robot de la enciclopedia para niños

Hacienda de Chautla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Exhacienda de San Antonio Chautla
Hacienda de Chautla
Monumento histórico (ID 08231)
Hacienda de Tomas Guillow.JPG
Castillo inglés y lago en la hacienda de Chautla
Ubicación
País México
Localidad San Salvador el Verde, Puebla
Dirección Km. 4.5 Carretera Federal México-Puebla
San Lucas el Grande
San Salvador el Verde, Puebla
Coordenadas 19°18′57″N 98°28′16″O / 19.31596111, -98.47110556
Tipo y colecciones
Tipo Hacienda
Superficie 60 hectáreas
Historia y gestión
Administrador Gobierno del estado de Puebla
Información del edificio
Construcción 1777
Mapa de localización
Exhacienda de San Antonio Chautla ubicada en Puebla
Exhacienda de San Antonio Chautla
Exhacienda de San Antonio Chautla
Sitio Web Oficial

La Hacienda de San Antonio Chautla es una antigua propiedad rural ubicada en el municipio de San Salvador el Verde, en el estado de Puebla, México. Fue fundada en 1777 y a lo largo de su historia tuvo varios dueños. Hoy en día, es un centro turístico administrado por el Gobierno del estado de Puebla. Es famosa por su hermoso lago y un castillo de estilo inglés.

¿Dónde se encuentra la Exhacienda de Chautla?

La exhacienda está a unos ocho kilómetros de la ciudad de San Martín Texmelucan. Se localiza sobre la carretera federal que conecta Puebla con la Ciudad de México. Pertenece al municipio de San Salvador el Verde, una zona importante entre estas dos grandes ciudades.

Historia de la Hacienda de Chautla

¿Qué eran las haciendas en Puebla?

El valle de San Martín Texmelucan era un lugar ideal para establecer haciendas. Tenía tierras fértiles, mucha agua y una buena ubicación. Las haciendas eran grandes propiedades donde se cultivaban productos agrícolas. También eran centros de trabajo y comercio.

En los siglos XVIII y XIX, las haciendas crecieron mucho. Durante el periodo conocido como el Porfiriato, su número aumentó aún más. La Hacienda de San Antonio Chautla fue una de las más importantes en esta región. Su éxito se debía a su altitud, suelos buenos para el cultivo y abundantes fuentes de agua. Además, había mucha gente para trabajar y buenas rutas para transportar productos.

Los primeros dueños de la hacienda

La Hacienda de San Antonio Chautla fue parte del marquesado de Selva Nevada. Este título fue dado por el rey Carlos III de España a Manuel Rodríguez de Pinillos y López en 1777. Él fue el primer marqués y dueño original de la hacienda.

Aunque no vivía allí, la hacienda producía trigo y maíz. Tenía una extensión de unas seis mil hectáreas. Sus tierras abarcaban varios pueblos y ranchos. Durante la Guerra de Independencia de México, la producción de la hacienda disminuyó. Esto se debió a los conflictos y problemas políticos de la época.

La era de la familia Gillow

Archivo:Mons. Eulogio Gillow y Zavalza
El arzobispo Eulogio Gillow, un importante dueño de la hacienda.

Josefa Zavalza y Gutiérrez, de Puebla, fue la última marquesa de Sierra Nevada y heredera de la hacienda. Se casó con Tomás Gillow, un joyero inglés. Su hijo, Eulogio Gillow, nació en 1841 y más tarde se convirtió en arzobispo.

Tomás Gillow fundó la primera sociedad agrícola en México en 1860. Él introdujo muchas mejoras y tecnologías nuevas en la Hacienda de Chautla. Cuando Tomás Gillow falleció en 1877, su hijo Eulogio se hizo cargo.

Eulogio Gillow se interesó mucho en aplicar la tecnología moderna a la agricultura. Fundó la Sociedad Agrícola Mexicana en 1879. Permitió que fabricantes de Estados Unidos probaran sus nuevas máquinas en la hacienda. Así, en Chautla se usaron por primera vez en México arados, rastrillos y máquinas para sembrar y cosechar maíz y trigo. También fue aquí donde se usó por primera vez la trilladora.

Gracias a estas innovaciones, se ahorró tiempo y se redujo el desperdicio. Esto hizo que la hacienda fuera muy rentable. Otros productores se interesaron en usar la tecnología probada en Chautla. Además, el obispo Gillow logró que una vía de ferrocarril llegara hasta su hacienda. Esto facilitó el transporte de los productos.

Proyectos de agua y electricidad

Una de las mejores inversiones de Eulogio Gillow fue un proyecto de agua. Obtuvo permiso para usar el agua del río Atoyac. Construyó un sistema para llevar el agua por varios kilómetros y regar sus cultivos. Fue pionero en este tipo de proyectos, que comenzaron en 1898 y terminaron cinco años después.

El agua no solo se usaba para regar, sino también para generar electricidad. Esta electricidad se distribuía a pueblos cercanos. Incluso iluminaba gratis las casas de los trabajadores de las fábricas y de la propia hacienda. El obispo Gillow también se preocupó por sus trabajadores. Estableció una escuela en la hacienda y eliminó las "tiendas de raya" (donde los trabajadores compraban a crédito). Además, promovió el pago en efectivo y el ahorro, algo poco común en esa época.

El fin de una era

Cuando comenzó la Revolución Mexicana, la hacienda fue un objetivo de los grupos revolucionarios. Se tuvieron que construir torres de vigilancia y mantener guardias armados. Sin embargo, en 1914, la propiedad fue confiscada. Sus tierras se repartieron y el obispo Gillow tuvo que dejar el país. Durante este tiempo, la hacienda sufrió daños en sus edificios y archivos.

En 1922, la hacienda fue recuperada por el hijo de Tomás Gillow, el obispo Eulogio. Él vendió parte de las tierras y conservó solo 60 hectáreas, que es el tamaño actual de la hacienda. Después de su muerte, la hacienda comenzó a deteriorarse.

La Hacienda de Chautla en la actualidad

El estado de Puebla adquirió la hacienda en 1984. Durante años, fue administrada por una institución pública. En 2012, el gobierno de Puebla invirtió mucho dinero en su reconstrucción. Se construyó una nueva carretera de acceso y se restauraron el castillo y las áreas turísticas. También se mejoraron el restaurante, la cocina y las zonas de hospedaje, así como los jardines.

Hoy en día, la exhacienda funciona como un hotel. Fue entregada en concesión a una cadena hotelera para su operación. La Hacienda de Chautla es un lugar donde se puede disfrutar de la historia y la naturaleza.

¿Qué ver en la Exhacienda de Chautla?

El casco de la hacienda

El casco de la hacienda es la parte principal de la propiedad. Incluye amplios jardines, una capilla y un museo. En el museo se exhiben muchas piezas de valor histórico. También hay una cocina decorada con talavera poblana, un tipo de cerámica tradicional.

El castillo inglés

Uno de los atractivos más famosos de la hacienda es su pequeño castillo inglés. Fue construido en el siglo XIX y se encuentra en el centro de un lago artificial. Está hecho de ladrillos rojos y tiene cuatro torres con detalles en color blanco. Es un lugar muy bonito y llamativo.

La Hacienda de Chautla en la televisión

La hacienda ha sido escenario de algunas producciones de televisión. Por ejemplo, en 1988, el castillo inglés de la hacienda apareció en la entrada de la telenovela "Dulce desafío".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chautla Hacienda Facts for Kids

kids search engine
Hacienda de Chautla para Niños. Enciclopedia Kiddle.