robot de la enciclopedia para niños

Helena Maleno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Helena Maleno
Helena Maleno - Caminando Fronteras.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Helena Maleno Garzón
Nacimiento 1 de agosto de 1970
El Ejido (España)
Residencia Exiliada de Tánger, Marruecos.
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Defensora de Derechos Humanos, periodista e investigadora
Obras notables Proteger la vida de más de 197.000 personas.
Distinciones

Treinta premios nacionales e internacionales recibidos, entre ellos:

  • Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española
  • Séan McBride Award del International Peace Bureau
  • Women of Courage Award del United Nations Anima
  • Premio Pimentel Fonseca del Festival Internacional de Periodismo de Italia
  • Premio Nacional de Periodismo de la Asociación Pro Derechos Humanos de España

Helena Maleno Garzón (nacida el 1 de agosto de 1970 en El Ejido, España) es una destacada defensora de los derechos humanos. También es periodista, escritora e investigadora. Se especializa en temas de migraciones y en ayudar a personas que son forzadas a situaciones difíciles.

Helena es la fundadora y directora del Colectivo Caminando Fronteras. Desde el año 2001, trabaja en la frontera entre Europa y África. Allí, ella denuncia cuando los derechos de las personas no se respetan. También apoya a las comunidades de migrantes, especialmente a mujeres y niños que han sufrido situaciones difíciles.

Gracias a una línea de ayuda que funciona las 24 horas del día, ha logrado salvar la vida de más de 197.000 personas que estaban en peligro en el mar.

¿Cómo empezó su trabajo?

Helena Maleno nació en El Ejido, Almería. Su contacto con las personas migrantes comenzó cuando trabajaba como asesora laboral. En el año 2001, se mudó a Marruecos con su hijo Ernesto. Allí, empezó a construir lazos de amistad con las comunidades migrantes.

Ha investigado sobre cómo se gestionan las fronteras y la situación de las personas que buscan refugio. Ha trabajado para organizaciones importantes como Sos Racismo y Oxfam Intermón. Entre 2007 y 2009, fue representante en Marruecos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Investigaciones y colaboraciones

Helena ha colaborado con Women's Link Worldwide en informes sobre la situación de las mujeres migrantes. Ha viajado a países como Nigeria, Colombia, Alemania y Francia para investigar. Su trabajo muestra cómo algunas personas son forzadas a situaciones de explotación en una red internacional.

También ha colaborado con el Defensor del Pueblo de España. Fue la autora de un informe importante sobre la situación de las personas que son forzadas a situaciones difíciles. Además, ha sido consultora para la Organización de las Naciones Unidas en temas de solidaridad internacional.

Helena da charlas y talleres sobre migraciones en universidades y otras instituciones. Ha participado en conferencias internacionales, como la Open Borders Conference en Nueva York. También ha sido jurado de premios importantes como el "Aurora Prize for Awakening Humanity".

Escribe artículos para periódicos como eldiario.es y Público. En 2017, el periódico El País la nombró una de las 10 mujeres africanas del año.

Trabajo audiovisual

Helena Maleno también ha participado en proyectos audiovisuales. Ha colaborado en exposiciones de arte y ha creado documentales. Fue editora del documental Frontera Sur y guionista de Niños en el camino para la ONG Save the Children.

También fue guionista del documental Tarajal: Transformar el dolor en justicia. Este documental cuenta un suceso triste ocurrido en la playa de Tarajal. Muestra cómo las familias de las víctimas se organizaron para pedir justicia.

Un suceso peligroso en el desierto

El 1 de octubre de 2005, Helena recibió un aviso de que muchas personas migrantes estaban siendo abandonadas en el desierto. El 8 de octubre, Helena y un grupo salieron de Tánger para llevar comida a estas personas y documentar lo que estaba pasando.

