Lygia Clark para niños
Datos para niños Lygia Clark |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lygia Pimentel Lins | |
Nacimiento | 23 de octubre de 1920 Belo Horizonte, ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1988 Río de Janeiro, ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Educación | ||
Alumna de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintura, escultura, performance | |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Movimiento | Movimiento antropofágico | |
Seudónimo | Clark, Lygia Pimentel Lins | |
Lygia Pimentel Lins, más conocida como Lygia Clark (nacida en Belo Horizonte, Brasil, el 23 de octubre de 1920 y fallecida en Río de Janeiro, Brasil, el 26 de abril de 1988), fue una artista brasileña muy importante. Ella fue una de las fundadoras del Movimiento Neoconcreto. Su objetivo era cambiar la forma en que las personas se relacionaban con el arte, haciéndolo más interactivo y centrado en las sensaciones. Creó pinturas, esculturas, instalaciones y experiencias que involucraban los sentidos.
Contenido
La Vida de Lygia Clark
Primeros Años y Estudios Artísticos
Lygia Pimentel Lins se casó a los 18 años con Aluízo Clark Ribeiro y adoptó su apellido. Se mudaron a Río de Janeiro y tuvieron tres hijos. En 1947, Lygia comenzó a estudiar arte con Roberto Burle Marx y Zélia Salgado.
En 1950, viajó con sus hijos a París para seguir estudiando pintura. Allí aprendió de maestros como Isaac Dobrisnsky, Arpad Szenes y Fernand Léger. Su primera exposición fue en París en 1952, y después regresó a Río de Janeiro.
El Grupo Frente y el Arte Concreto
En 1953, Lygia Clark fue una de las fundadoras del "Grupo Frente". Este grupo de artistas, liderado por Ivan Serpa, incluía también a Hélio Oiticica, Lygia Pape y otros. Juntos, exploraron nuevas ideas en el arte.
En 1957, Lygia participó en la primera Exposición Nacional de Arte Concreto en Río de Janeiro. Durante los primeros diez años de su carrera, se dedicó a la abstracción geométrica. Creó pequeñas pinturas en blanco y negro y esculturas que seguían este estilo.
El Movimiento Neoconcreto: Arte para Sentir
Lygia Clark, junto con Hélio Oiticica, fundó el Movimiento Neoconcreto. Este movimiento buscaba un arte más personal y natural. Querían que el público tuviera un papel activo, manipulando objetos tridimensionales y cambiando su apariencia. La idea era que el arte no fuera solo algo para mirar, sino algo para experimentar.
Sus esculturas, como los "Bichos", tenían piezas móviles unidas con bisagras. Esto permitía que las formas se abrieran y cambiaran, y cada persona podía decidir cómo presentarlas.
Evolución Hacia el Arte Conceptual y Sensorial
A partir de 1960, Lygia Clark empezó a crear obras más conceptuales. Esto significaba que la idea detrás de la obra era tan importante como la obra misma. Su arte neoconcreto evolucionó para ser más social y participativo.
Dio clases de arte en el Instituto Nacional de Educación de Sordos. En esta etapa, comenzó a crear obras que se centraban en las experiencias multisensoriales. Esto la alejó del arte más racional y la llevó a un arte más biológico y menos mecánico.
En 1964, Lygia empezó a diseñar objetos suaves y prendas para que los espectadores, a quienes llamaba "participantes", los usaran. Su trabajo empezó a ser reconocido internacionalmente. Expuso en la Galería Signals de Londres. En 1968, la Bienal de Venecia le dedicó una sala especial a sus obras.
Experiencias Colectivas y Terapéuticas
En 1969, Lygia Clark participó en un encuentro sobre arte sensorial en Los Ángeles. En 1972, fue invitada a dar un curso sobre comunicación a través de gestos en La Sorbona en París. Sus clases eran experiencias colectivas donde se manipulaban los sentidos. Trabajaba con grupos grandes de estudiantes, buscando que se expresaran libremente.
