Gualala para niños
Datos para niños Gualala |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Gualala en Honduras
|
||
Coordenadas | 15°01′44″N 88°14′01″O / 15.028819444444, -88.233702777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Bárbara | |
Subdivisiones | 8 aldeas y 54 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1883 | |
Superficie | ||
• Total | 66.33 km² | |
Altitud | ||
• Media | 170 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 5567 hab. | |
• Densidad | 83,93 hab./km² | |
Gentilicio | Gualalense. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas | |
Gualala es un municipio que se encuentra en el departamento de Santa Bárbara, en Honduras.
Contenido
¿Qué significa el nombre Gualala?
El nombre "Gualala" tiene un origen interesante. Al principio, este lugar se llamaba "Gualatan" y luego "Gualalatepéquez".
Según el experto Alberto Membreño, la palabra "Gualala" viene del idioma náhuatl. Significa "abundancia de buenas tierras". Esto se forma con las palabras cualli (bueno), tlalli (tierra) y el sufijo la que indica abundancia.
¿Dónde se ubica Gualala?
Gualala está en una zona estratégica de Honduras. Conocer sus límites nos ayuda a entender su ubicación geográfica.
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Ilama, Santa Bárbara |
Sur | Municipio de ''Santa Bárbara'', Santa Bárbara |
Este | Municipio de San José de Colinas, Santa Bárbara |
Oeste | Municipio de Ilama, Santa Bárbara |
Historia de Gualala
Gualala tiene una historia que se remonta a la época colonial.
¿Cuándo se fundó Gualala?
En el año 1536, cuando se hizo un reparto de tierras en la Villa de San Pedro de Puerto Caballos, Gualala fue asignada a un explorador español llamado Luis del Puerto.
Para 1791, Gualala ya era un pueblo que formaba parte del curato de Tencoa. Un curato era una división eclesiástica.
Se cree que Gualala ya funcionaba como municipio en 1883. Esto se sabe por un libro de actas que se guarda en el archivo municipal.
La vida en la época colonial
La llegada de los colonizadores a la región transformó por completo la vida de los pueblos originarios. Hubo cambios importantes en la economía, la sociedad y la cultura.
Cambios sociales y económicos
Muchos pueblos originarios se vieron afectados. Algunos se trasladaron a otros lugares, mientras que otros permanecieron en sus comunidades. Poco a poco, adoptaron nuevas costumbres y formas de vida. La Iglesia católica tuvo un papel importante en este proceso.
Los colonizadores buscaban riquezas y poder. Para ello, se apropiaron de tierras, que eran muy valiosas en ese tiempo. También se organizó el trabajo de las personas para beneficio de los colonizadores.
Con el tiempo, la población de los pueblos originarios disminuyó. Esto llevó a la necesidad de traer personas de otras regiones para trabajar.
Al principio, los pueblos originarios eran pequeños y estaban dispersos. La Corona española quiso que la gente se concentrara en pueblos más grandes. Esto facilitaría la administración, la enseñanza religiosa y el cobro de impuestos. Sin embargo, esta política causó que muchos pueblos pequeños desaparecieran. Por ejemplo, Tencoa tenía 16 pueblos en 1582, pero solo 9 en 1811.
La mezcla de culturas y personas también fue un fenómeno importante en esta época. Hacia finales del siglo XVIII, era difícil distinguir entre la población rural española y la de los pueblos originarios, ya que muchas personas vivían juntas.
La tierra de los pueblos originarios comenzó a venderse en el siglo XVI. Esto se hizo en parte para obtener recursos. Algunos líderes de los pueblos originarios se aliaron con los colonizadores. A algunas comunidades se les dieron títulos de propiedad para proteger sus tierras. Sin embargo, los problemas por la posesión de la tierra eran cada vez más comunes entre los diferentes grupos de personas.
Deportes en Gualala
El equipo de fútbol que representa a Gualala es el Atlético Gualala. Este equipo compite en la Liga de Ascenso de Honduras, que es una liga importante en el país.
¿Cómo se organiza Gualala?
Gualala se divide en varias comunidades más pequeñas.
- Aldeas: 8 (según datos de 2013)
- Caseríos: 54 (según datos de 2013)
Código | Aldea |
---|---|
161101 | Gualala |
161102 | Arenales |
161103 | El Carrizal |
161104 | Guacamaya |
161105 | Gualjoquito |
161106 | Platanares |
161107 | Quebrada Arriba |
161108 | Santa Rosita |
Personajes importantes de Gualala
Gualala ha sido el lugar de nacimiento de personas destacadas que han contribuido en diferentes campos.
Nombre | Vida | Mérito |
---|---|---|
Miguel Andonie Fernández | 1921-2013 | Químico farmacéutico y empresario |
Jesús Aguilar Paz | 1895-1974 | Químico farmacéutico y catedrático universitario |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gualala, Honduras Facts for Kids