Guerra de sucesión de Montferrato para niños
Datos para niños Guerra de sucesión de Montferrato |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Italia en 1600 con la situación de los protagonistas, el ducado de Saboya y el ducado de Mantua
|
||||
Fecha | 1613-1617 | |||
Lugar | Ducado de Montferrato Piamonte Ducado de Mantua Ducado de Saboya |
|||
Casus belli | Sucesión en el ducado de Montferrato | |||
Resultado | Victoria de Mantua y España | |||
Consecuencias | Ascenso al ducado de Fernando de Gonzaga | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Guerra de Sucesión de Montferrato fue un conflicto que ocurrió en Italia entre 1613 y 1617. Se trató de una disputa sobre quién debía gobernar el Ducado de Montferrato, un territorio importante en esa época.
Contenido
- ¿Por qué hubo una guerra por Montferrato?
- El ataque de Saboya en 1613
- Asedio de Nizza Monferrato en 1613
- A través de Montferrato en 1613
- Reanudación de las hostilidades (1613-1614)
- Primer Tratado de Asti (1614)
- Reanudación de las hostilidades (1615)
- Segundo Tratado de Asti (1615-1616)
- La guerra de Don Pedro (1616)
- La intervención francesa (1617)
- El fin de la guerra
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué hubo una guerra por Montferrato?
La disputa por el Ducado de Montferrato
La guerra comenzó cuando el duque Francisco de Mantua falleció el 22 de diciembre de 1612 sin tener hijos varones que lo sucedieran. Su hermano, Fernando de Gonzaga, quien era cardenal, dejó su carrera religiosa para convertirse en el nuevo duque de Mantua y Montferrato.
Sin embargo, Carlos Manuel I de Saboya, duque de Saboya, no estaba de acuerdo. Él era el padre de la esposa de Francisco, Margarita de Saboya. Carlos Manuel I creía que Montferrato debía pasar a su familia. Se basó en un antiguo acuerdo de 1330. Este acuerdo decía que si no había herederos varones en Montferrato, la familia de Saboya tomaría el control.
Alianzas y el inicio del conflicto
Ambos duques buscaron apoyo en otros estados. Esto hizo que la guerra se extendiera por cuatro años. Al principio, España y Francia apoyaron a Fernando. Pero en 1615, Francia cambió de bando y se unió a Carlos Manuel I.
En 1615, se intentó firmar un acuerdo de paz llamado la Paz de Asti. Este acuerdo establecía que Saboya debía renunciar a sus reclamos sobre Montferrato. Sin embargo, el tratado nunca se firmó y la guerra continuó. Finalmente, en 1617, Saboya y España firmaron la Paz de Asti de nuevo. Esta vez, se confirmó que Fernando era el legítimo heredero de Francisco.
Cuando Fernando falleció en 1626, su hermano Vincenzo II lo sucedió. Vincenzo también había sido cardenal. Aunque se casó, ninguno de los hermanos tuvo hijos legítimos. Esto causó una nueva crisis cuando Vincenzo II murió en 1627, lo que llevó a otra guerra, la Guerra de Sucesión de Mantua (1627-1631).
El ataque de Saboya en 1613
Avance de las tropas saboyanas
El 22 de abril de 1613, el duque de Saboya, Carlos Manuel I, inició su ataque. Se dirigió a Trino y la sitió. El 24 de abril, sus tropas vencieron a un grupo de ayuda que venía de Casale. Al día siguiente, comenzaron a disparar cañones contra la ciudad. El 26 de abril, otra tropa de 2000 soldados de Mantua fue derrotada. Esa noche, Trino se rindió.
Al mismo tiempo, en el sur de Montferrato, Alexandre Guerini tomó Alba por sorpresa el 22 de abril. Las tropas de Saboya se apoderaron de la ciudad y su fortaleza.
Charles Scaglia, conde de Verrua, salió de Asti el 23 de abril. Tomó la ciudad de Moncalvo y sitió su castillo. El 8 de mayo, la guarnición se rindió.
