Guion (signo ortográfico) para niños
Datos para niños Guion |
||
---|---|---|
-
|
||
Signos auxiliares | ||
El guion (‑) es un signo ortográfico auxiliar. Se ve como una línea horizontal pequeña. Es importante no confundirlo con otros signos parecidos. Por ejemplo, el signo menos (−) es un poco más largo. La raya (—) es aún más larga.
Contenido
¿Para qué sirve el guion?
El guion tiene varios usos importantes en la escritura. Nos ayuda a organizar las palabras y las ideas.
Unir palabras y otros elementos
El guion se usa para conectar diferentes partes de una frase.
Conectar nombres propios
Puedes usar un guion para unir dos nombres propios. Por ejemplo, para hablar de la línea Génova‑Córcega. Sin embargo, si los nombres se unen para formar una sola palabra, no se usa guion. Un ejemplo es francorromana.
Unir nombres y apellidos
A veces, el guion ayuda a aclarar nombres. Se usa para unir dos nombres de pila si el segundo podría confundirse con un apellido. Por ejemplo, «Tomás‑Eloy Martínez» significa que el apellido es solo Martínez. También se usa para unir dos apellidos si el primero parece un segundo nombre. Un ejemplo es «Adolfo Bioy‑Casares».
Usar prefijos con guion
Cuando un prefijo (como "pre-" o "pos-") va antes de una sigla o una palabra que empieza con mayúscula, se usa un guion. Por ejemplo, anti‑Hitler o pro‑Bush. Normalmente, los prefijos se unen directamente a la palabra, como en antinatural.
Separar palabras compuestas
El guion también puede separar algunas palabras compuestas.
Indicar rangos
Se usa para mostrar un rango de valores. Por ejemplo, "páginas 10‑20" indica desde la página 10 hasta la 20.
Usos del guion en el lenguaje
En el estudio del lenguaje, el guion tiene funciones especiales.
Separar sílabas
El guion se usa para mostrar cómo se dividen las sílabas de una palabra. Se escribe con espacios a cada lado. Por ejemplo: ca ‑ len ‑ da ‑ rio.
Mostrar partes de palabras
- Si un guion va delante de una parte de palabra (como una sílaba o un sufijo), indica que esa parte va al final. Por ejemplo: ‑ito, ‑illo.
- Si el guion va después de una parte de palabra (como un prefijo), indica que esa parte va al principio. Por ejemplo: post‑, re‑.
- Si una parte de palabra está entre guiones, significa que va en medio de una palabra. Por ejemplo: ‑ec‑, ‑in‑.
Dividir palabras al escribir
El guion es muy útil cuando escribes y llegas al final de una línea. Si una palabra no cabe completa, puedes usar un guion. Así, una parte de la palabra queda en una línea y el resto en la siguiente. Por ejemplo: cama-león.
Otros usos del guion
El guion también aparece en otros lugares.
En direcciones de internet
En algunas direcciones de correo electrónico o páginas web, el guion se usa para separar palabras. Esto hace que la dirección sea más fácil de leer. Por ejemplo, en nombre‑de‑usuario@ejemplo.com o en las direcciones web que separan palabras para que sean más claras.
¿Cómo diferenciar el guion de otros signos?
El guion se parece a otros signos horizontales. Es importante saber distinguirlos.
La raya (—)
La raya es un signo de puntuación más largo que el guion. Se usa principalmente para:
- Indicar los diálogos en un cuento o novela.
- Añadir aclaraciones o comentarios dentro de una frase. Es como usar paréntesis.
El signo menos (−)
El signo menos es un signo matemático. Se usa en aritmética y álgebra para:
- Representar una resta.
- Indicar que un número es negativo, como en −5.
¿Guion o guión? La forma correcta
Antes del año 2010, se aceptaban las dos formas: guion y guión. Esto se debía a cómo se pronunciaba la palabra en diferentes lugares. Algunas personas la pronunciaban con dos sílabas (gui-ón), y otras con una sola (guion).
Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) decidió en 2010 que la forma correcta es siempre guion, sin tilde. Esto es para que todos escribamos la palabra de la misma manera, sin importar cómo la pronunciemos.
El guion en las computadoras
En los sistemas de computación, el guion se representa con un código especial. Por ejemplo, en Unicode, se usa el carácter Hyphen-Minus (002D).
Véase también
En inglés: Hyphen Facts for Kids