Guarianthe aurantiaca para niños
Datos para niños Guarianthe aurantiaca |
||
---|---|---|
![]() Guarianthe aurantiaca
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Orchidaceae | |
Subfamilia: | Epidendroideae | |
Tribu: | Epidendreae | |
Subtribu: | Laeliinae | |
Género: | Guarianthe | |
Especie: | Guarianthe aurantiaca (Bateman) Dressler & W.E.Higgins |
|
La Guarianthe aurantiaca es un tipo de orquídea muy conocida. Antes se le llamaba Cattleya aurantiaca. A quienes les gusta cultivar orquídeas la aprecian mucho. Esto se debe a que produce muchas flores y es la única de su grupo con flores de colores amarillo, naranja y rojo.
También es una orquídea resistente y fácil de cuidar. Por eso, es ideal tanto para expertos como para principiantes. Aunque ahora está en el género Guarianthe, sigue siendo pariente cercana de las Cattleyas. Ambas pertenecen a la subtribu Laeliinae, que es una parte de la familia de las orquídeas, las Orchidaceae.
Antes de que los científicos la cambiaran al género Guarianthe en 2003, era la Cattleya con las flores más pequeñas. Además, era la única con colores cálidos. Por esta razón, se ha usado mucho para crear nuevas orquídeas híbridas. Estas nuevas orquídeas tienen combinaciones de colores diferentes a los tonos rosados o morados más comunes.
Contenido
¿Dónde vive la Guarianthe aurantiaca?
A diferencia de otras orquídeas valiosas, que están disminuyendo en la naturaleza, la Guarianthe aurantiaca es una excepción. Es muy común en los bosques que no han sido tocados por el ser humano. También se encuentra en zonas de cultivo, como cafetales, y es abundante en áreas verdes de ciudades. Incluso puede formar grandes grupos de plantas.
¿Cómo son sus flores y la planta?
Las plantas que no se autopolinizan (es decir, que necesitan ayuda externa para reproducirse) suelen tener entre 3 y 11 flores. Estas flores son principalmente de color naranja amarillento a naranja rojizo. Sin embargo, en algunas zonas se pueden encontrar plantas con flores de distintos tonos de amarillo, desde claro hasta oscuro. También hay tonos de rojo, como el terroso o el bermellón, y las muy raras flores blancas. Las orquídeas naranjas son las más comunes, tanto en la naturaleza como en los cultivos.
La flor tiene una parte llamada labelo que es alargada y puntiaguda. A veces tiene pequeñas líneas o manchas moradas que forman patrones. Lo más común es que tenga estas marcas. También se sabe que, de forma inusual, los pétalos (pero no los sépalos) pueden tener algunas manchas que se parecen a las del labelo.
En los cultivos, existe una variedad con flores completamente manchadas de morado sobre un fondo naranja. Sin embargo, no hay informes de que este patrón ocurra en la naturaleza. Es probable que sea un híbrido creado por el ser humano. La planta florece normalmente de diciembre a mayo, con más flores entre enero y marzo. En los cultivos, puede florecer varias veces al año.
Las plantas adultas de Guarianthe aurantiaca crecen de forma lateral a través de un tallo subterráneo llamado rizoma. Tienen tallos engrosados llamados pseudobulbos, que son cilíndricos y alargados, de 15 a 30 cm de largo. Estos pseudobulbos suelen tener dos hojas, y a veces tres. En zonas muy húmedas y cálidas, las plantas pueden crecer hasta 60-80 cm. En estos casos, es común que los pseudobulbos tengan tres hojas y que la planta produzca hasta 30 flores idénticas en forma, color y tamaño (4 a 5 cm).
La mayoría de las plantas de tipo naranja que se cultivan provienen de Guatemala y El Salvador. En estas zonas también se han encontrado variedades amarillas, rojas y blancas.
¿Dónde se encuentra esta orquídea?
Esta orquídea se distribuye ampliamente a lo largo de la Sierra Madre occidental en varios estados de México, como Sinaloa, Jalisco y Chiapas. Desde allí, se extiende por la misma sierra, cubriendo gran parte de Guatemala, El Salvador y Honduras, hasta llegar a Nicaragua.
Crece desde unos 300 metros sobre el nivel del mar hasta los 1600 metros. Vive principalmente como epifita (crece sobre otras plantas, como árboles) y, menos a menudo, como litófita (crece sobre rocas). Se encuentra en bosques tropicales lluviosos, bosques secos y bosques de pinos. En el centro y norte de México, también vive en bosques con cedros, cipreses y sauces.
Puede crecer en ambientes con mucha luz, temperaturas extremas y épocas de sequía. También se adapta a zonas más sombreadas, húmedas y cálidas, o a lugares más templados. Esta capacidad de adaptación se refleja en el tamaño de sus pseudobulbos, el color y el número de sus flores.