Justificación del duque de Saboya
Carlos Manuel I explicó su entrada en Montferrato publicando un documento. Este documento estaba dirigido a líderes importantes de Europa. Quería justificar sus acciones.
Mientras tanto, la República de Venecia y el Ducado de Toscana se unieron al lado de Saboya. España y Francia también se involucraron, apoyando a Mantua.
Asedio de Nizza Monferrato en 1613
La batalla por Nizza Monferrato
Después de tomar Trino, el príncipe de Saboya intentó sitiar Casale. Pero los españoles enviaron tropas para ayudar a Casale. Entonces, Carlos Manuel I decidió atacar Nizza Monferrato.
El conde Saint-George marchó hacia Nizza Monferrato con 17.000 hombres. La ciudad estaba defendida por 2000 soldados de infantería y 200 jinetes. El 14 de mayo, los atacantes acamparon. El 15 de mayo, comenzaron a usar cañones contra las torres de la ciudad.
Los defensores de Nizza Monferrato recibieron refuerzos. El 16 de mayo, los saboyanos instalaron una nueva batería de cañones. Al día siguiente, intentaron un asalto, pero fueron rechazados. Los atacantes dispararon contra las casas para forzar la rendición. El gobernador de la ciudad se negó a rendirse.
El 20 de mayo, el gobernador logró enviar un mensaje a Casal pidiendo ayuda. Los defensores también salieron para quemar graneros cercanos. El 21 de mayo, hubo una escaramuza. Los saboyanos lograron ocupar los graneros quemados.
El 22 de mayo, los atacantes lanzaron otro asalto, pero fue pospuesto. Los defensores aprovecharon la oscuridad para reparar las defensas.
La llegada de refuerzos y la retirada
El 23 de mayo, llegaron 4000 soldados españoles y 2600 mantuanos para ayudar a Nizza Monferrato. El conde de Saint-George se dio cuenta de que no podría continuar el asedio sin una gran batalla. Carlos Manuel I había ordenado evitar enfrentamientos directos con los españoles.
El príncipe de Ascoli, líder de las tropas españolas, pidió que se levantara el sitio. El general saboyano decidió retirarse. Los dos ejércitos se encontraron, pero no hubo una gran batalla. El conde de Saint-George se retiró a Costigliole, y los españoles regresaron a Alejandría.
A través de Montferrato en 1613
Campañas de castigo y nuevas conquistas
Carlos Manuel I ordenó a sus tropas ir a Asti para castigar a los habitantes de Montferrato que se habían rebelado. Una columna saboyana atacó el pueblo de Montiglio y lo tomó. Otra columna recorrió el país para restaurar el orden.
El ejército saboyano marchó sobre Calosso, la tomó por la fuerza, y luego sometió a Morano y Montemagno.
Mientras tanto, los mantuanos tomaron la ofensiva cerca de Nizza. Se apoderaron de Moasca y sitiaron Alice. El capitán que defendía Alice se encerró en el castillo y resistió.
Los saboyanos tomaron el castillo de Vesime. Carlos Manuel I le encargó al comandante de Vesime que dirigiera las tropas en los valles de Tinella, Belbo y Bormida. Ocuparon los dos primeros valles y expulsaron al enemigo del tercero.
Estas conquistas permitieron al duque de Saboya exigir impuestos en Montferrato. Sus tropas llegaron cerca de Acqui y Casal.
Asedio de San Damiano d'Asti y el Tratado de Milán
Un grupo de tropas saboyanas reforzó San Damiano d'Asti. Los atacantes bombardearon la ciudad. La guarnición intentó un ataque, pero fue rechazada.
El duque de Nevers marchó sobre Canelli, pero fue rechazado. Luego sitió el castillo de Grana, que fue tomado.
La pérdida de Grana no preocupó a los saboyanos, que estaban más interesados en el sitio de San Damiano. Los habitantes de San Damiano se amotinaron por falta de comida. El gobernador pensó en rendirse, pero recibió noticias de que la paz estaba cerca.
