Gran Migración Afroestadounidense para niños
La Gran Migración Afroestadounidense fue un gran movimiento de personas en Estados Unidos. Aproximadamente 1.75 millones de afroestadounidenses se trasladaron desde los estados del sur hacia el medio oeste, noreste y oeste del país. Este movimiento ocurrió principalmente entre 1915 y 1930.
Los afroestadounidenses se mudaron para escapar de la discriminación y buscar mejores oportunidades de trabajo en las ciudades industriales. Algunos historiadores dividen este evento en dos partes: la Primera Gran Migración (1915-1940), con cerca de 1.6 millones de personas, y la Segunda Gran Migración (1940-1970), donde más de 5 millones de personas se movieron.
Durante la Segunda Gran Migración, muchas personas se trasladaron de Texas o Luisiana a California. Allí esperaban encontrar empleos en las fábricas que producían materiales para la defensa. Al final de este período, la mayoría de la población afroestadounidense en EE. UU. vivía en ciudades, más del 80%.
Desde 1965, ha habido un fenómeno de migración inversa, llamado la Nueva Gran Migración. En este caso, algunas generaciones más jóvenes de afrodescendientes han regresado al sur. Esto se debe a que las ciudades del noreste y medio oeste han perdido algunas industrias, mientras que el sur ha visto un crecimiento de empleos de calidad, especialmente en tecnología. También ha mejorado el ambiente social en el sur, y los lazos familiares son importantes para el regreso.
Fecha | 1915-1970 |
---|---|
Lugar | Estados Unidos |
Resultado | Urbanización de la población afroestadounidense |
Participantes | Afroestadounidenses |
Contenido
¿Por qué ocurrió la Gran Migración?
Antes de 1863, menos del 8% de los afroestadounidenses vivían en los estados del norte o del medio oeste. Incluso en 1900, el 90% de las personas negras vivían en estados donde antes había existido la esclavitud.
La mayoría de los migrantes se dirigieron a grandes ciudades como Nueva York, Filadelfia, Chicago, Detroit y Cleveland. También se mudaron a ciudades industriales más pequeñas. A menudo, tomaban el billete de tren más económico, lo que llevó a que muchas personas de Misisipi se fueran a los suburbios del sur de Chicago, o de Alabama a Cleveland y Detroit.
Entre 1910 y 1930, la población negra en los estados del norte de EE. UU. creció un 40%. Este aumento fue mayor entre 1910 y 1920. A medida que más personas se mudaban a las ciudades, surgieron tensiones entre los afroestadounidenses y los inmigrantes europeos. Ambos grupos venían de zonas rurales y competían por trabajos y viviendas con los trabajadores blancos que ya vivían allí.
Aunque la mayoría de los afroestadounidenses se mudaban solos o en pequeños grupos familiares, algunas grandes empresas del norte, como las ferroviarias, reclutaban trabajadores.
Razones principales para la migración
- Los afroestadounidenses querían escapar de la discriminación y la segregación racial, que se habían vuelto muy fuertes en el sur a finales del siglo XIX debido a las leyes de Jim Crow.
- Una plaga de insectos que afectó los cultivos de algodón en el sur a finales de la década de 1910 obligó a muchos agricultores a buscar otros trabajos.
- El crecimiento de las industrias relacionadas con la guerra creó muchas oportunidades de empleo para las personas negras, tanto en las fábricas como en los servicios.
- La Primera Guerra Mundial y una ley de inmigración de 1924 redujeron la llegada de inmigrantes de Europa, lo que causó escasez de trabajadores en las fábricas del noreste y medio oeste de EE. UU..
- Las grandes inundaciones del río Misisipi en 1927 obligaron a cientos de miles de agricultores afroestadounidenses a abandonar sus hogares.
¿Qué cambios trajo la Gran Migración?
Cambios en la población
La Gran Migración llevó a la creación de las primeras grandes comunidades urbanas de personas negras en el país. Se calcula que 400,000 personas dejaron el sur entre 1916 y 1918, aprovechando la falta de trabajadores durante la Primera Guerra Mundial.
- En 1910, la población negra de Detroit era de 6,000 personas. Para 1929, había crecido a 120,000.
- En Chicago, la población afrodescendiente pasó de 278,000 a 813,000 entre 1940 y 1960. Una zona del sur de Chicago, conocida como el "Black Belt", se consideró un centro importante para la comunidad negra.
- La llegada masiva de afroestadounidenses a Ohio, especialmente a Cleveland, cambió mucho la población del estado. En 1920, el 4.3% de la población de Cleveland era afrodescendiente, y este número siguió aumentando.
- Otras ciudades como St. Louis, Baltimore, Filadelfia y Nueva York también vieron un gran aumento en sus poblaciones de color.
En el sur, la salida de cientos de miles de afroestadounidenses redujo el porcentaje de la población negra. Por ejemplo, en Misisipi, la población negra disminuyó del 56% al 37% entre 1910 y 1970.
- Distribución de los Afroestadounidenses por condado 1910-2020
Discriminación y condiciones de trabajo
Aunque la Gran Migración permitió a los afroestadounidenses conseguir trabajos con salario y mejorar su situación económica, también enfrentaron diferentes tipos de discriminación. Debido a que la migración fue muy grande y rápida, los trabajadores europeos de las ciudades a donde llegaban los migrantes a menudo los rechazaban. Temían que la nueva mano de obra redujera sus salarios y oportunidades.
A pesar de esto, los afroestadounidenses lograron avances importantes en el trabajo. Consiguieron puestos en la industria del acero, la automotriz, los astilleros y el empaquetado de alimentos. Entre 1910 y 1920, el número de personas negras empleadas en la industria casi se duplicó. Después de la Gran Depresión, los sindicatos ayudaron a que muchos trabajadores afroestadounidenses accedieran a trabajos más especializados.
Sin embargo, los migrantes descubrieron que la discriminación también existía en el Norte, aunque de una manera diferente. La población de trabajadores afrodescendientes y europeos creció rápidamente, lo que causó escasez de viviendas. Los diferentes grupos étnicos a menudo creaban sus propias zonas y trataban de protegerlas. Esta discriminación obligó a los afroestadounidenses a vivir en barrios muy poblados, como el "Black Belt" de Chicago.
Integración y separación
La migración de los afroestadounidenses ayudó a que se integraran más en la sociedad. Al vivir y trabajar más cerca de los estadounidenses de origen europeo, las diferencias entre los grupos comenzaron a disminuir. Este período marcó una transición para muchas personas negras en Estados Unidos, pasando de una vida rural en granjas a una vida urbana como trabajadores industriales.
Sin embargo, durante la migración, hubo muchos casos de discriminación en la vivienda. Los dueños de propiedades y agentes inmobiliarios blancos a menudo impedían que los migrantes compraran o alquilaran casas en barrios blancos. Cuando las personas negras se mudaban a estas zonas, a veces enfrentaban reacciones violentas de sus nuevos vecinos blancos, incluyendo protestas y ataques. Estos eventos contribuyeron a mantener la separación racial en el norte.
Debido a que los afroestadounidenses traían consigo muchas costumbres y formas de hablar del sur, estas diferencias a veces causaban un sentimiento de extrañeza en las ciudades. Los estereotipos sobre la población negra a menudo venían de su cultura rural, lo que contrastaba con la cultura urbana de su nuevo entorno.
Véase también
En inglés: Great Migration (African American) Facts for Kids
- Nueva Gran Migración
- Verano Rojo de 1919
- Disturbios raciales de Tulsa de 1921