Gran Presa del Renacimiento Etíope para niños
Datos para niños Presa del Renacimiento |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Nilo | |
Coordenadas | 11°12′51″N 35°05′35″E / 11.21416667, 35.09305556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Benishangul-Gumaz | |
Datos generales | ||
Propietario | Gobierno de Etiopía | |
Uso | energía hidroeléctrica | |
Obras | 2013-2020 | |
Presa | ||
Tipo | de gravedad en tierra | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 1780 metros | |
Caudal medio | 14 700 m³/s | |
Altitud | 656 metros | |
Central | ||
Potencia instalada | 6450 megavatios | |
La Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD), también conocida como Presa del Renacimiento, es una enorme represa ubicada en el noroeste de Etiopía, un país en África. Se encuentra en la región de Benishangul-Gumuz, sobre el río Nilo Azul. Su nombre en amárico, el idioma de Etiopía, es ህዳሴ ግድብ.
Esta presa está diseñada para producir una gran cantidad de electricidad, con una capacidad de 6000 MW. Esto la convierte en una de las centrales eléctricas más potentes de África.
El proyecto se anunció el 31 de marzo de 2011, y la construcción comenzó el 28 de mayo de 2013. Se esperaba que las obras terminaran en julio de 2020. En septiembre de 2023, el gobierno etíope informó que el embalse de la presa ya estaba completamente lleno de agua.
Contenido
Historia de la Presa del Renacimiento
¿Cómo surgió la idea de la presa?
La idea de construir una presa en este lugar del Nilo Azul no es nueva. Expertos de Estados Unidos ya habían identificado este sitio entre 1956 y 1964. Esto fue durante el gobierno del emperador Haile Selassie. Sin embargo, debido a cambios políticos en 1974, el proyecto no pudo seguir adelante en ese momento.
El gobierno etíope volvió a estudiar el lugar en octubre de 2009 y agosto de 2010. En noviembre de 2010, se presentó un diseño para la presa.
Inicio de la construcción y primeros pasos
El 31 de marzo de 2011, el proyecto se hizo público. Un día después, se firmó un contrato de 4.800 millones de dólares con la empresa italiana Salini Impregilo para construir la presa. El 2 de abril de 2011, el entonces primer ministro Meles Zenawi colocó la primera piedra.
Para ayudar en la construcción, se edificó una planta para triturar rocas y una pequeña pista de aterrizaje. Al principio, se esperaba que las primeras dos turbinas de energía empezaran a funcionar a principios de 2015.
Nombres de la presa y su financiación
Al principio, la presa se conocía como "Proyecto X". Después, se le llamó "Presa del Milenio". Finalmente, el 15 de abril de 2011, el Consejo de Ministros de Etiopía le dio su nombre actual: Gran Presa del Renacimiento Etíope.
Etiopía tiene un gran potencial para generar energía hidroeléctrica. El país decidió financiar la presa con bonos del Estado y donaciones de personas. La fecha de finalización se estimó inicialmente para julio de 2017.
Desafíos y conversaciones sobre el agua
La construcción de la presa generó conversaciones importantes con otros países que también usan el agua del Nilo, especialmente Egipto. Egipto está a más de 2.500 kilómetros río abajo y le preocupaba que la presa pudiera reducir la cantidad de agua que recibe del Nilo.
El primer ministro Zenawi explicó que la presa no disminuiría el agua río abajo. También dijo que ayudaría a regular el agua para la agricultura. En mayo de 2011, Etiopía acordó compartir los planos de la presa con Egipto para que pudieran estudiar sus efectos.
Otros países de la región, como Sudán, apoyaron la construcción de la presa. Sudán también está río abajo del Nilo Azul. Las conversaciones entre Etiopía, Sudán y Egipto continuaron para encontrar acuerdos sobre el uso del agua. En octubre de 2019, estas conversaciones llegaron a un punto donde se necesitaba ayuda externa. En noviembre de 2019, Estados Unidos, a través de su secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, ayudó a facilitar las negociaciones entre los tres países.
