Gregorio Albarracín para niños
Contenido
Gregorio Albarracín Lanchipa: Un Héroe Peruano
Gregorio Albarracín Lanchipa (nacido en Tacna, el 30 de mayo de 1817 – fallecido en Saucini, Tarata, el 2 de octubre de 1882) fue un valiente militar peruano. Participó en varias guerras importantes, como la Guerra entre Perú y Bolivia en 1842, guerras civiles en Perú y la Guerra del Pacífico en 1880. Se le conoce como "El Centauro de las Vilcas". La vilca es un árbol típico de Tacna que se usó como mástil para izar la bandera peruana durante un tiempo en que la zona estuvo bajo administración chilena.
Gregorio fue hijo de Melchor Albarracín y Tomasa Lanchipa Saco. De joven, trabajó como arriero, transportando mercancías entre Arica, Tacna y La Paz. Se casó con María Berríos en agosto de 1848 y tuvieron varios hijos: Ramón, Rufino, María Dominga, Ruperto Domingo y Alejandro. También fue subprefecto de la Provincia de Arica entre 1870 y 1872.
Durante la Guerra del Pacífico, participó en batallas clave como la Batalla de San Francisco, la Batalla de Tarapacá y la Batalla del Alto de la Alianza.
Primeros Años y Conflictos
Guerra con Bolivia (1841-1842)
Después de que la Confederación Perú-Boliviana se disolviera, Gregorio Albarracín fue nombrado escolta del nuevo prefecto de Tacna, Manuel Mendiburu, con el rango de "Alférez de Caballería". En 1841, cuando Bolivia invadió el sur de Perú, Albarracín se unió a una guerrilla que derrotó a una compañía boliviana. Luego, bajo las órdenes de Manuel Mendiburu, ayudó a expulsar a las fuerzas bolivianas de Moquegua. Esta guerra terminó en abril de 1842.
Participación en Guerras Civiles Peruanas
Gregorio Albarracín también fue parte de importantes conflictos internos en Perú.
Batalla del Intiorko (1842)
El 22 de septiembre de 1842, participó en la Batalla del Intiorko. Esta batalla fue entre los que apoyaban al gobierno del presidente Manuel Menéndez (liderados por Ramón Castilla) y las tropas que apoyaban un golpe de Estado. Albarracín formó parte de la caballería y, tras la victoria, fue ascendido a "Teniente".
Lucha contra Manuel Ignacio de Vivanco (1843-1844)
En 1843, Manuel Ignacio de Vivanco tomó el poder. Gregorio Albarracín se unió a las fuerzas de Ramón Castilla para luchar contra él. Juntos, lograron recuperar el puerto de Arica.
El 13 de agosto de 1843, las fuerzas de Arica fueron atacadas, pero los atacantes fueron derrotados, lo que le valió a Albarracín el grado de "Capitán". Más tarde, el 29 de agosto de 1843, participó en la Batalla de San Agustín de Pachía, donde las fuerzas de Castilla ganaron, y Albarracín fue nombrado "Capitán de la Guardia Nacional de Tacna".
Albarracín continuó luchando, recuperando Arica el 16 de septiembre de 1843, aunque resultó herido. El 19 de diciembre de 1843, en la Batalla de Poconchile, sus fuerzas derrotaron a los oponentes, permitiéndoles retomar Arica y ganándole el grado de "Mayor".
En marzo de 1844, fue nombrado jefe del escuadrón Coraceros de Tacna y recuperó Iquique. La guerra civil terminó el 23 de julio de 1844 con la Batalla de Carmen Alto, donde Albarracín participó en la victoria de Castilla, siendo ascendido a "Teniente Coronel de la Guardia Nacional".
Levantamiento contra José Rufino Echenique (1854-1858)
En 1854, Ramón Castilla se levantó contra el gobierno del general José Rufino Echenique. Albarracín apoyó a Echenique y participó en la Batalla de Locumba (2 de septiembre de 1854) y la Batalla de Arica, donde sus fuerzas vencieron. Por esto, fue ascendido a "Teniente Coronel del Ejército". Sin embargo, la guerra terminó con la victoria de Castilla en la Batalla de la Palma en Lima el 5 de enero de 1855.
Entre 1856 y 1858, Albarracín organizó levantamientos en Tacna contra el gobierno de Castilla. Después de este periodo, regresó a sus actividades como agricultor.
