robot de la enciclopedia para niños

Glaciación global para niños

Enciclopedia para niños

La hipótesis de la Tierra bola de nieve es una idea científica muy interesante. Sugiere que, en el pasado lejano de nuestro planeta, la Tierra estuvo casi completamente cubierta por una gruesa capa de hielo. ¡Imagina nuestro planeta como una enorme bola blanca flotando en el espacio!

Los científicos que apoyan esta idea creen que hubo uno o varios de estos eventos. Durante ellos, los continentes y océanos se cubrieron de hielo. La temperatura promedio de la Tierra pudo haber llegado a unos -50 °C.

Se piensa que estas glaciaciones duraron millones de años. Esto las convertiría en las más grandes y largas que la Tierra ha experimentado. Su impacto en la vida fue tan grande que se cree que la vida estuvo a punto de desaparecer por completo.

Se han propuesto al menos cuatro episodios de "Tierra bola de nieve". Ocurrieron hace entre 750 y 580 millones de años. Cada uno tuvo causas y tamaños diferentes. Por eso, a veces el término "Tierra bola de nieve" se usa para referirse a cualquier glaciación casi mundial.

Esta teoría sigue siendo un tema de debate entre los científicos. No hay un acuerdo total sobre cómo comenzaron o qué tan extensas fueron realmente. Algunos científicos, basándose en nuevas interpretaciones de las rocas, creen que no fueron tan globales. Piensan que fueron más parecidas a las glaciaciones recientes.

¿Cómo se descubrió la idea de la Tierra bola de nieve?

La idea de una glaciación global no surgió de repente. Fue el resultado del trabajo de muchos científicos durante décadas. Desde 1985, se han publicado muchos más estudios sobre este tema. Esto podría estar relacionado con el creciente interés en el cambio climático.

Primeras observaciones de hielo antiguo

Ya en 1871, se encontraron pruebas de antiguos depósitos de hielo en Escocia. Desde entonces, se han descubierto más de estos depósitos en diferentes partes del mundo.

El geólogo Sir Douglas Mawson (1882-1958) fue uno de los primeros en hablar de una glaciación a escala mundial. Él encontró rocas llamadas tillitas en el sur de Australia. Pensó que estas rocas se habían formado cerca del ecuador. Esto lo llevó a proponer la idea de una glaciación global.

Pruebas del hielo en el ecuador

En 1964, W.B. Harland presentó datos que mostraban tillitas en lugares como Svalbard y Groenlandia. Estas rocas se habían depositado cuando esas tierras estaban cerca del ecuador. Harland creyó que esto era una clara señal de una glaciación global. Sin embargo, en esa época, la teoría de la tectónica de placas (cómo se mueven los continentes) también estaba en discusión. Por eso, la idea de una glaciación global fue cuestionada.

Modelos climáticos y el efecto del hielo

La hipótesis de Harland recibió un gran apoyo gracias a Mijaíl Budiko. Él fue un científico importante en el estudio del clima. Budiko desarrolló un modelo para ver cómo los cambios en la luz solar afectaban el clima. Una parte clave de su modelo era cómo el hielo reflejaba la luz del sol (llamado efecto albedo). Sus resultados mostraron que si el hielo cubría hasta cierta latitud, se producía un efecto imparable. El hielo seguiría creciendo hasta cubrir todo el planeta. Esto demostró que una glaciación global era posible.

La vida bajo el hielo

En 1977, se descubrieron las fumarolas negras en el fondo del océano. Son como chimeneas volcánicas submarinas. Alrededor de ellas, se encontraron comunidades de seres vivos que no necesitan la luz del sol para sobrevivir. Esto resolvió una gran pregunta: ¿cómo pudo la vida sobrevivir a una "Tierra bola de nieve"? La respuesta es que la vida pudo haberse refugiado en estos ecosistemas submarinos.

El término "Tierra bola de nieve"

En 1992, J.L. Kirschivink usó por primera vez el término snowball earth (Tierra bola de nieve). Él propuso cómo pudo haber comenzado la glaciación y cómo pudo haber terminado. Sugirió que la mayoría de los continentes estaban cerca del ecuador en el neoproterozoico. Esto pudo haber aumentado la cantidad de luz solar que la Tierra reflejaba, iniciando la glaciación.

Para salir de este período glacial, se cree que el dióxido de carbono (CO2) de los volcanes se acumuló en la atmósfera. Como el hielo cubría la Tierra, el CO2 no podía ser absorbido por los océanos o la tierra. Esto creó un fuerte efecto invernadero que calentó el planeta.

Nuevas pruebas y simulaciones

En 1998, Paul Hoffmann y su equipo encontraron nuevas pruebas en Namibia. Sus estudios mostraron una transición muy rápida de una fase glacial a una fase de mucho calor. Hoffmann explicó esto por la liberación repentina de CO2 volcánico. Se estima que la concentración de CO2 llegó a ser 350 veces mayor que la actual.