Aunque es muy adaptable, esta especie está ligada al clima del océano Pacífico. Por eso, no se encuentra en Belice ni en la península de Yucatán, ni en las cordilleras orientales de México, que están lejos de la influencia del Pacífico.
Algunos estudios recientes mencionan que la especie también se encuentra en Costa Rica. Sin embargo, la única prueba es una planta recolectada hace décadas. Se dice que las flores de las orquídeas de Costa Rica son rojo-anaranjadas, a diferencia del naranja-amarillento más común.
Híbridos naturales de la Guarianthe aurantiaca
La Guarianthe aurantiaca comparte su área de distribución con otra orquídea, la Guarianthe skinneri. Esto ocurre desde Chiapas (México) hasta Nicaragua, en altitudes entre 700 y 1400 metros. En estas zonas, es común encontrar poblaciones donde ambas especies se mezclan, creando un híbrido natural llamado Guarianthe × guatemalensis.
Aunque estas plantas híbridas suelen tener características intermedias entre las dos especies, algunas pueden parecerse mucho a una de las especies originales debido a cruces posteriores.
Normalmente, se considera que las orquídeas Guaranthe guatemalensis son aquellas con flores muy grandes, labelos redondeados o pétalos que no se curvan mucho hacia adelante. También pueden tener flores de color naranja, rojo, salmón, blanco o crema. Sin embargo, existen flores de color rojo, amarillo y blanco que se consideran de la especie pura G. aurantiaca.
Fuera de las zonas donde se mezclan las especies, no se conocen ejemplares rojos, blancos o amarillos de G. aurantiaca pura. Esto, junto con la existencia de híbridos creados en cultivos, sugiere que muchas de las orquídeas G. aurantiaca de la zona de mezcla, incluso las de tipo naranja, podrían tener genes de G. skinneri.
Este fenómeno, donde dos especies comparten genes, es común en muchas orquídeas. La razón por la que las especies originales no son reemplazadas por el híbrido es que los padres siguen teniendo ventajas para adaptarse a ciertos lugares. En el caso de Guarianthe aurantiaca y Guarianthe skinneri, se cree que la G. aurantiaca prefiere lugares con más luz, mientras que la G. skinneri vive en zonas más protegidas.
Aunque se piensa que la G. aurantiaca es polinizada por mariposas y colibríes, y la G. skinneri por abejas, lo que debería evitar que se crucen, es claro que no hay una separación total entre los polinizadores.
Algunas orquídeas clasificadas como C. deckeri y C. pachecoi son en realidad ejemplos de Guarianthe × guatemalensis con características muy parecidas a una u otra especie original. Usar esos nombres es incorrecto.
¿Qué es la autopolinización en la Guarianthe aurantiaca?
La autopolinización en la Guarianthe aurantiaca significa que la flor se reproduce por sí misma, sin necesidad de un polinizador externo (como un insecto o un colibrí). Esto puede ocurrir incluso antes de que la flor se abra por completo.
En la naturaleza, es muy común que esta especie se autopolinice. Esto hace que la flor forme una semilla antes de abrirse del todo, lo que impide que se pueda apreciar la flor. Por esta razón, casi ninguna G. aurantiaca cultivada se autopoliniza.
Sin embargo, en los cultivos, una planta sana puede autopolinizarse si está bajo mucho estrés. Esto ocurre porque las partes reproductivas de la flor son pequeñas. Si una planta cultivada se autopoliniza, se recomienda revisar sus condiciones de cuidado antes de decidir quitarla de la colección.
Este fenómeno es una adaptación de la planta. Ocurre en zonas donde hay pocos polinizadores, lo que favorece que las plantas se reproduzcan por sí mismas. La autopolinización impide el intercambio de genes entre plantas, lo que puede reducir la variedad genética. Por eso, se considera una respuesta de adaptación extrema.
Se cree que las poblaciones que se autopolinizan se encuentran en toda el área donde vive la especie. Las colonias que se autopolinizan pueden estar junto a colonias de plantas sanas. Es menos común que se autopolinicen en las zonas donde la especie comparte hábitat con G. Skinneri.
Sinónimos
- Epidendrum aurantiacum (Bateman ex Lindl.), Edwards's Bot. Reg. 24(Misc.): 8 (1838).
- Cattleya aurantiaca (Bateman ex Lindl.) P.N.Don, Florist's J. 1840: 185 (1840).
- Amalia aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Heynh., Alph. Aufz. Gew.: 29 (1846).
- Laelia aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Beer, Prakt. Stud. Orchid.: 208 (1854).
- Broughtonia aurea Lindl., Edwards's Bot. Reg. 26: t. 19 (1840).
- Epidendrum aureum (Lindl.) Lindl., Fol. Orchid. 3: 4 (1853).
Véase también
En inglés: Guarianthe aurantiaca Facts for Kids