Gonzalo de Estúñiga para niños
Datos para niños Gonzalo de Estúñiga |
||
---|---|---|
|
||
![]() Obispo de Plasencia |
||
18 de diciembre de 1415-1422 | ||
Predecesor | Vicente Arias Balboa | |
Sucesor | Diego de Badán | |
|
||
![]() Obispo de Jaén |
||
2 de octubre de 1422-27 de junio de 1456 | ||
Predecesor | Rodrigo Fernández de Narváez | |
Sucesor | Alfonso Vázquez de Acuña | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 28 de enero de 1416 | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1390 Valladolid, Corona de Castilla |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1457 Granada, Reino nazarí de Granada |
|
Cónyuge | Juana de Leiva | |
Padres | [Diego López de Zúñiga (f. 1417) | |
Hijos | Diego, Mencia, Íñigo y Juana | |
![]() Escudo de Gonzalo de Estúñiga
|
||
Gonzalo de Estúñiga y Leyva (también conocido como Stúñiga, Stunica o Zúñiga) nació alrededor de 1390 en Valladolid, en la Corona de Castilla. Fue una figura importante de la Iglesia en su tiempo. Falleció el 24 de marzo de 1457 en Granada, mientras estaba prisionero.
Gonzalo de Estúñiga fue obispo de Plasencia desde 1415 hasta 1422. Después, se convirtió en obispo de Jaén desde 1422 hasta 1456. Participó activamente en los conflictos de la época, especialmente en la Guerra de Granada. Era conocido por su valentía y por su deseo de defender las fronteras. Pertenecía a la influyente Casa de Zúñiga.
Contenido
¿Quiénes fueron los padres de Gonzalo de Estúñiga?
Gonzalo de Estúñiga fue hijo de Diego López de Zúñiga y de Juana García de Leiva. Su padre fue una persona muy destacada en la Corona de Castilla. Fue corregente de Castilla y miembro del consejo del rey Juan II de Castilla cuando este era menor de edad. También fue justicia mayor y alguacil mayor de Castilla. Además, fue el primer señor de importantes territorios como Béjar, Monterrey y Zúñiga.
Su madre, Juana García de Leiva, era señora de Villabaquerín. Su abuelo materno, Sancho Martínez de Leiva, conocido como "Brazo de Hierro", era señor de Leiva. Su abuela materna, la princesa Isabel, era hija del rey Eduardo III de Inglaterra.
¿Tuvo hijos Gonzalo de Estúñiga?
Antes de dedicarse por completo a la vida religiosa, Gonzalo tuvo hijos con Juana de Leiva, quien era su parienta. Sus hijos se llamaron Diego, Mencia, Íñigo y Juana. Ellos fueron criados en Sevilla, en la casa de su tía Leonor de Zúñiga y Leiva.
Diego, el hijo mayor, se casó en Sevilla con Leonor González. Mencia recibió el señorío de Ginés de parte de su tía abuela Leonor. Mencia se casó con Alonso Ortiz, quien era comendador en la Orden de Santiago. Mencia y Alonso fundaron la familia Ortiz de Zúñiga en Sevilla, que tuvo muchos descendientes importantes.
¿Cómo participó Gonzalo de Estúñiga en los conflictos de su época?
Gonzalo de Estúñiga apoyó a su hermano mayor, Pedro de Zúñiga, conde de Plasencia. Pedro era el líder de la Casa de Zúñiga después de la muerte de su padre en 1417. Juntos, lucharon contra Álvaro de Luna, quien era una figura muy poderosa y cercana al rey Juan II de Castilla.
La vida religiosa de Gonzalo de Estúñiga
¿Qué hizo como Obispo de Plasencia?
Gonzalo fue nombrado obispo de la Diócesis de Plasencia el 18 de diciembre de 1415. Tomó posesión de su cargo el 28 de enero de 1416. Durante su tiempo en Plasencia, mandó construir un palacio en Béjar, conocido como "La Casa Obispal", frente a la iglesia de Santa María. Aunque el palacio ya no existe, quedan algunos restos.
En 1417, el obispo Gonzalo permitió a cinco mujeres piadosas de San Ildefonso construir un monasterio y una iglesia en las murallas de Plasencia. Ellas querían vivir bajo las reglas de la Orden de San Francisco. También donó la ermita del Salvador al Monasterio de Yuste en 1417. La vida tranquila de Plasencia no era lo que Gonzalo buscaba, ya que prefería la acción. Por eso, renunció a su cargo en Plasencia y se trasladó a Jaén, una zona de frontera.
¿Cómo fue su tiempo como Obispo de Jaén?
Gonzalo fue nombrado obispo de la Diócesis de Jaén en 1422. En Jaén, formó un grupo de valientes guerreros. Junto con el Adelantado de la Frontera de Jaén, Diego Gómez de Ribera, lograron una victoria contra los granadinos en la Colomera en 1423. Ambos defendieron la frontera de Jaén hasta mayo de 1434.
El obispo Gonzalo también participó en la campaña de Granada del rey Juan II de Castilla. Estuvo en la famosa Batalla de la Higueruela el 1 de julio de 1431, junto a su hermano Pedro y sus hijos Diego e Íñigo. En 1435, participó en otra batalla importante contra los granadinos en Guadix. En esa ocasión, su caballo fue derribado, pero él siguió luchando a pie con su espada hasta que lograron la victoria.
Sus hazañas fueron muy conocidas en su época y los juglares (cantantes de historias) las contaban en sus romances. Uno de ellos decía:
«Ay mi Dios, que bien parece el Obispo Don Gonçalo,
armado de todas armas hasta los pies del caballo»
El 13 de marzo de 1456, en un enfrentamiento en la frontera de Jaén, Gonzalo fue capturado y llevado a Granada, donde fue encarcelado. Falleció el 24 de marzo de 1457 mientras estaba prisionero. Su vida y sus acciones fueron tan famosas que inspiraron muchos cantares, como este otro romance:
«Dia era de San Antón, ese santo señalado,
cuando salen de Jaén cuatrocientos hidalgos;
todos se visten de verde el Obispo azul y blanco»
por capitán se lo llevan al Obispo Don Gonçalo
armado de todas armas, en un caballo alazano;
Puedes leer el texto completo de este romance, con algunas modificaciones, en Wikisource: Romance del Obispo don Gonzalo.