Más recientemente, un equipo de científicos ha usado simulaciones por computadora. Sus modelos sugieren que la ruptura del supercontinente Rodinia pudo haber causado la glaciación. Esto habría aumentado la cantidad de CO2 que se eliminaba de la atmósfera.

¿Cómo pudo ocurrir la Tierra bola de nieve?

Se cree que el principal factor que inició la "Tierra bola de nieve" fue una disminución de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos gases, como el CO2 (dióxido de carbono) y el CH4 (metano), atrapan el calor y mantienen la Tierra cálida.

Curiosamente, esta disminución pudo haber llevado las concentraciones de estos gases a niveles similares a los actuales. Sin embargo, hace 900 millones de años, el Sol era un 6% más débil. Por lo tanto, la Tierra necesitaba más gases de efecto invernadero para mantenerse cálida.

La disminución del dióxido de carbono

Varias razones pudieron haber causado una fuerte disminución del CO2. Una idea es que la forma en que los continentes estaban distribuidos durante el período Criogénico (cuando formaban el supercontinente Rodinia) aceleró un proceso llamado meteorización de los silicatos. En este proceso, el CO2 de la atmósfera se combina con las rocas y se convierte en otras sustancias. Como los trópicos son cálidos y húmedos, este proceso se aceleró allí.

Además, hace unos 830 millones de años, Rodinia comenzó a romperse. Esto hizo que el clima en el interior de los continentes se volviera más tropical. También hubo grandes erupciones volcánicas hace 730 millones de años en lo que hoy es el Ártico canadiense. Estas erupciones liberaron mucho basalto, un tipo de roca que se desgasta fácilmente. Todos estos factores juntos aceleraron la eliminación de CO2 de la atmósfera, reduciendo el efecto invernadero.

La disminución del metano

La reducción del metano (CH4) es otra posible causa. El metano es producido por algunos microorganismos y es un gas de efecto invernadero muy potente. Se cree que un aumento repentino del oxígeno en la atmósfera, causado por organismos fotosintéticos, pudo haber reducido el metano. Esto ya había ocurrido antes, hace unos 2400 millones de años, durante otras glaciaciones.

El efecto imparable del hielo

Los modelos climáticos muestran que, una vez que el hielo cubría una parte suficiente del planeta, se producía un efecto imparable. El hielo es blanco y refleja mucha luz solar de vuelta al espacio. Esto significa que la Tierra absorbe menos calor y se enfría aún más. Este proceso se alimenta a sí mismo hasta que el hielo cubre casi todo el planeta. Se estima que la Tierra, hace 750 millones de años, pudo haber tenido temperaturas de -20 grados en el ecuador y -80 grados en los polos.

¿Qué pasó con la vida durante la Tierra bola de nieve?

Algunos científicos creen que los períodos de frío extremo dificultaron el desarrollo de la vida compleja, como los organismos multicelulares. Los fósiles de embriones más antiguos conocidos, encontrados en China, aparecen solo un millón de años después de que la Tierra saliera de una glaciación global. Esto sugiere que el hielo y los océanos fríos pudieron haber impedido la aparición de vida más compleja. Por ejemplo, los organismos ediacáricos, que son los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos, aparecieron poco después de que la Tierra se descongelara de la última gran glaciación.

Preguntas clave sobre la Tierra bola de nieve

Archivo:Volcán Chaitén-Sam Beebe-Ecotrust
Las emisiones de CO2 de los volcanes pudieron crear un efecto invernadero suficiente para sacar a la Tierra de la glaciación generalizada.

Hay dos preguntas muy importantes sobre la "Tierra bola de nieve":

  • ¿Cómo terminó este período de hielo? Todo indica que los volcanes fueron la clave. En un mundo cubierto de hielo, los volcanes seguían liberando CO2 a la atmósfera. Como el hielo cubría los océanos y la tierra, el CO2 no podía ser absorbido. Así, la atmósfera acumuló una concentración de CO2 hasta 350 veces mayor que la actual. Este fuerte efecto invernadero hizo que la temperatura subiera lo suficiente como para que al menos una parte del mar se descongelara.
  • ¿Cómo sobrevivió la vida? En esa época, la vida estaba formada por microorganismos acuáticos. Algunas especies pudieron sobrevivir porque el hielo que se formaba lentamente era muy transparente. La poca luz que lograba atravesar la enorme capa de hielo sobre el mar era suficiente para mantener a los primeros seres vivos de la cadena alimenticia. Otra posibilidad, que parece más probable, es que las cianobacterias (un tipo de bacteria) pudieran sobrevivir en las numerosas fumarolas del fondo marino. Estos ecosistemas no necesitan la luz del sol ni el oxígeno. Se alimentan de carbonatos y CO2, y es probable que no fueran afectados por la glaciación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Snowball Earth Facts for Kids

kids search engine
Glaciación global para Niños. Enciclopedia Kiddle.