Los generales españoles propusieron un tratado al duque de Saboya. El Tratado de Milán se acordó rápidamente. Establecía que Carlos Manuel I devolvería los lugares ocupados en Montferrato. También se acordó que las disputas entre Saboya y Gonzaga se resolverían mediante arbitraje.
Este tratado no satisfizo a Fernando, duque de Mantua. Él se negó a cumplir algunas condiciones. Esto hizo que el tratado fuera difícil de ejecutar.
Reanudación de las hostilidades (1613-1614)
Nuevos enfrentamientos y victorias saboyanas
La resistencia del duque de Saboya molestó al duque de Lerma, un importante político español. España intentó atacar el Piamonte con 30.000 hombres. Carlos Manuel I, con solo 10.000 hombres, decidió contraatacar.
El 7 de septiembre de 1613, el ejército español cruzó el Sesia y tomó varios castillos. Carlos Manuel I también cruzó el Sesia y se dirigió a Novara. Hubo una batalla en Ghislarengo, donde los españoles derrotaron a los saboyanos. El duque de Saboya se retiró a sus estados.
Los saboyanos reanudaron los ataques contra Montferrato y tuvieron éxito. Toda Europa se sorprendió de que el duque de Saboya pudiera resistir solo contra España. Esto atrajo a muchos voluntarios a su ejército.
El gobernador de Milán, el marqués de la Hinojosa, envió sus tropas al Piamonte. El duque de Saboya se apresuró a defender su territorio.
Una flota española desembarcó tropas en Génova para atacar Oneglia. La fortaleza fue rodeada el 16 de noviembre de 1613. Una flota saboyana intentó ayudar, pero fue rechazada. El 29 de noviembre, Oneglia se rindió.
Los españoles sitiaron Maro. En respuesta, el conde de Saint-George tomó la ciudad de Zuccarello. Maro cayó el 4 de enero de 1614. El castillo de Prelà también se rindió.
Primer Tratado de Asti (1614)
El nuncio del papa y el embajador de Francia ofrecieron su ayuda para la paz. El duque de Saboya aceptó. Se redactó un tratado de paz, pero el marqués de la Hinojosa lo rechazó. Sin embargo, el príncipe Tomas, hijo de Carlos Manuel I, tomó Candia. Entonces, Hinojosa aceptó firmar el Tratado de Asti el 1 de diciembre de 1614.
Este tratado establecía que los lugares conquistados serían devueltos. Los prisioneros serían liberados. Las diferencias entre Saboya y Mantua se resolverían en un congreso. Francia garantizaba algunas deudas y se comprometió a defender el Piamonte.
La corte de Madrid no estuvo contenta con este tratado. El rey de España ordenó al gobernador de Milán que volviera al Piamonte si el duque de Saboya no mostraba sumisión. Carlos Manuel I se negó a ceder y buscó apoyo en otras cortes.
Mientras tanto, las hostilidades continuaron entre saboyanos y mantuanos. El duque de Saboya hizo reventar los diques del Tanaro cerca de Albe. Esto causó inundaciones. También desvió las aguas del Doire cerca de Trino.
El duque de Mantua pidió al gobernador de Lombardía que interviniera. Se ordenó detener los trabajos en los ríos. En Turín, arrestaron a un mantuano que intentaba asesinar al conde Guy de Briandra.
España exigió al duque de Saboya que se desarmara y aceptara el matrimonio de su hija con el duque de Mantua. Carlos Manuel I consideró esto un insulto y se preparó para la guerra.
Reanudación de las hostilidades (1615)
Batallas en el Piamonte
La pérdida del castillo de Roccaverano puso en peligro Cortemilia. Carlos Manuel I envió tropas a Cortemilia y Cherasco.
