleja para el grupo.
El EGP envió una carta al presidente de Argentina explicando sus razones para luchar. Esta carta no tuvo mucho impacto en la gente. Sin embargo, provocó que la Gendarmería Nacional Argentina, una fuerza de seguridad de fronteras, se movilizara de inmediato.
Hermes Peña demostró ser muy hábil para moverse en la selva. Uno de sus compañeros, Carlos Bandoni, recordó su habilidad para encontrar el mejor camino en los ríos.
El grupo estaba bien equipado con armas. Tenían fusiles, granadas y ametralladoras. Su primer objetivo militar era un puesto de la gendarmería, pero cambiaron de plan al reconocer la zona.
Algunos miembros del grupo tuvieron dificultades. Un joven llamado Adolfo Rotblat, apodado "el Pupi", se cansaba mucho al caminar. En un momento, el grupo se quedó sin agua y él se sintió muy mal. Otro compañero, Bernardo Groswald, apodado "Nardo", también tuvo problemas para adaptarse a la vida en la selva.
En febrero de 1964, la policía y la Gendarmería Nacional Argentina descubrieron la ubicación del EGP. A principios de marzo de 1964, hubo el primer enfrentamiento. La Gendarmería tomó un campamento y detuvo a varias personas. También perdieron provisiones y armas.
Los que no fueron detenidos se reagruparon. El líder, Masetti, decidió continuar la operación a pesar de las dificultades. Envió a un grupo a buscar alimentos. Durante esta búsqueda, dos miembros, Marcos y César, fallecieron de hambre en la selva. Otros dos, Jouvet y Antonio, cayeron por un barranco, y Antonio falleció por las heridas.
El grupo de Jouvet sobrevivió con muchas dificultades por la falta de comida. A mediados de abril, la Gendarmería los encontró y los detuvo. Pocos días después, el 18 de abril de 1964, la Gendarmería emboscó al EGP. En este enfrentamiento, Hermes Peña, Jorge Guille y otros tres compañeros fallecieron. También falleció un gendarme. Otros catorce miembros del grupo fueron detenidos.
El grupo quedó completamente desorganizado. La mayoría de los que estaban libres fallecieron poco después, muchos de ellos de hambre, o fueron detenidos. Masetti y Altamirano se adentraron en la selva y desaparecieron. Se cree que fallecieron de hambre.
Juan Alberto Castellanos, quien fue detenido, estuvo en prisión desde 1964 hasta 1968. Para entonces, el Che Guevara ya había fallecido.
En 2002, Héctor Jouvé, uno de los sobrevivientes del EGP, recordó a Hermes Peña como una persona sencilla y optimista. Dijo que Hermes tenía un compromiso increíble y que era como un hermano para él.
Los restos de Hermes Peña fueron encontrados en 2005. Ese mismo año, fueron enterrados en el Memorial Ernesto Che Guevara, en Santa Clara.