Guerra con España (1865-1866)
En 1863, fue nombrado "Teniente Coronel" al mando del regimiento Tiradores de Tacna. En 1865, apoyó una revolución contra el gobierno por la firma de un tratado. Albarracín participó en el Combate del 2 de mayo de 1866, parte de la Guerra con España. Después de esta batalla, obtuvo el grado de "Coronel Graduado".
Regreso a la Vida Militar y la Guerra del Pacífico
Periodo Civilista (1873-1879)
En 1873, con un nuevo gobierno, Albarracín dejó su cargo. En 1874, fue acusado de conspirar contra el gobierno, por lo que se ocultó y organizó una guerrilla. En 1876, con un nuevo presidente, Albarracín fue nombrado para un cargo militar en Lima hasta abril de 1879, cuando regresó a Tacna al inicio de la Guerra del Pacífico.
La Guerra del Pacífico (1879-1882)
Al llegar a Tacna, Albarracín formó el Escuadrón Tacna con cincuenta hombres, incluyendo a su hijo Rufino.
Campaña de Tarapacá (1879)
En noviembre de 1879, el Escuadrón Tacna se unió a las fuerzas bolivianas. Albarracín realizó acciones de reconocimiento y ataque a las tropas enemigas. Su compañía participó en la Batalla de San Francisco y la Batalla de Tarapacá. Después de la Batalla de Tarapacá, el Escuadrón Tacna fue el último en retirarse de la región.
Campaña de Tacna y Arica (1880)
Albarracín llegó a Tacna y reorganizó sus fuerzas, ahora llamadas los Flanqueadores de Tacna, con 150 jinetes. Fue enviado a realizar acciones de reconocimiento y hostigamiento contra las tropas chilenas.
El 1 de abril, Albarracín atacó a las fuerzas chilenas en el Combate de Locumba, logrando una victoria. Este hecho provocó que una columna chilena de 600 soldados fuera enviada a enfrentarlo. Albarracín se replegó y luego se dirigió a Sama, donde reunió a los vecinos para enfrentar al enemigo en el Combate de Buenavista el 18 de abril de 1880.
Albarracín también participó en la Batalla del Alto de la Alianza como comandante de la caballería peruana. Después de la derrota, se dirigió a Tarata y luego a Arequipa. Más tarde, regresó a la sierra de Tacna y participó en el Combate de Palca (16 de julio de 1880) y el Combate de Tarata (21 de julio de 1880).
Campaña de la Breña (1881-1882)
En 1881, Albarracín llegó a Lima después de la Batalla de Miraflores. En marzo de 1881, fue nombrado subprefecto de Huarochirí y realizó acciones contra las fuerzas chilenas.
En julio de 1881, junto con sus hijos Moisés y Miguel, se unió al Estado Mayor del gobierno. En noviembre, defendiendo al gobierno, derrotó a un grupo de húsares. Albarracín defendió Apurímac hasta la renuncia del presidente el 28 de noviembre de 1881.
En 1882, Albarracín regresó a Tarata y organizó una guerrilla con cien hombres.
El Último Combate de Gregorio Albarracín
El comando chileno, al enterarse del regreso de Albarracín a Tacna, envió tropas para emboscarlo. El 2 de octubre de 1882, Albarracín y 11 guerrilleros, incluyendo a su hijo Rufino, se enfrentaron a 25 soldados chilenos en Saucini.
Se cuenta que hubo un diálogo entre el capitán chileno Matta y Albarracín:
- (Matta) ¡Ríndase coronel Albarracín!
- (Albarracín) ¡Un coronel peruano no se rinde jamás!
En el combate de Saucini, murieron 15 chilenos y 9 peruanos, entre ellos Rufino y Gregorio Albarracín. Los cuerpos del coronel Albarracín y su hijo Rufino fueron llevados a la plaza de Chucatamani para ser enterrados. Gregorio tenía una gran herida de sable en la cabeza y varias de bala. Sus restos fueron sepultados en Chucatamani, luego en Tarata y después en Tacna. En julio de 1908, los restos de Gregorio y Rufino Albarracín fueron trasladados a Lima, donde descansan en la Cripta de los Héroes en el cementerio Presbítero Maestro.
Homenaje del Ejército del Perú
El Regimiento de Caballería Blindado N.º 13 del Ejército del Perú, ubicado en Querecotillo, Sullana, Piura, lleva su nombre en honor a este valiente militar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gregorio Albarracín Facts for Kids