Guerra civil de Sri Lanka para niños
Datos para niños Conflicto en Sri Lanka |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Mapa de Sri Lanka
|
||||
Fecha | 23 de julio de 1983 - 18 de mayo de 2009 | |||
Lugar | Sri Lanka | |||
Coordenadas | 7°N 81°E / 7, 81 | |||
Resultado | ![]() |
|||
Grupos involucrados | ||||
|
||||
Líderes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
Bajas | ||||
|
||||
El conflicto en Sri Lanka fue un largo periodo de enfrentamientos en la isla de Sri Lanka. Desde 1983 hasta 2009, hubo luchas entre el gobierno y los Tigres de la Liberación Tamil Eelam (TLTE). Este grupo buscaba crear un estado independiente para la etnia tamil en el norte y este del país.
Los tamiles sentían que eran tratados de forma diferente por la mayoría cingalesa. Por eso, algunos grupos tamiles querían su propio territorio. Con el tiempo, el TLTE se hizo muy fuerte en el norte y este de Sri Lanka.
Mientras tanto, algunos líderes del gobierno de Sri Lanka también tomaron medidas muy estrictas. Esto hizo que la situación fuera aún más difícil.
En 2005, Mahinda Rajapaksa fue elegido presidente. Él decidió terminar el conflicto por la fuerza. Bajo su liderazgo, hubo fuertes ataques en las zonas donde estaban los miembros del TLTE.
Se calcula que entre 80.000 y 100.000 personas perdieron la vida durante este conflicto. También causó mucho daño a la economía y a la gente de Sri Lanka.
El grupo TLTE fue derrotado el 17 de mayo de 2009. Su líder, Velupillai Prabhakaran, falleció en los combates.
Contenido
¿Por qué comenzó el conflicto en Sri Lanka?
Las principales razones del conflicto fueron los problemas sociales, políticos y culturales que enfrentaba el pueblo tamil. Esto causó un gran descontento entre ellos. Por eso, se creó el grupo TLTE. Ellos querían que la región norte de la isla, donde vivían muchos tamiles, se separara para formar su propio estado.
La influencia británica y las diferencias étnicas
Cuando Sri Lanka (antes llamada Ceilán) era parte del Imperio Británico (entre 1796 y 1948), llegaron a la isla casi un millón de tamiles desde la India. Los británicos apoyaron su llegada para trabajar en las plantaciones de café, caucho y té.
Los británicos también abrieron escuelas en tamil en el norte de la isla. Además, preferían a los tamiles para puestos importantes en el gobierno. Esto molestó mucho a los cingaleses, que eran los habitantes originales.
Cambios después de la independencia
Cuando Sri Lanka se independizó en 1948, la mayoría cingalesa tomó el control del nuevo gobierno. Se aprobaron leyes que no favorecían a los tamiles. Por ejemplo, el cingalés se declaró como el único idioma oficial. Esto hizo que muchos tamiles fueran expulsados de sus trabajos en el gobierno.
Ese mismo año, una ley quitó la ciudadanía a casi 700.000 tamiles. Esto significaba que no tenían un país. Esta situación causó muchos problemas en los años siguientes. Finalmente, en 1983, estalló el conflicto.
Fases del conflicto
El conflicto en Sri Lanka se dividió en varias etapas importantes.
Primera etapa (1983-1990)
El conflicto empezó cuando 13 militares fallecieron en un ataque del TLTE. Esto provocó una reacción violenta de los cingaleses en todo el país. Entre 2.500 y 3.000 tamiles perdieron la vida, y miles más tuvieron que huir.
Ante esto, el TLTE declaró que lucharían por un estado tamil independiente llamado Eelam. Al principio, el TLTE atacó a otros grupos tamiles que también buscaban la independencia. Así, en 1986, se convirtieron en el grupo más fuerte.
El gobierno de Sri Lanka intentó resolver el conflicto ofreciendo más autonomía a la región tamil. Algunos grupos tamiles dejaron de luchar, pero el TLTE siguió adelante. Hubo intentos de diálogo en 1985, pero no funcionaron.
En 1987, el presidente de Sri Lanka, Junius Jayewardene, y el primer ministro de India, Rajiv Gandhi, firmaron un acuerdo. Sri Lanka daría autonomía a los tamiles y reconocería el tamil como idioma oficial. India, a cambio, enviaría fuerzas de paz al norte de la isla.
Sin embargo, este acuerdo causó más problemas. La gente de Sri Lanka no quería militares indios en su país. Además, los servicios de inteligencia de India apoyaron a varios grupos armados, incluyendo al TLTE, para mantenerlos divididos.
