Glaciología para niños
La glaciología es una parte de la geografía física y de las ciencias de la Tierra. Se encarga de estudiar todo lo relacionado con el agua en estado sólido. Esto incluye los glaciares, el hielo, la nieve, el granizo y otras formas de hielo que encontramos en la naturaleza.
Contenido
¿Qué estudia la glaciología?
La glaciología investiga cómo se forma el hielo, dónde se encuentra, cómo se mueve y qué efectos tiene en el planeta. Los glaciólogos estudian desde las enormes capas de hielo de la Antártida y Groenlandia hasta la escarcha y el granizo. También analizan los glaciares de las montañas, el hielo en los mares, lagos y ríos. Además, el estudio del suelo que está congelado permanentemente, llamado permafrost, es parte de esta ciencia.
Un viaje a través de la historia de la glaciología

El interés de las personas por la nieve y el hielo es muy antiguo. Ya en las sagas de Islandia y otros relatos antiguos se mencionaban los glaciares. La primera información sobre los glaciares de los Alpes apareció en un libro llamado "Cosmografía" en 1544.
Pero la glaciología empezó a ser una ciencia de verdad en el Siglo XVIII. Esto ocurrió porque se hicieron grandes viajes de exploración a las zonas polares. También, la gente con dinero en Europa empezó a viajar y pasar sus vacaciones en los Alpes. Así, surgió un interés científico por entender el hielo y la nieve.
Un personaje muy importante fue Mijaíl Lomonósov, considerado el padre de la glaciología. A mediados del Siglo XVIII, la marina rusa lo envió a explorar el Ártico siberiano. En 1763, Lomonósov publicó un libro donde explicaba cómo se movía el hielo y cómo clasificarlo.
Más tarde, Horace Bénédict de Saussure escribió el primer trabajo científico sobre glaciología, "Voyages dans les Alpes" (1779-1796). En este libro, ya se hablaba del movimiento del hielo y de las avalanchas.
Con el tiempo, muchos otros científicos hicieron descubrimientos importantes. Por ejemplo, en 1837, Karl Friedrich Schimper usó por primera vez el término "Edad de Hielo". Y en 1840, Louis Agassiz publicó "Estudio sobre los glaciares", donde propuso la idea de que hubo una gran glaciación en el pasado.
La glaciología moderna se desarrolló mucho después de la Segunda Guerra Mundial. Los avances tecnológicos y las actividades en zonas frías hicieron que fuera necesario conocer mejor el terreno cubierto de hielo.
Algunos pioneros importantes en la glaciología fueron:
- 1703: Johann Heinrich Hottinger, quien se preguntó sobre el origen y movimiento de las "montañas de hielo".
- 1706: Johann Jakob Scheuchzer, que estudió científicamente los glaciares alpinos.
- 1779: Horace-Bénédict de Saussure, quien popularizó la palabra "glaciar".
- 1821: Ignace Venetz, que sugirió que las grandes rocas llamadas Bloques Erráticos fueron movidas por "climas glaciares".
- 1881: François-Alphonse Forel, que publicó el primer estudio sistemático de los lechos de hielo.
¿Qué tipos de glaciares existen?

Los glaciólogos distinguen dos tipos principales de glaciares, según su forma y dónde se encuentran:
- Glaciar alpino: Son como "ríos de hielo" que fluyen por los valles de las montañas. Forman una lengua de hielo que se mueve hacia las zonas más bajas. Los glaciares alpinos hacen que el paisaje de las montañas sea más irregular, creando valles en forma de U y crestas afiladas.
- Glaciar continental: Son enormes capas de hielo que cubren miles de kilómetros cuadrados y tienen miles de metros de grosor. Hoy en día, solo se encuentran en lugares muy fríos como Groenlandia y la Antártida. Estos glaciares tienden a hacer que los paisajes sean más suaves.
¿Cómo se mueven los glaciares?

Un glaciar se mueve según su "balance de masa".
- Si recibe más nieve y hielo de lo que pierde (por derretimiento, evaporación o desprendimiento de trozos de hielo), el glaciar avanza. Esto se llama un balance de masa positivo.
- Si pierde más hielo de lo que recibe, el glaciar retrocede. Esto es un balance de masa negativo.
- Si lo que recibe y lo que pierde es igual, el glaciar se mantiene en el mismo lugar.
Algunos glaciares pueden avanzar muy rápido en ciertos momentos, hasta 100 veces más de lo normal. Esto puede ocurrir cada 10 o 15 años, por ejemplo, en Svalbard. Sucede cuando se acumula mucho hielo en una zona, la presión aumenta y el hielo de la base se derrite, permitiendo que el glaciar se deslice sobre una capa de agua.
¿Qué tan rápido se desplazan los glaciares?
El movimiento de los glaciares suele ser lento, desde unos pocos centímetros hasta unos pocos metros al día. La velocidad depende de varios factores:
- Temperatura del hielo: Un glaciar polar tiene hielo muy frío, congelado hasta el suelo. Un glaciar templado está a la temperatura de fusión (0°C) desde la superficie hasta la base, lo que le permite deslizarse sobre una fina capa de agua derretida.
- Inclinación del terreno: Cuanto más inclinado, más rápido se mueve.
- Grosor del glaciar: Los glaciares más gruesos suelen moverse más rápido.
- Agua bajo el glaciar: La presencia de agua bajo el hielo puede hacer que se deslice más fácilmente.
¿Qué dejan los glaciares a su paso?
Cuando los glaciares se mueven, arrastran rocas y tierra, y cambian el paisaje. Dejan diferentes tipos de depósitos:
Depósitos con capas (estratificados)
- Sandur: Son llanuras de arena y grava fina que se forman delante de los glaciares.
- Eskers: Son crestas largas y estrechas de grava y arena, que se cree que se formaron por arroyos que corrían bajo el hielo.
- Kames: Son colinas bajas y empinadas hechas de material depositado por el hielo.
Depósitos sin capas (no estratificados)
- Drumlins: Son colinas alargadas con forma de media cúpula, que se forman bajo el glaciar y muestran la dirección en la que se movía el hielo.
Curiosidades sobre el hielo y los glaciares
- Durante la última era de hielo, los glaciares cubrieron un tercio del planeta.
- Casi el 69% del agua dulce del planeta está en los glaciares y las capas de hielo.
- El hielo glaciar cubre el 10% de la superficie de la Tierra.
- La Antártida tiene el 90% del hielo del planeta.
- La capa de hielo más gruesa descubierta en la Antártida mide 4,770 metros de grosor.
- Groenlandia está cubierta por 2.5 millones de kilómetros cúbicos de hielo.
- La muestra de hielo más antigua encontrada tiene 750,000 años.
- Si todos los glaciares se derritieran al mismo tiempo, el nivel del mar subiría 70 metros.
- Cada año ocurren alrededor de un millón de avalanchas de nieve en el mundo.
- La temperatura más baja registrada en la Antártida fue de -89.6 °C.
Véase también
En inglés: Glaciology Facts for Kids
- Anexo:Cronología de la glaciología
- Campos de hielo
- Presa de hielo
- Louis Lliboutry