Cuando regresó a Brasil en 1977, se dedicó por completo a este tipo de experiencias. Ya no trabajaba con grupos grandes, sino de forma individual, usando sus "Objetos relacionales". Exploraba cómo estos objetos podían ayudar a las personas a entenderse mejor. La idea era revivir sensaciones de las primeras etapas de la vida a través de los objetos. La textura, temperatura, peso y sonido de los objetos, guiados por la artista, provocaban diferentes conexiones internas en cada participante.
Lygia Clark consideraba que su trabajo en sus últimos años ya no era arte, sino una forma de ayuda personal.
Obras Destacadas de Lygia Clark
La obra de Lygia Clark pasó del neoconcretismo a las experiencias sensoriales. Siempre buscó desafiar las ideas establecidas y hacer que el público fuera parte fundamental de la experiencia artística. A mediados de los años 60, sus creaciones se convirtieron en propuestas de performance e investigación sensorial.
- Casulos (1959): Eran placas de metal dobladas y fijadas a la pared, creando espacios dentro de las piezas.
- Bichos (1960-1963): Una serie de esculturas neoconcretas con planos móviles unidos por bisagras. Esto permitía muchas formas diferentes.
- Trepantes (1963): Hechos con recortes de materiales flexibles en forma de espiral.
- Caminhando (1964): El participante cortaba continuamente una cinta de Möbius de papel con una tijera, creando su propia obra.
- Campo de minas (1967): Los participantes usaban zapatos con imanes y caminaban por un suelo con zonas metálicas ocultas que dificultaban sus movimientos.
- Libro sensorial (1966): Un libro con páginas de plástico transparente que contenían diferentes materiales, invitando a una lectura táctil.
- Ropa-Cuerpo-Ropa (1967): Un traje diseñado para ser usado por dos personas. Los materiales y aberturas permitían experimentar sensaciones diferentes al tacto.
- Máscaras sensoriales (1967): Estas máscaras cambiaban la forma de oír y ver, y ofrecían olores, creando sensaciones que mezclaban la conexión con el exterior y el aislamiento.
- La casa del cuerpo (Bienal de Venecia, 1968): Los participantes entraban en un espacio laberíntico y recorrían diferentes etapas de la gestación.
- Cuerpo colectivo (1970): Los participantes vestían trajes que se cosían improvisadamente a los de otros.
- Red de elásticos (1970): Los participantes construían una red juntos y luego la usaban, buscando conexiones y estiramientos según lo que el material permitía.
- Túnel (1973): Ofrecía un recorrido por un tubo de tela de 50 metros de largo. La sensación de encierro se mezclaba con la experiencia de nacer al encontrar aberturas en la tela.
- Canibalismo y Baba Antropofágica (1973): Ambas obras se referían a la idea de absorber y dar un nuevo significado a lo que viene de otros.
- Objetos relacionales (a partir de 1976): Usados en sus prácticas de ayuda personal, eran bolsas de plástico o tela con diferentes materiales dentro.
En 1983, Lygia Clark publicó una edición limitada de 24 ejemplares de Libro-Obra. Este libro reunía sus primeras obras hasta el final de su etapa neoconcreta, con textos de la artista y estructuras que se podían manipular.
Lygia Clark falleció en 1988. Sin embargo, su legado sigue vivo a través de numerosas exposiciones de sus obras y de las experiencias sensoriales que se continúan realizando. En 2014, el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) hizo una gran exposición de su trabajo. En 2020, el Museo Guggenheim Bilbao organizó una exhibición sobre sus obras de 1948 a 1958.
Dónde Ver sus Obras
Las obras de Lygia Clark forman parte de las colecciones de importantes museos de arte en todo el mundo:
- MoMA (Nueva York)
- Tate Modern (Londres)
- Museo de Bellas Artes de Houston
- MAM (Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro)
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
- Museo de Bellas Artes de San Francisco
- Centro Pompidou (París)
- Malba (Buenos Aires)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lygia Clark Facts for Kids