Durante esta etapa, el TLTE usó tácticas de guerrilla contra las tropas indias. En India, el conflicto se volvió impopular. En Sri Lanka, el gobierno también enfrentó una revuelta de un partido político llamado Janatha Vimukthi Peramuna (JVP) entre 1987 y 1989. En mayo de 1990, el presidente Ranasinghe Premadasa pidió a India que retirara sus tropas, ya que el TLTE se negaba a dejar las armas.
Segunda etapa (1990-1994)
Cuando las tropas indias se fueron, el TLTE declaró una nueva fase del conflicto. Aprovecharon que el ejército de Sri Lanka estaba debilitado por la lucha contra el JVP. Además, el TLTE había logrado que otros grupos independentistas se unieran a ellos o fueran derrotados.
El TLTE llevó a cabo acciones violentas. Asesinaron al primer ministro indio Rajiv Gandhi en 1991 y al presidente de Sri Lanka, Ranasinghe Premadasa, en 1993. También forzaron a más de 50.000 musulmanes a abandonar la península de Jaffna. Con esto, el TLTE tomó el control del norte de la isla y estableció su propio gobierno.
Tercera etapa (1994-2006)
Las negociaciones de paz entre el gobierno y el TLTE fracasaron. El TLTE atacó dos barcos de la marina de Sri Lanka, y el conflicto se reanudó. Las fuerzas armadas de Sri Lanka intentaron tomar la península de Jaffna. El TLTE respondió con ataques en bancos, oficinas y lugares religiosos de todo el país.
Como el conflicto se extendió por toda la isla, el TLTE fue considerado un grupo violento. Esto afectó la ayuda económica que recibían del extranjero.
En 2002, se intentaron nuevas negociaciones de paz, pero también fracasaron. En 2003, los ataques del TLTE se hicieron más fuertes, aunque el grupo estaba debilitado por problemas internos. En 2004, una división en el TLTE hizo que perdieran el control de algunas zonas. El 12 de agosto de 2005, el ministro de Asuntos Exteriores de Sri Lanka, Lakshman Kadirgamar, fue asesinado. Él era tamil, pero criticaba al TLTE. Esto hizo que el grupo perdiera apoyo internacional.
Intentos de paz (2002)
Entre 2002 y 2003, el gobierno de Sri Lanka y el TLTE negociaron un alto al fuego. Firmaron un acuerdo con la ayuda de Noruega. En este acuerdo, se habló de un sistema federal (donde las regiones tienen cierta autonomía), en lugar de un estado independiente para los tamiles. También se reabrió el tráfico aéreo entre Jaffna y el resto del país.
Sin embargo, el acuerdo se rompió poco después. El TLTE declaró su control sobre el norte del país, y el gobierno de Sri Lanka declaró el estado de emergencia.
Regreso de los enfrentamientos y etapa final (2006-2009)
Las conversaciones de paz de octubre de 2006 en Ginebra no tuvieron éxito. Esto llevó al gobierno de Sri Lanka a lanzar una gran ofensiva contra el TLTE. Entre 2007 y 2009, miles de personas quedaron atrapadas entre los combates. Pueblos enteros quedaron vacíos y destruidos. El gobierno no escuchó los llamados a un alto al fuego ni las peticiones de las organizaciones humanitarias.
Fin del conflicto
El 17 de mayo de 2009, el ejército de Sri Lanka recuperó los territorios que controlaba el TLTE. Al día siguiente, el ejército anunció el fin de los ataques y la "derrota total" del TLTE. Esto ocurrió después de que su líder, Velupillai Prabhakaran, falleciera mientras intentaba escapar.
Consecuencias del conflicto
Después del fin del conflicto, organizaciones internacionales comenzaron a investigar los problemas de derechos humanos que ocurrieron durante los 25 años de enfrentamientos. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acusó al gobierno de Rajapaksa de impedir que algunos funcionarios colaboraran con la investigación. El Consejo ha pedido al gobierno que investigue de forma clara lo que pasó, pero el gobierno se ha negado.
Se calcula que unas 60.000 personas fallecieron o desaparecieron. Más de un millón de personas tuvieron que dejar sus hogares. El costo económico se estima en más de 180 mil millones de dólares. Esto incluye la destrucción de edificios, la pérdida de inversiones y la compra de armas. También se cree que hay más de un millón y medio de minas enterradas en las zonas más afectadas por el conflicto.