robot de la enciclopedia para niños

Hélio Oiticica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hélio Oiticica
Hélio Oiticica (1966).tif
Información personal
Nacimiento 26 de julio de 1937
Río de Janeiro, BrasilBandera de Brasil Brasil
Fallecimiento 22 de marzo de 1980
Río de Janeiro, BrasilBandera de Brasil Brasil
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio de São João Batista
Residencia Río de Janeiro, Nueva York y Londres
Nacionalidad Brasileño
Familia
Padre José Oiticica Filho
Educación
Educado en
  • Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro
  • Universidad de Sussex
Información profesional
Ocupación artista plástico
Años activo desde 1954
Movimientos Arte abstracto, tropicalismo, movimiento antropofágico y Movimento Arte Concreta
Género Arte abstracto e instalación artística
Sitio web www.heliooiticica.org.br
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Hélio Oiticica (nacido en Río de Janeiro, el 26 de julio de 1937, y fallecido en la misma ciudad el 22 de marzo de 1980) fue un artista brasileño muy importante. Es considerado una figura clave en el desarrollo del arte contemporáneo a nivel mundial. Fue conocido por su participación en el movimiento neoconcreto de Río de Janeiro. También fue una de las inspiraciones del tropicalismo, un movimiento cultural brasileño. Oiticica se destacó por su uso innovador del color y por crear "arte ambiental", donde el arte y la vida se mezclaban, y el público podía interactuar con las obras.

La trayectoria artística de Hélio Oiticica

Sus primeros pasos en el arte y el Grupo Frente

Los primeros trabajos de Hélio Oiticica, creados a mediados de los años 50, estuvieron muy influenciados por el Concretismo. Este era un estilo de arte que usaba formas geométricas y colores puros. Oiticica fue parte del Grupo Frente (1955-1956), fundado por su maestro Ivan Serpa. Otros artistas famosos como Lygia Clark también formaron parte de este grupo.

Al principio, sus obras usaban colores básicos y formas geométricas muy definidas. Pero pronto empezó a usar colores más cálidos y brillantes, como rojos y naranjas intensos. Estos colores se volvieron una característica de su arte por el resto de su vida.

Metaesquemas: Explorando el espacio y el color

Entre 1957 y 1958, Oiticica creó una serie de más de 350 pinturas llamadas Metaesquemas. En estas obras, exploró el espacio usando el color de una manera muy detallada. Redujo sus formas a figuras geométricas de un solo color, que a menudo estaban dentro de una cuadrícula. Sin embargo, no se alineaban perfectamente, lo que creaba una sensación de movimiento y cambio. Esto hacía que las pinturas parecieran tener más profundidad de la que realmente tenían.

Con estos efectos, Oiticica empezó a desafiar las reglas del arte concreto en Brasil, que era muy racional y rígido. Estas preguntas lo llevaron a formar el grupo neoconcreto y, finalmente, a romper los límites de la pintura moderna de su tiempo. Los Metaesquemas son algunas de las obras más famosas de Hélio Oiticica. Se pueden ver en museos importantes de todo el mundo.

Neoconcretismo: El color más allá de la pintura

En 1959, Oiticica se unió al movimiento Neoconcreto. Este grupo, que incluía a artistas como Lygia Clark y Lygia Pape, no estaba de acuerdo con la idea de que el arte fuera solo un objeto rígido. Buscaban un arte más cercano a la experiencia humana, donde la obra interactuara con el espectador.

A partir de su experiencia en este grupo, Oiticica profundizó en cómo el color podía ser una experiencia para los sentidos, mucho más allá de una simple pintura. Creó pequeñas pinturas de un solo color, llamadas Invencoes, que buscaban representar la luz misma.

Archivo:Spatial Relief (red) REL 036, Tate Liverpool
Relieve Espacial (rojo) REL 036, 1959, pintura acrílica sobre triplay, 62 x 148 x 15 cm. Colección del Tate, Londres.