Los españoles reforzaron sus posiciones en el valle del Bormida. El duque de Saboya marchó hacia Bistagno, donde estaban los españoles. El 18 de abril, las tropas saboyanas atacaron Bistagno. Hubo combates intensos.
El 20 de abril, llegaron refuerzos españoles. El duque de Saboya levantó el sitio de Bistagno y se retiró. El marqués de la Hinojosa regresó a Alejandría.
Carlos Manuel I ordenó la construcción de fortificaciones en Asti para defender la ciudad.
Las fuerzas españolas se reunieron en Felizzano. El 6 de mayo, el marqués de la Hinojosa tenía 22.000 soldados de infantería y 3.600 de caballería. El 12 de mayo, los españoles se acercaron a Asti. Hubo un combate donde los españoles capturaron a un barón saboyano.
Los dos ejércitos se atrincheraron. Los españoles atacaron la posición saboyana en Castion, la tomaron y avanzaron hacia San Damiano d'Asti. Los españoles lanzaron un gran ataque el 15 de abril, haciendo retroceder a los saboyanos. Durante 4 días, los ejércitos se enfrentaron. El 20 de abril, los españoles atacaron con fuerza. El duque de Saboya se retiró a Asti.
Segundo Tratado de Asti (1615-1616)
Francia y otras potencias de Italia, sorprendidas por la resistencia del duque de Saboya, ofrecieron su mediación. El duque de Saboya aceptó un nuevo tratado.
La tregua se firmó el 20 de junio. Ese mismo día, los españoles comenzaron a construir una batería de cañones. El duque de Saboya ordenó destruirla. El 21 de junio, los saboyanos atacaron y destruyeron las posiciones españolas. Esto aceleró la firma de un tratado de paz ese mismo día.
El tratado fue garantizado por el papa, Francia, Inglaterra y Venecia. Establecía que los españoles devolverían las conquistas al duque de Saboya. Los ejércitos se disolverían. Las disputas se someterían a arbitraje. Francia se comprometió a perdonar a sus súbditos que sirvieron en el Piamonte.
Este tratado fue muy favorable para el duque de Saboya. Toda Italia lo vio como un defensor contra la influencia española.
En Madrid, el tratado causó indignación. El marqués de la Hinojosa fue llamado a juicio. España quería recuperar su influencia en Italia.
El rey de España decidió romper la paz y nombró a don Pedro de Toledo como nuevo comandante. Don Pedro de Toledo llamó a 70 capitanes que habían sido licenciados. El duque de Saboya le exigió que cumpliera el Tratado de Asti.
Carlos Manuel I pidió apoyo a las potencias que garantizaban el tratado. Francia no estaba dispuesta a ayudar. Inglaterra y Venecia sí ofrecieron apoyo económico. Carlos Manuel I ordenó reclutar más tropas.
Los planes de Don Pedro de Toledo cambiaron. Quería la paz con Saboya, pero también ayudar a un aliado en otra guerra. Propuso un nuevo tratado. Carlos Manuel I insistió en el Tratado de Asti. Don Pedro de Toledo puso como condición que Saboya renunciara a la garantía de las potencias mediadoras.
Carlos Manuel I se dio cuenta de que España quería someter a Saboya. Pidió ayuda al mariscal de Lesdiguières, gobernador del Dauphiné.
El 26 de mayo de 1616, hubo reuniones para acercar posturas. Carlos Manuel I se negó a separarse de Venecia y a modificar el tratado. Pedro de Toledo no quería considerar el tratado anterior.
La guerra era inevitable. Don Pedro de Toledo recibió la orden de Madrid de iniciar la guerra, que se conoció como "la guerra de Don Pedro".
La guerra de Don Pedro (1616)
Batallas y estrategias
El duque de Lombardía reunió 26.000 soldados de infantería y 3.000 de caballería. Cruzó el Sesia y acampó cerca de Vercelli. El duque de Saboya se posicionó con 18.000 soldados de infantería y 2.000 de caballería.
