Gustav Fechner para niños
Datos para niños Gustav Fechner |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gustav Theodor Fechner | |
Nacimiento | 19 de abril de 1801 Żarki Wielkie (Polonia) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1887 Leipzig (Imperio alemán) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, psicólogo, estadístico, profesor universitario, filósofo, traductor y escritor | |
Empleador | Universidad de Leipzig | |
Estudiantes | Rudolf Hermann Lotze | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Gustav Theodor Fechner (1801-1887) fue un científico muy importante de Alemania. Fue físico, filósofo y uno de los primeros psicólogos experimentales. Se le considera el fundador de la psicofísica, una rama de la ciencia que busca medir cómo nuestras sensaciones se relacionan con los estímulos físicos.
Fechner fue un pionero en la psicología experimental, que es el estudio de la mente humana usando métodos científicos. Su trabajo inspiró a muchos otros científicos y pensadores.
Es famoso por crear una fórmula en 1860 que ayuda a entender la relación entre un estímulo físico y la sensación que produce. Esta fórmula se conoce como la ley de Weber-Fechner:
,
donde S es el valor de la sensación, R es el estímulo (como la luz o el sonido), y c es una constante que cambia según el tipo de estímulo.
Contenido
¿Quién fue Gustav Fechner?
Los primeros años de Fechner
Gustav Fechner nació el 19 de abril de 1801 en Groß Särchen, cerca de Bad Muskau, en lo que hoy es Polonia. Su padre era un clérigo.
En 1817, Fechner comenzó a estudiar medicina en Dresde. Luego, en 1818, se trasladó a la Universidad de Leipzig, en Alemania. Pasó el resto de su vida en Leipzig y obtuvo su doctorado allí en 1835.
Su carrera como profesor y sus desafíos
En 1834, Gustav Fechner se convirtió en profesor de física. Sin embargo, en 1839, tuvo un problema de salud en los ojos. Esto ocurrió mientras investigaba sobre el color y la visión. Por esta razón, tuvo que dejar de enseñar.
Después de recuperarse, se dedicó a estudiar la mente y cómo se relaciona con el cuerpo. Daba charlas sobre los temas de sus libros. Fechner tenía una forma especial de ver el mundo: creía que todo en la naturaleza, incluso las cosas que parecen sin vida, tenían una especie de espíritu o energía.
El nacimiento de la psicofísica
En 1860, Fechner publicó su libro más importante, Elementos de psicofísica. Con esta obra, la psicofísica se estableció como una nueva área de estudio. Esta disciplina se enfoca en encontrar relaciones matemáticas exactas entre los estímulos (que se miden con instrumentos físicos) y las sensaciones que esos estímulos provocan (que se miden en escalas de sensación).
¿Cuáles fueron las contribuciones más importantes de Fechner?
Gustav Fechner escribió muchos artículos sobre química y física. También tradujo libros de química del francés. Además, tenía un lado creativo y escribía poemas y textos divertidos. Usaba el seudónimo de Dr. Mises para estas obras.
Su libro Elemente der Psychophysik (1860) fue un hito. Fechner creía que los hechos del cuerpo y los hechos de la conciencia, aunque diferentes, eran dos caras de la misma realidad. Su gran idea fue intentar encontrar una relación matemática precisa entre ellos.
La Ley de Weber-Fechner
El resultado más famoso de sus investigaciones es la Ley de Weber-Fechner. Esta ley dice que:
Para que una sensación se sienta el doble de fuerte, el estímulo no necesita ser el doble de intenso, sino que debe aumentar de forma multiplicativa.
Por ejemplo, si necesitas el doble de luz para notar un cambio, no es solo el doble de brillo, sino un aumento proporcional. Aunque esta ley funciona mejor dentro de ciertos límites, ha sido muy útil en la ciencia.
La fórmula de Fechner para medir una sensación es:
-
- S = c log R,
donde S es la sensación, R es el estímulo medido, y C es una constante que se ajusta para cada experimento. Algunos científicos han criticado esta fórmula, pero su idea de medir las sensaciones fue revolucionaria.