¿Cuánto costó la Presa del Renacimiento?
¿Cómo se financió este gran proyecto?
El gobierno de Etiopía decidió financiar la mayor parte de la presa por sí mismo. Querían evitar depender de otros países que pudieran tener intereses diferentes. Para lograrlo, Etiopía creó unos "bonos" especiales. Estos bonos eran una forma de pedir dinero prestado a los ciudadanos etíopes, tanto a los que viven en el país como a los que están en el extranjero.
Las partes más caras de la presa, como las turbinas y el equipo eléctrico para generar energía, costaron alrededor de 1.800 millones de dólares. Estos componentes fueron financiados por bancos de China. El resto del dinero, unos 3.000 millones de dólares, fue cubierto por el gobierno etíope.
El costo total estimado de la construcción fue de unos 4.800 millones de dólares. Esta cantidad no incluye el costo de las líneas que transportan la electricidad. Este gasto representó aproximadamente el 5% del producto interior bruto de Etiopía en 2017. El producto interior bruto es el valor total de todos los bienes y servicios que un país produce en un año.
¿Por qué se construyó la Presa del Renacimiento?
Objetivos principales del proyecto
El gobierno de Etiopía tenía varias razones importantes para construir esta gran presa:
- Desarrollo agrícola: Querían mejorar la agricultura en el país.
- Energía para todos: Buscaban acabar con la falta de electricidad en muchas zonas.
- Venta de energía: Planeaban vender la energía que sobrara a otros países. Esto ayudaría a reducir la deuda del estado.
¿Qué beneficios trae la Presa del Renacimiento?
Generación de energía limpia
El beneficio más importante de la presa es la producción de energía hidroeléctrica. Toda la energía generada por la GERD se distribuye por Etiopía. Ayuda al desarrollo del país, tanto en las ciudades como en el campo. La presa funciona como un soporte clave para la red eléctrica nacional.
Si Etiopía produce más energía de la que necesita, especialmente en épocas de lluvia, el excedente se puede vender.
Exportación de electricidad a países vecinos
La electricidad extra que no se usa en Etiopía se puede vender a países cercanos. Entre ellos están Sudán, Yibuti y, posiblemente, Egipto. Para vender esta energía, se necesitan construir grandes líneas de transmisión. Por ejemplo, para llegar a Jartum, la capital de Sudán, se requieren líneas de más de 400 kilómetros.
Estas ventas de energía se suman a las que se esperan de otras grandes centrales hidroeléctricas en Etiopía. Algunas de estas centrales, como Gilgel Gibe III, también exportarán energía, principalmente a Kenia.
Otros usos del embalse
El lago artificial que forma la presa es muy grande, entre dos y tres veces el tamaño del lago Tana. Se calcula que se pueden pescar hasta 7.000 toneladas de pescado al año en este embalse. Además, el embalse podría convertirse en un lugar atractivo para el turismo.
Conversaciones con países vecinos sobre el agua
La importancia del Nilo para Egipto
El río Nilo es vital para países como Egipto. Gran parte del agua que usa Egipto, el 86 % del total y el 95 % en épocas de crecida, proviene de Etiopía. Por eso, el proyecto de la Presa del Renacimiento generó importantes conversaciones con el gobierno de El Cairo.
Existía un tratado de 1902 donde Etiopía se había comprometido a no construir ciertas obras en el Nilo Azul sin el permiso de las autoridades británicas de la época.
Acuerdos y cooperación
A pesar de los desacuerdos iniciales, en marzo de 2015, Egipto, Sudán y Etiopía firmaron un acuerdo. Este acuerdo buscaba establecer cómo se compartiría el agua del Nilo, especialmente en relación con la Presa del Renacimiento. Esto muestra un esfuerzo por la cooperación entre los países.
Véase también
En inglés: Grand Ethiopian Renaissance Dam Facts for Kids
- Presa de Asuán
- Lago Tana