Don Pedro de Toledo intentó usar a Enrique I de Saboya-Nemours contra el duque de Saboya. Le prometió el control de Saboya si se unía a España. Pero los planes fueron descubiertos. El duque de Saboya ordenó a su hijo, Víctor Amadeo I, que atacara al duque de Nemours. El duque de Nemours huyó a territorio francés.
El duque de Toledo intentó cortar la comunicación de Saboya con Lombardía. Intentó quemar un puente, pero fue detenido.
El 14 de septiembre de 1616, las tropas españolas atacaron las posiciones saboyanas en La Motte. Los saboyanos resistieron, pero se retiraron a Vercelli. Los españoles acamparon en La Motte y luego se dirigieron a Crescentino. El duque de Saboya envió refuerzos, y los españoles se retiraron.
Un ejército español tan fuerte en el Piamonte preocupó a Carlos Manuel I. Reforzó sus guarniciones. Los españoles tomaron Germagnano sobornando al capitán. Víctor Amadeo regresó de Saboya. Carlos Manuel I quemó Bianzé para cortar los suministros españoles.
Los españoles se encontraron con la retaguardia de Saboya cerca de Lucedio. Hubo un combate. Los españoles hicieron retroceder a las tropas saboyanas. Carlos Manuel I se retiró a Crescentino, perdiendo muchos hombres.
Después de 3 días, el duque de Toledo dividió su ejército en 3 partes. Una se quedó en Crescentino. Otra fue a la provincia de Biella. La tercera cruzó el Po y entró en el Astesan. Esta última tomó Costigliole y sitió Cortemilia.
Carlos Manuel I envió al conde de Saint-George con 5.000 hombres para distraer al enemigo. Cruzó el Tanaro y atacó Isola d'Asti, donde los españoles tenían sus bases. Los saboyanos tomaron el lugar y los equipos de puentes.
El duque de Saboya descubrió que Annibal Grimaldi estaba conspirando con don Pedro de Toledo. Lo arrestó y destruyó sus castillos.
Las conversaciones de paz continuaron en Turín. El duque de Saboya ganó tiempo para reforzar sus tropas. Don Pedro se dio cuenta de que estaba siendo engañado. Su ejército se debilitó por deserciones y enfermedades. El general español regresó a Milán.
Los austriacos abandonaron Lucedio. El du2que de Saboya levantó el sitio de San Damiano d'Asti. Los mantuanos avanzaron, pero fueron derrotados el 2 de noviembre.
Víctor Amadeo I y su hermano Tomas invadieron Masserano y luego se dirigieron a Gattinara. Los saboyanos sitiaron Crevacuore. El 29 de diciembre de 1616, las baterías saboyanas comenzaron a bombardear. La ciudad fue abandonada. El 2 de febrero de 1617, el castillo de Crevacuore se rindió. Don Pedro de Toledo hizo ejecutar al comandante por rendirse.
Una columna de ayuda española fue enviada a Crevacuore. Fue atacada por los saboyanos. El comandante español fue herido. Los saboyanos tomaron Gattinara.
La intervención francesa (1617)
Se preparaba una nueva campaña. Carlos Manuel I de Saboya pidió a Francia que cumpliera sus promesas de ayuda. El mariscal de Lesdiguières recibió órdenes de la reina de Francia de no intervenir. Pero el mariscal decidió ayudar al duque de Saboya y marchó hacia sus estados a mediados de diciembre con 7.000 soldados de infantería y 500 de caballería.
El 3 de enero, el mariscal francés fue recibido en Turín. Se decidió atacar San Damiano d'Asti. La ciudad fue ocupada el 2 de febrero. El 3 de febrero, comenzaron el bombardeo. El 5 de febrero, una columna de ayuda española llegó, pero no se atrevió a atacar. El duque de Saboya propuso la rendición, pero el capitán se negó.