Durante varios días, siguieron a los vehículos que transportaban a hombres, mujeres embarazadas y niños al desierto. Su trabajo fue clave para que el mundo supiera lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, después de recorrer más de 6.000 kilómetros, sufrieron un accidente. Helena y su compañero fueron hospitalizados y ella necesitó varios meses en silla de ruedas para recuperarse.

Desafíos y reconocimientos

Helena ha denunciado que ha sufrido amenazas y ataques por su trabajo. Su objetivo es proteger a las personas y su labor ha puesto en peligro su propia vida. Uno de los momentos más difíciles fue en 2014, cuando sufrió un ataque al intentar proteger a mujeres y niños en Boukhalef (Tánger).

En agosto de 2017, recibió una amenaza muy seria. Muchas organizaciones lanzaron una campaña de apoyo llamada #DefenderAQuienDefiende. Más de 500 entidades internacionales se unieron para pedir que se garantizara su seguridad.

Acusaciones y apoyo internacional

El 5 de diciembre de 2017, Helena Maleno fue citada por la justicia marroquí. Fue acusada de "tráfico de migrantes" por llamar a los servicios de rescate cuando había personas en peligro en el mar. Podría haber enfrentado una pena de prisión muy larga. Las acusaciones se basaron en informes de la policía española.

Aunque un caso similar ya había sido archivado en España en 2016, los informes policiales fueron enviados a Marruecos. Ante esta situación, miles de personas enviaron cartas a los ministerios españoles pidiendo que se aclarara la situación. Muchos ayuntamientos y parlamentos, así como instituciones como la Iglesia católica en España, mostraron su apoyo a Helena.

El 11 de marzo de 2019, el tribunal de Tánger archivó el caso contra Helena. Reconoció que su trabajo es una labor legítima de defensa de los derechos humanos. Esta decisión fue muy importante y sentó un precedente para la defensa del derecho a la vida en las fronteras.

A pesar de esta victoria, los problemas han continuado. El 23 de enero de 2021, Helena denunció que fue obligada a salir de su casa en Marruecos. Fue separada de su hija pequeña durante 32 días. Ella afirmó haber recibido muchas amenazas y ataques.

Las principales organizaciones de derechos humanos del mundo pidieron al Gobierno de España que actuara. La Ministra de Asuntos Exteriores de España y otros ministros expresaron su apoyo público a Helena.

El Papa Francisco invitó a Helena a su residencia en el Vaticano. Allí, le dijo: "Sigo de cerca tu caso. Continúa luchando por los derechos de las personas migrantes, ese es el Camino".

Premios y reconocimientos

Helena Maleno ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su valiente trabajo:

  • Premio Derechos Humanos 2014 de la Unión Progresista de Fiscales.
  • Premio Derechos Humanos 2015 del Consejo General de la Abogacía Española.
  • Distinción por la Defensa de los Derechos de las Mujeres Migrantes del Instituto Andaluz de la Mujer (2016).
  • Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2017.
  • Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación 2018.
  • Premio Séan McBride 2018 de la Oficina Internacional por la Paz.
  • Premio Nacional de Periodismo 2018 de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de las Islas Baleares.
  • Premio Woman of Courage Award 2021 del United Nations Anima (UNANIMA).
  • Premio Desalambre 2022 de eldiario.es.
  • Premio Cadena Ser 2023.
  • Premio Infolibre al Compromiso Social 2024.

Publicaciones destacadas

Helena Maleno también ha escrito libros y artículos para compartir sus investigaciones y experiencias:

  • Gender Transitions Along Borders. The Northern Borderlands of Mexico and Morocco. Coautora. Editorial Routledge, Nueva York 2016.
  • Todas: crónicas de violencias contra las mujeres. Coautora. Editorial libros.com, España 2018.
  • Mujer de Frontera (versión audiolibro, narrado por la actriz Alba Flores).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Helena Maleno Facts for Kids

kids search engine
Helena Maleno para Niños. Enciclopedia Kiddle.