robot de la enciclopedia para niños

Guillermo O'Donnell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guillermo O'Donnell
Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1936
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 29 de noviembre de 2011
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Familia
Hijos María O'Donnell
Educación
Educado en
Alumno de Robert A. Dahl
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, escritor, politólogo, abogado e hispanoamericanista
Empleador
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Orden del Mérito Cultural
  • Beca Guggenheim (1979)
  • Premio Silvert (2003)

Guillermo Alberto O'Donnell (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 24 de febrero de 1936 y fallecido en la misma ciudad el 29 de noviembre de 2011) fue un importante politólogo argentino. Un politólogo es alguien que estudia cómo funcionan los gobiernos y las sociedades.

Guillermo O'Donnell hizo grandes aportes al estudio de la Ciencia Política. Sus trabajos más conocidos tratan sobre cómo funcionan los gobiernos que no son democráticos, cómo los países pasan a ser democráticos y cómo mejorar la democracia.

Vida y estudios de Guillermo O'Donnell

Guillermo O'Donnell nació en Buenos Aires, Argentina, en 1936. Estudió para ser abogado y se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1958.

Mientras estudiaba, participó en actividades estudiantiles. También trabajó como abogado y profesor en varias universidades de Argentina.

Estudios avanzados y regreso a Argentina

En 1968, Guillermo O'Donnell viajó a Estados Unidos para estudiar más sobre ciencia política en la Universidad de Yale. Obtuvo su maestría en 1971.

Aunque le ofrecieron trabajar en la Universidad de Harvard, decidió regresar a Buenos Aires. Allí, en 1973, publicó un libro muy importante llamado Modernización y autoritarismo burocrático.

Carrera académica y reconocimientos

Guillermo O'Donnell fue profesor en muchas universidades importantes. Enseñó en la Universidad de Notre Dame y fue investigador en la Universidad de Stanford. También fue parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Además, dio clases en la Universidad de São Paulo en Brasil y en la Universidad de California en Estados Unidos. Dirigió el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en Argentina. En 1995, la Universidad de Buenos Aires lo nombró Profesor Honorario.

O'Donnell también lideró varias asociaciones importantes de politólogos. Fue presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA) y vicepresidente de la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA).

Trabajó con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ayudó a preparar informes importantes sobre la democracia en América Latina.

En 1996, recibió el Premio Konex en Ciencia Política. También fue nombrado "Ciudadano Ilustre" de la ciudad de Buenos Aires en 2007. Falleció en Buenos Aires en 2011.

Ideas y aportes de Guillermo O'Donnell

Guillermo O'Donnell fue un pensador clave sobre los gobiernos que no son democráticos y cómo los países se vuelven democráticos.

¿Qué es el autoritarismo burocrático?

En su libro Modernización y autoritarismo burocrático (1973), O'Donnell explicó por qué algunos países de América del Sur tuvieron gobiernos autoritarios en los años sesenta.

Él describió un tipo de gobierno autoritario llamado "autoritarismo burocrático". Este tipo de gobierno era dirigido por expertos y militares profesionales, no por líderes tradicionales. O'Donnell explicó que esto sucedió por problemas económicos y políticos en esos países.

El paso a la democracia

Más tarde, O'Donnell estudió cómo los países dejan de ser autoritarios y se vuelven democráticos. Su libro Transiciones de un gobierno autoritario: conclusiones tentativas sobre democracias inciertas (1986), escrito con Philippe C. Schmitter, fue muy influyente.

En este libro, explicaron que el paso a la democracia depende de las decisiones de diferentes grupos de personas. Estos grupos incluyen a los que apoyan el gobierno autoritario y a los que se oponen a él.

La calidad de la democracia

Desde los años noventa, O'Donnell se interesó en la calidad de la democracia. Él notó que muchas democracias en América Latina tenían problemas.

Creó el concepto de "democracia delegativa". Esto se refiere a un tipo de democracia donde el presidente electo tiene mucho poder, y a veces no hay suficientes controles para equilibrar ese poder. También estudió la importancia de que las leyes se cumplan y que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades.

Sus ideas ayudaron a entender mejor los desafíos de la democracia en el mundo.

Publicaciones importantes

  • Modernización y autoritarismo (1972)
  • Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (1997)
  • Pobreza y desigualdad en América Latina (coeditado, 1999)
  • La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina (coeditado, 2001)

Premios y reconocimientos

  • Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2007).
  • Primer ganador del Premio a la Trayectoria de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA) (2006).
  • Premio Kalman Silvert por su contribución al estudio de América Latina (2003).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (1999).
  • Premio Konex en Ciencias Políticas (1996).
  • Elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias (1995).
  • La Asociación de Estudios Latinoamericanos creó el Premio a la Democracia y la Conferencia de Guillermo O'Donnell en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guillermo O'Donnell Facts for Kids

kids search engine
Guillermo O'Donnell para Niños. Enciclopedia Kiddle.