Aunque el grupo Neoconcreto duró poco, sus ideas tuvieron una gran influencia en el arte brasileño. Oiticica siguió explorando el color, creando pinturas sobre estructuras de madera que colgaban. Estas obras crecieron en tamaño hasta convertirse en laberintos que el público podía recorrer, como sus famosos Núcleos y Penetrables.

Bólides y Parangolés: Arte para tocar y usar

Entre 1963 y 1967, Oiticica continuó su exploración del color con una serie de objetos llamados Bólides. Los primeros, los Bólides caixas, eran pequeñas estructuras de madera pintada, a menudo de rojo, amarillo o naranja. También incluían otros materiales como espejos, telas y vidrio. Luego vinieron los Bólides vidrios, que eran recipientes llenos de pigmentos, conchas, tierra y otros elementos naturales. Estas obras buscaban mostrar el color en su forma más pura y permitir que la gente lo tocara.

Al mismo tiempo, Hélio Oiticica creó otra de sus series más originales: los Parangolés. Oiticica se hizo amigo de personas en las favelas de Mangueira y aprendió a bailar samba. Con estas colaboraciones, empezó a crear banderas, capas y túnicas hechas con telas, plásticos y pinturas. Estas prendas estaban diseñadas para ser usadas y activadas con el movimiento del cuerpo. A menudo, los Parangolés contenían mensajes poéticos o de crítica social escondidos entre sus capas. Es importante saber que, a partir de 1964, Brasil tuvo un gobierno que limitaba la libertad de expresión. Por eso, estas obras tenían un fuerte mensaje de resistencia y crítica política.

Tropicalia y Edén: Experiencias artísticas inmersivas

En 1967, Hélio Oiticica creó una instalación llamada Tropicalia. Consistía en dos "penetrables" (estructuras por las que se podía entrar) sobre una capa de arena, rodeados de plantas tropicales. Esta obra era una mirada crítica a la imagen de Brasil como un paraíso tropical. La arena y las plantas recordaban las playas, y los penetrables se inspiraban en las estructuras de las favelas. La instalación también incluía poemas. Tropicalia inspiró una canción de Caetano Veloso y dio nombre al movimiento tropicalista, que fue una forma de expresión cultural frente al gobierno de la época.

En 1969, Oiticica tuvo la oportunidad de crear una gran instalación en la Whitechapel Gallery de Londres. Allí, construyó un espacio enorme con varios penetrables sobre arena y agua. Esta obra, llamada Edén, ofrecía diferentes experiencias al público. Había una tienda donde se podía escuchar música, un lugar para leer, y zonas para caminar sobre rocas o descansar en camas de esterilla. La idea era que cada persona tuviera su propia experiencia dentro de la obra.

Su vida en Estados Unidos y el regreso a Brasil

En 1970, Oiticica viajó a Nueva York con una beca. Allí estudió cine y comenzó a experimentar con lo que llamó "Cuasi-cinema". Creó series de diapositivas, videos caseros y películas. Una de sus obras más conocidas de este período es Cosmococa, donde proyectaba imágenes sobre objetos cotidianos en un espacio con hamacas. También escribió mucho durante este tiempo. Siguió creando sus Parangolés y tomó muchas fotografías de amigos usándolos.

En 1978, regresó a Brasil. Falleció tres años después, en marzo de 1980, a los 42 años.

Reconocimiento y legado

En 1996, se creó en Río de Janeiro el Centro de Arte Hélio Oiticica en su honor. Museos importantes como la Tate Modern en Londres y el Museo de Bellas Artes en Houston han realizado grandes exposiciones de su trabajo. Lamentablemente, en 2009, un incendio destruyó gran parte de las obras de Oiticica que estaban guardadas en la casa de su familia.

Obras destacadas de Hélio Oiticica

  • Metaesquemas (1956-1958)
  • Bólides (1963-1969)
  • Edén (1969)
  • Nidos (1960)
  • Projeto Cães de Caça (1961)
  • Grande Núcleo (1960-1966)
  • Parangolés (1964-1979)
  • Tropicalia (1967)
  • Relieves espaciales (1960)

Galería de imágenes

kids search engine
Hélio Oiticica para Niños. Enciclopedia Kiddle.