El 6 de febrero, se enviaron tropas franco-piamontesas para enfrentar a la columna española. La artillería abrió brechas en las fortificaciones. El 9 de febrero, los franco-saboyanos asaltaron la ciudad. Entraron en la ciudad, la saquearon y mataron a la guarnición y a muchos habitantes. La masacre solo se detuvo con la llegada del duque de Saboya y el mariscal de Lesdiguières. San Damiano fue desmantelado.
Los saboyanos avanzaron sobre Alba, rodeándola el 23 de febrero. El 5 de marzo, el gobernador de Alba esperaba recibir ayuda de 12.000 hombres. El 8 de marzo, la ayuda no llegó. El 10 de marzo, el gobernador se rindió. Una tropa de tiroleses que salía de la ciudad fue capturada.
La caída de Alba hizo que los españoles abandonaran las Langhes.
El marqués de Litta ofreció un tratado privado, pero el duque de Saboya se negó. Carlos Manuel I intentó atacar a 16 compañías españolas, pero se retiraron.
Un destacamento saboyano atacó Colcavagne y Monclar, pero fueron derrotados. Sin embargo, en Calos, 250 alemanes se rindieron.
El conde Gui de Saint-Georges atacó Montiglio, que fue destruida.
El príncipe Víctor Amadeo I y el marqués de Caluso avanzaron por separado. Pero las operaciones franco-saboyanas se detuvieron. La reina María de Médicis ordenó al mariscal de Lesdiguières que abandonara Saboya. El 6 de abril, las tropas francesas regresaron a sus cuarteles.
Cuando el gobernador de Milán supo que el duque de Saboya estaba solo, reunió sus tropas. Cruzó el Po y marchó sobre Vercelli. Un juez real se había comprometido a entregar la ciudad. Pero el marqués de Caluso descubrió la traición y tendió una emboscada a los españoles. El juez fue ejecutado.
El duque de Saboya envió refuerzos a Vercelli. El 24 de mayo, don Pedro sitió la ciudad. El 3 de junio, los españoles lanzaron 3 ataques que fracasaron. El 6 de junio, una crecida del río arrastró los puentes. Los sitiados hicieron una salida para enviar un mensaje al duque de Saboya.
Los españoles reconstruyeron los puentes y atacaron de nuevo. Hubo un largo combate. El marqués de Caluso hizo una salida y reconquistó un reducto. El duque de Saboya envió pólvora a la ciudad. Pero un accidente con la pólvora causó muchas bajas.
El duque de Saboya avanzó para ayudar a Vercelli. Los españoles continuaron el asalto. El 12 de julio, el general de artillería español murió. El 19 de julio, Carlos Manuel I suministró pólvora a la ciudadela. Pero se retiró rápidamente.
El 22 de julio, los españoles intentaron otro asalto fallido. El marqués de Caluso capituló el 25 de julio. La ciudad, la ciudadela y el castillo quedaron en manos españolas. Este asedio costó a don Pedro 6.000 hombres. Quiso poner fin a la guerra, pero el duque de Saboya se negó.
El fin de la guerra
Lesdiguières recibió la orden de Luis XIII de formar un campamento en la frontera de Saboya. Cruzó los Alpes para reunirse con Carlos Manuel I y luego con Pedro Álvarez de Toledo. Exigió la ejecución del Tratado de Asti.
Ante la respuesta vaga del gobernador de Lombardía, el mariscal y el duque de Saboya unieron sus ejércitos en Asti. El 1 de septiembre, marcharon hacia Felizzano, que fue tomada. Luego se dirigieron a Solero, Quargnento y Alejandría para sitiarla.
Pero la corte de Francia llamó a las tropas francesas el 6 de septiembre. Luis XIII de Francia y Felipe III de España acordaron y firmaron la ejecución completa del Tratado de Asti. Pedro Álvarez de Toledo se negó a cumplirlo al principio, pero los combates terminaron rápidamente.
Galería de imágenes
-
El territorio de Saboya y del Piamonte gobernado por la casa de Saboya, del siglo XVI al XVIII, primero como ducado de Saboya, luego como reino de Cerdeña.