El efecto de color de Fechner
En 1838, Fechner también estudió una ilusión visual muy curiosa. Se le llama el efecto de color de Fechner. Consiste en que, al mirar un patrón en blanco y negro que se mueve, se pueden percibir colores. Más tarde, en 1894, un científico aficionado llamado Charles Benham popularizó este efecto con el disco de Benham.
La mediana en estadística
En 1878, Fechner publicó un artículo donde desarrolló la idea de la mediana. La mediana es un valor central en un conjunto de datos. Es el número que está justo en el medio cuando ordenas todos los datos. Se le considera el primero en introducir la mediana en el análisis formal de datos.
También exploró la estética experimental. Quería saber qué formas y tamaños de objetos nos parecen más bonitos. Para ello, estudió las dimensiones de muchas pinturas.
La sinestesia
En 1871, Fechner realizó el primer estudio científico sobre personas con sinestesia. La sinestesia es una condición en la que los sentidos se mezclan. Por ejemplo, algunas personas pueden "ver" colores cuando escuchan música o "sentir" sabores al tocar algo. Fechner estudió a 73 personas que veían colores sin un estímulo visual directo (lo que se llama "fotismo").
Ideas sobre el cerebro
Fechner también tuvo ideas interesantes sobre cómo funciona el cerebro. En su época, se sabía que el cerebro tiene dos mitades, y que estas mitades están conectadas por una banda de fibras llamada cuerpo calloso. Fechner pensó que si esta conexión se cortara, la mente podría dividirse en dos corrientes de conciencia separadas. Aunque él creyó que su teoría nunca se podría probar, más tarde, en el siglo XX, otros científicos como Roger Sperry y Michael Gazzaniga descubrieron que la idea de Fechner era correcta.
La hipótesis de la sección áurea
Fechner hizo un experimento para ver qué proporciones de rectángulos les parecían más agradables a las personas. Creó diez rectángulos con diferentes relaciones entre su ancho y su largo. Luego, pidió a muchas personas que eligieran el rectángulo que les parecía "mejor" y el que les parecía "peor".
Descubrió que los rectángulos más elegidos tenían una proporción de aproximadamente 0.62. Esta proporción se conoce como el "número áureo" o "proporción áurea". Se dice que es la relación entre el ancho y el largo de un rectángulo que resulta más atractiva a la vista. Sin embargo, algunos matemáticos han señalado que Fechner pudo haber descartado algunos resultados que no encajaban con su idea.
¿Cómo influyó Fechner en la ciencia?
Gustav Fechner, junto con otros científicos como Wilhelm Wundt y Hermann von Helmholtz, es considerado uno de los fundadores de la psicología experimental moderna. Su mayor aporte fue demostrar que la mente podía ser medida y estudiada con matemáticas. Esto significaba que la psicología podía convertirse en una ciencia, algo que antes se pensaba que era imposible.
Aunque su influencia fue enorme en la psicofísica, pocos siguieron su filosofía completa. Sin embargo, científicos como Ernst Mach y William James admiraron su trabajo. Incluso Sigmund Freud, el famoso fundador del psicoanálisis, mencionó a Fechner en sus escritos.
Fechner creía que todo el universo estaba vivo y tenía conciencia, no solo los seres humanos. Pensaba que las leyes de la naturaleza eran la forma en que la perfección de Dios se manifestaba. En su último libro, Fechner comparó esta "visión diurna" alegre del mundo con la "visión nocturna" más sombría del materialismo.
El trabajo de Fechner sigue siendo importante hoy en día. Inspira a investigadores modernos a seguir explorando cómo los humanos percibimos el mundo.
Reconocimientos
- El cráter lunar Fechner lleva este nombre en su honor.
Obras importantes
- Praemissae ad theoriam organismi generalem (1823)
- Das Büchlein vom Leben nach dem Tode (1836) (El pequeño libro de la vida después de la muerte)
- Nanna oder über das Seelenleben der Pflanzen (1848) (Nanna o el alma de las plantas)
- Elemente der Psychophysik (1860) (Elementos de psicofísica)
- Vorschule der Aesthetik (1876) (Escuela de estética)
- Die Tagesansicht gegenüber der Nachtansicht (1879) (La visión diurna frente a la visión nocturna)
- Kollektivmasslehre (1897) (Enseñanza colectiva de masas), publicado después de su fallecimiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gustav Fechner Facts for Kids